Derechos Humanos: Definición y Evolución
1. ¿Qué son los Derechos Humanos?
Son los derechos inherentes a todas las personas, que les permiten vivir de acuerdo con su naturaleza y en comunidad.
2. Primer documento de los Derechos Humanos (539 a.C.):
Cilindro de Ciro el Grande.
3. Contenido del Cilindro de Ciro:
- a) Libertad a los esclavos.
- b) Derecho a escoger religión.
- c) Igualdad racial.
4. Origen de la «Ley Natural»:
Roma.
5. Documento firmado por el Rey Juan de Inglaterra en 1215:
La Carta Magna.
6. Proclamaciones de la Carta Magna:
- a) Derecho de la Iglesia a la no intervención del gobierno.
- b) Derecho de los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades, y protección contra impuestos excesivos.
- c) Garantías legales e igualdad ante la ley.
- d) Prohibición del soborno y mala conducta de funcionarios.
7. Documento de 1628 dirigido al Rey Carlos I de Inglaterra:
Petición del Derecho (Declaración de Libertades Civiles), elaborado por Sir Edward Coke.
8. Fecha de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos:
4 de julio de 1776.
9. Proclamaciones de la Carta de Derechos del Congreso de los Estados Unidos (1791):
- a) Libertad de expresión.
- b) Libertad religiosa.
- c) Derecho a tener y portar armas.
- d) Derecho a reunirse y libertad de petición.
- e) Protección contra castigos crueles e inusuales.
- f) Prohibición al gobierno federal de privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal.
- g) Protección de los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.
10. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:
Francia, 1789 (seis semanas después de la toma de la Bastilla).
11. Primera Convención de Ginebra:
1864, con la participación de 16 países europeos y algunos de América.
12. Proclamación de la Convención de Ginebra:
Proveer atención médica sin discriminación al personal militar herido o enfermo, y respetar el transporte y equipo del personal médico identificado con el signo de la Cruz Roja.
13. Formación de las Naciones Unidas:
24 de octubre de 1945, en Estados Unidos.
14. Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Redactada por Eleanor Roosevelt, delegada de Estados Unidos ante la ONU, el 10 de diciembre de 1948.
15. Características de los Derechos Humanos:
- a) Universales
- b) Integrales
- c) Inalienables e intransferibles
- d) Obligatorios
- e) Inviolables
16. Lista de Derechos Humanos (no exhaustiva):
Libertad e igualdad, no discriminación, derecho a la vida, no esclavitud, no tortura, tener derechos en cualquier lugar, igualdad ante la ley, protección legal de los derechos humanos, no detención injusta, derecho a un juicio, presunción de inocencia, derecho a la intimidad, libertad de movimiento, derecho a un lugar seguro para vivir, derecho a una nacionalidad, derecho al matrimonio y la familia, responsabilidad, derechos de autor, derecho a la educación, derecho a la propiedad, libertad de pensamiento, libertad de expresión, derecho a reunirse en público, derecho a la democracia, derecho a la seguridad social, derechos de los trabajadores, derecho al juego, derecho a comida y alojamiento, y derecho a un mundo justo y libre.
Ética: Definición y Conceptos Clave
17. Definición de Ética:
Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.
18. Elementos necesarios para definir la Ética como ciencia:
- Objeto formal
- Objeto material
19. Objeto formal:
Define el aspecto especial de una ciencia.
20. Objeto material:
Aspectos generales que una ciencia comparte con otras.
21. Objeto material de la Ética:
La conducta humana.
22. Objeto formal de la Ética:
La bondad o maldad en la conducta humana.
23. ¿Por qué la Ética tiene un «paradigma fundamentado»?
Porque tiene un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad.
24. Modelo para la conducta humana:
Hacer el bien y evitar el mal.
25. ¿Por qué la Ética es una ciencia racional?
Porque proporciona las razones por las cuales las conductas buenas y dignas deben ser realizadas.
26. ¿Por qué la Ética es una ciencia normativa?
Porque contiene normas que pretenden regir la conducta humana.
27. ¿Qué tipo de «normalidad» estudia la Ética?
La normalidad de derecho.
28. Normalidad de hecho:
Lo que suele suceder, lo que estamos acostumbrados a constatar, lo estadísticamente normal.
29. Normalidad de derecho:
Lo que debería suceder, regido por normas y leyes, aunque no siempre ocurra.
30. Actuación ética:
Cuando la normalidad de hecho coincide con la normalidad de derecho.
31. Factor fundamental para alcanzar los valores morales:
La libertad.
32. Método de la Ética (tres aspectos):
- Percepción de la conducta humana.
- Evaluación de la conducta humana.
- Intuición axiológica.
33. La Ética es una rama de:
Los valores morales, que a su vez pertenecen a la teoría de los valores o axiología, y esta a la filosofía.
34. Ciencias relacionadas con la Ética:
- Psicología
- Sociología
- Derecho
- Economía
- Pedagogía (Educación)
- Teología
- Religión
35. Diferencia entre Psicología y Ética:
La Psicología estudia fenómenos humanos de hecho, y la Ética, de derecho.
36. Diferencia entre Sociología y Ética:
La Sociología estudia patrones de conducta a nivel social, y la Ética, de forma individual.
37. Diferencias entre Ética y Derecho:
- La Ética estudia normas autónomas; el Derecho, heterónomas.
- La Ética se enfoca en aspectos internos; el Derecho, en externos.
- La Ética tiene normas unilaterales; el Derecho, bilaterales.
- Las normas de la Ética son incoercibles; las del Derecho, coercibles.
38. Diferencia entre Ética y Pedagogía (Educación):
La Ética propone un modelo de conducta; la Educación, cómo guiar al niño dentro de ese modelo.
39. Características de la Ética:
Conjunto de normas, principios y razones que un sujeto analiza y establece como directriz de su conducta.
40. Característica de la Moral:
Conjunto de normas en todas las sociedades, transmitidas de generación en generación, que evolucionan con el tiempo, difieren entre sociedades y épocas, y orientan la conducta de sus miembros.
Actos Humanos y del Hombre
41. Actos ejecutados por el hombre:
- Actos humanos
- Actos del hombre
42. Actos humanos:
Realizados de forma consciente y libre (morales).
43. Actos del hombre:
Realizados sin consciencia ni libertad (amorales).
44. Ejemplos de actos humanos:
Leer, escribir, trabajar, conversar, etc.
45. Ejemplos de actos del hombre:
Actos mecánicos o automáticos (respirar, digerir, caminar, tropezar, etc.).
Noción de Fin, Intención y Felicidad
46. Noción del fin o intención:
Acto que se proyecta hacia un horizonte que da sentido a la conducta actual.
47. Tipos de fin:
- Fin próximo
- Fin intermedio
- Fin último
48. Tipos de felicidad:
- Felicidad sensible
- Felicidad espiritual
- Felicidad profunda
49. Ejemplos de felicidad sensible:
Placer sexual, comer un plato exquisito, vacaciones relajantes, etc.
50. Ejemplos de felicidad espiritual:
Correcto funcionamiento de las potencialidades humanas: inteligencia, voluntad, amor y libertad.
51. Ejemplos de felicidad profunda:
Núcleo de identidad personal, generador del máximo valor moral de la persona.