Teoría del Conocimiento: Fundamentos y Debates Epistemológicos
Prefacio
Este documento explora la teoría del conocimiento, abordando sus conceptos introductorios, los principales debates epistemológicos y las limitaciones del conocimiento científico. Se examinan las perspectivas de diversos filósofos y corrientes de pensamiento, desde los clásicos hasta las propuestas contemporáneas como el pensamiento sistémico.
1. Conceptos Introductorios
La teoría del conocimiento, también conocida como epistemología, es una rama autónoma de la filosofía que se ocupa de la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento humano. Tradicionalmente, en Occidente, se ha definido el conocimiento a partir de la dicotomía sujeto-objeto, mente-cuerpo y teoría-práctica, enfatizando la racionalidad como la facultad superior del ser humano. Desde esta perspectiva, el conocimiento se considera un fenómeno puramente mental, racional y teórico, accesible principalmente a través del método científico. Esto ha llevado a una jerarquización del conocimiento, donde el conocimiento científico se considera el único válido y verdadero, en contraposición al conocimiento no científico.
La teoría del conocimiento, según J. Hessen, se define como la autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica para llegar a una concepción racional del universo. Como reflexión sobre la conducta teórica, es teoría del conocimiento científico (o teoría de la ciencia). Como reflexión sobre la conducta práctica, es teoría de los valores estéticos, éticos y religiosos (el arte, la moral y la religión caen en esta esfera).
La teoría del conocimiento científico abarca dos aspectos:
- Formal: La lógica, que se ocupa de la corrección del pensamiento.
- Material: La teoría del conocimiento propiamente dicha, que se concentra en el pensamiento verdadero.
Las funciones superiores del espíritu involucradas son:
- En el lado teórico (ciencia y filosofía): el pensamiento.
- En el lado práctico (arte, moral y religión): la intuición, la voluntad y la fe, respectivamente.
El método fenomenológico describe el fenómeno del conocimiento partiendo de la separación sujeto-objeto. La función del sujeto es ‘aprehender’ el objeto, capturándolo a través de una imagen que contiene sus características. El objeto es independiente de la conciencia cognoscente y determinante: en el momento del conocimiento se produce una determinación del sujeto por el objeto, aunque lo determinado es la imagen objetiva. El conocimiento es verdadero cuando hay concordancia entre la imagen (contenido del pensamiento) y el objeto. El objeto, en sí mismo, no es ni verdadero ni falso.
El fenómeno del conocimiento linda con tres esferas:
- Psicológica: Se centra en el sujeto y en cómo surge el conocimiento.
- Lógica: Ve la concordancia del pensamiento consigo mismo, no con el objeto.
- Ontológica: Solo ve al objeto.
El problema epistemológico cae fuera de estas tres esferas, ya que ninguna se ocupa de la relación sujeto-objeto, que es la esencia del acto gnoseológico.
2. Debates Epistemológicos
En torno a la descripción fenomenológica del conocimiento, se inscribe el debate epistemológico en torno a cinco problemas fundamentales:
- La posibilidad del conocimiento: ¿Puede el sujeto aprehender el objeto?
- El origen del conocimiento: ¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento?
- La esencia del conocimiento: ¿El objeto determina al sujeto o a la inversa?
- La forma del conocimiento: ¿Hay una aprehensión racional? ¿Intuitiva?
- El criterio de verdad: ¿Cómo saber que el conocimiento es verdadero?
2.1. La Posibilidad del Conocimiento
Diferentes posiciones filosóficas se agrupan en torno a esta pregunta:
- Dogmatismo: No considera que el conocimiento sea un problema, ya que no lo ve como una relación entre sujeto y objeto.
- Escepticismo: Sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto. Existen varias formas de escepticismo:
- Escepticismo absoluto: No existe posibilidad de conocimiento en general.
- Escepticismo relativo: Puede adoptar formas como el escepticismo metódico (Descartes), el escepticismo metafísico (Hume, Comte), el escepticismo religioso (Spencer) y el escepticismo ético (Montaigne).
- Escepticismo académico: Admite la probabilidad, pero no la certeza (Arcesilao, Carneades).
- Subjetivismo y relativismo: Sostienen que hay verdad, pero no tiene validez universal ni intemporal.
- Pragmatismo: Reemplaza el valor de la verdad (teórico) por el valor de la utilidad (práctico) (William James, Schiller).
- Criticismo: Posición intermedia entre escepticismo y dogmatismo (Kant). Reconoce que hay verdad, pero debe ser cuestionada y sustentada con la razón.
2.2. El Origen del Conocimiento
- Racionalismo: Defiende que la razón es la fuente del conocimiento. Los conceptos fundamentales son un ‘a priori’ de la razón. Existen diferentes tipos de racionalismo:
- Racionalismo trascendente (Platón).
- Racionalismo teológico (Plotino, San Agustín, Malebranche).
- Racionalismo inmanente (Descartes, Leibniz).
- Racionalismo lógico (siglo XIX).
- Empirismo: Asegura que la única fuente del conocimiento es la experiencia (Locke, Hume, John S. Mill).
- Intelectualismo: Une racionalismo y empirismo (Aristóteles, Santo Tomás de Aquino).
- Apriorismo: Posición mediadora entre racionalismo y empirismo (Kant).
2.3. La Esencia del Conocimiento
Se agrupan en tres pares de opuestos:
- Objetivismo versus Subjetivismo:
- Objetivismo: El objeto determina al sujeto (Platón, Husserl).
- Subjetivismo: El mundo de las ideas no es objetivo; está en un sujeto superior (Plotino, San Agustín, neokantianos de la escuela de Marburgo).
- Realismo versus Idealismo:
- Realismo: Considera la existencia de cosas reales independientes de la conciencia.
- Realismo ingenuo (griegos).
- Realismo natural (Aristóteles).
- Realismo crítico (Galileo, Descartes, Locke, física moderna).
- Idealismo:
- Idealismo metafísico: La realidad tiene como fondo fuerzas espirituales.
- Idealismo epistemológico: No hay cosas reales independientes de la conciencia.
- Idealismo psicológico (Berkeley).
- Idealismo lógico (neokantismo, Hegel).
- Fenomenalismo (Kant): Reconcilia realismo e idealismo.
- Realismo: Considera la existencia de cosas reales independientes de la conciencia.
- Monismo frente a Dualismo:
- Monismo: Considera que sujeto y objeto son una unidad (Spinoza, Schelling).
- Dualismo: Separa el sujeto del objeto (Plotino, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Leibniz).
2.4. Las Formas del Conocimiento
¿Existe, además del conocimiento racional, otra forma de conocimiento que podría llamarse intuitivo?
- Conocimiento racional: Mediato o discursivo.
- Conocimiento intuitivo: Inmediato.
Las diferencias entre los pensadores se presentan en torno a si existe o no la intuición como forma de conocimiento y, en caso afirmativo, si se trata de una intuición racional o emocional.
- Defensores de la intuición no racional: Pascal, Hume, Hutcheson, Bergson, Dilthey, Scheler.
- Defensores de la intuición exclusivamente racional: Fichte, Schelling, Schopenhauer, Husserl.
- Quienes no aceptan ninguna clase de intuición: Kant, neokantismo (Cohen).
2.5. El Criterio de Verdad
¿Cómo saber que el conocimiento es verdadero?
- Realismo: Verdad trascendente. Concordancia del contenido del pensamiento con el objeto.
- Idealismo lógico: Verdad inmanente. Concordancia del pensamiento consigo mismo.
El criterio de verdad en el idealismo lógico es la ausencia de contradicción. En el realismo y el idealismo subjetivo, se asigna como criterio de verdad la presencia de un objeto, lo que se llama evidencia de la percepción (Meinong) o autocerteza de la conciencia (Volkelt). Sin embargo, la evidencia y la autocerteza han sido desestimadas como criterios de verdad debido a su subjetividad y a la posibilidad de evidencias falsas.
3. Limitaciones del Conocimiento Científico y el Debate Epistemológico Actual
La crisis del conocimiento occidental se manifiesta en la incapacidad de la ciencia para fundamentar, desde la separación sujeto-objeto y con solo la racionalidad, la posibilidad de ‘verdad’ o concordancia entre el sujeto y el objeto. El debate sobre el origen deductivo o inductivo del conocimiento se ha renovado en la epistemología contemporánea, que se ha ido desligando de la filosofía y se ha ‘cientifizado’, convirtiéndose en teoría del conocimiento científico.
3.1. Inductivismo y sus Críticas
El inductivismo sostiene que la ciencia comienza con la observación. Los enunciados observacionales dependen de la experiencia perceptiva. Sin embargo, se reconocen dificultades:
- Imposibilidad de generalizar a partir de experiencias limitadas.
- Influencia de la educación, los prejuicios y la cultura del observador en los enunciados observacionales (subjetivismo y relativismo).
Los críticos del inductivismo niegan que la ciencia comience con la observación y defienden la primacía de la teoría. Algunos inductivistas aceptan que la ciencia no comienza con la observación y que existen teorías previas que deben comprobarse con la observación, reconociendo dos momentos: el descubrimiento de la teoría y la justificación (demostración de su veracidad).
3.2. Falsacionismo
Propuesto por Karl Popper, el falsacionismo implica que las teorías deben ser comprobadas por observación y experimentación. Si no lo son, son eliminadas. Las teorías son suposiciones especulativas provisionales que buscan solucionar problemas. La ciencia comienza con problemas, se hacen hipótesis falsables como soluciones y se someten a pruebas. El progreso de la ciencia funciona como un juego de aprendizaje por error. Sin embargo, no puede hablarse de ‘confirmación’ de hipótesis, sino de resistencia a la falsación.
3.3. Programas de Investigación y Paradigmas
Lakatos propone estructurar las teorías de manera que contengan un programa de investigación, con una heurística positiva (indicaciones sobre cómo desarrollar la teoría) y una heurística negativa (instrucciones sobre lo que no se debe hacer). La teoría debe ser contrastada a través de pruebas de observación de las cuales surgen confirmaciones, entendidas como ‘apoyos’ a la teoría, no como ‘pruebas’ de su veracidad.
Thomas Kuhn sostiene que la ciencia progresa por revoluciones o cambios de paradigmas. Un paradigma es un conjunto de supuestos teóricos que configuran la ‘ciencia normal’. Cuando la ciencia normal choca con dificultades, se genera una crisis que da lugar a un nuevo paradigma. Kuhn es relativista: el criterio de verdad es la aprobación de la comunidad científica. Lakatos es racionalista: el criterio de verdad es la metodología de los programas de investigación.
3.4. Objetivismo e Individualismo
- Objetivismo: Las teorías tienen propiedades que trascienden las creencias de los individuos (Popper, Lakatos, Marx).
- Individualismo: El conocimiento es una serie de creencias sustentadas por los individuos (Kuhn).
4. Contra la Metodología de la Ciencia: La Propuesta de Feyerabend
Paul Feyerabend plantea que hay que abandonar las reglas de la ciencia y propone una alternativa al inductivismo empirista. La ciencia debe ser capaz de aplicar cualquier metodología, ya que no es posible que ‘un racimo de simples e ingenuas reglas’ sea capaz de explicar la compleja red de interacciones que es la realidad. Propone la contrainducción: formular hipótesis inconsistentes con las teorías o con los hechos, utilizando una metodología pluralista. Aboga por una ciencia más anarquista, con menos reglas, más subjetiva y humana.
5. El Pensamiento Sistémico: ¿Una Nueva Cosmovisión?
Desde principios del siglo XX, la ciencia ha comenzado a forjar una nueva ‘cosmovisión’ que se acerca a la ‘cosmovivencia’ de unidad ancestral andina: el pensamiento sistémico. Representa un cambio de paradigma que rompe con el mecanicismo cartesiano y se declara a sí misma como una visión materialista unificada de mente-materia, no antropocentrista. Describe a la realidad como un todo interconectado, compuesto por una red de relaciones de energía-materia fluyente donde nada es independiente ni jerárquico.
Conceptos clave del pensamiento sistémico:
- Autorregulación: Los sistemas se mantienen estables (en equilibrio) en el marco del permanente flujo de energía-materia.
- Estructuras disipativas: Islas de orden dentro de un mar de desorden o caos (Prigogine).
- Hipótesis Gaia: El medio ambiente y los organismos han estado evolucionando conjuntamente (Lovelock, Margulis).
- Autopoiesis: Los componentes de los seres vivos son producidos por otros componentes de la red (Maturana, Varela).
- Acoplamiento estructural: Organismo y medio están armónicamente conectados en un proceso de cambio mutuo (Maturana, Varela).
Maturana y Varela describen el conocimiento y el aprendizaje como fenómenos biológicos: ‘vivir es conocer’. La cognición no es un fenómeno exclusivamente mental, ya que en ella interviene todo el organismo. El ser-sentir-hacer-saber son una y la misma cosa.
5.1 Crítica al Pensamiento Sistémico desde la Perspectiva de la Unidad Ancestral
Se argumenta que, a pesar de su aparente ruptura con el paradigma occidental, el pensamiento sistémico sigue anclado en la dicotomía sujeto-objeto y mente-cuerpo, y revitaliza el antropocentrismo. Se critica su concepción de la interdependencia (en lugar de intradependencia), la interrelación (en lugar de intrarelación), la dicotomía interno-externo, la libertad como concepto alienígena y la persistencia en el antropocentrismo en la concepción de la conciencia.
Se concluye que el lenguaje no unitario del pensamiento sistémico debe ser desmitificado, ya que sus concepciones de la realidad, expresadas en su discurso crítico y pretendidamente transformador, refuerzan la ideología dominante. No presenta una nueva cosmovisión, sino una versión remozada del viejo paradigma no unitario.
Graciela Mazorco Irureta
Directora Académica de la
Facultad de Ciencias Económicas, UMSS
Abril, 2003
Referencias:
- Alan Chalmers: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
- Paul Feyerabend: Contra el método
- Edgar Morin: Unir los conocimientos
- Fritjof Capra: La trama de la vida
- James Lovelock: Gaia
- Humberto Maturana y Francisco Varela: El árbol del conocimiento
- Heinz von Foerster: ‘Cybernetics: From Science of Control to Control of Science’ en Suplementos Antropos Nº 22 – Textos de la historia social del pensamiento.
- Francisco Varela: ‘El círculo creativo: esbozo histórico-natural de la reflexividad’ en Suplementos Antropos Nº 22 – Textos de la historia social del pensamiento.
- Edgar Morin: ‘La complejidad’ en Edgar Morin: Unir los conocimientos
- González, Iyescas.
- Navarro.
- Jacques Ardoino.