¿Qué era la felicidad para Epicuro?
El epicureísmo, escuela conocida como El Jardín, era atípica ya que aceptaba entre sus discípulos a mujeres y a esclavos, lo que le valió una imagen de promiscuidad sexual que nunca se ajustó del todo a la realidad.
Defiende una ética hedonista: la felicidad está en la búsqueda del placer, es decir, en no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado en el alma.
Para conseguir la felicidad será preciso evitar el dolor mediante la automoderación de los deseos y aplicar cuatro remedios:
- No temer a la muerte.
- No temer a los dioses.
- No temer a los sufrimientos.
- Conseguir el máximo placer, cultivando la virtud de la amistad. Es decir, hay que conseguir la ataraxia para lo cual es preciso disfrutar de los placeres naturales y necesarios. Para conseguir esto es necesario usar la razón.
Características de la Filosofía Medieval
La filosofía medieval es la que se produce desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la toma de Constantinopla por los turcos.
En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran parte del legado filosófico antiguo. Esta época se caracteriza por el predominio cultural de la religión en todos los ámbitos. La filosofía cristiana desarrollada durante la Edad Media recibe el nombre de Escolástica, sus características son:
- La nueva filosofía cristiana depende de la religión. La verdad es única, revelada por Dios.
- El objetivo de la filosofía escolástica es entender y explicar la verdad ya dada por la revelación.
- La filosofía es un medio al servicio de un fin diferente: la religión. La filosofía se convierte así en la “criada de la teología”.
El tema fundamental será la relación entre Fe y Razón. Los pensadores más destacados son San Agustín y Santo Tomás.
Relaciones de Fe y Razón en la Edad Media
La cuestión de las relaciones de fe y razón constituye el tema de reflexión más importante a lo largo de la Edad Media.
- La tradición agustinista no traza una frontera entre fe y razón: mantuvo que la fe ilumina a la razón y la razón ayuda a la fe.
- El averroísmo reclamó la autonomía de la razón frente a la fe: la razón es capaz de establecer autónomamente verdades que pueden incluso ser contrarias a las afirmaciones de la fe.
- Santo Tomás formuló una doctrina que garantizase tanto la autonomía de la razón frente a la fe como la armonía entre ambas, es decir, dice que hay armonía y coherencia entre lo que enseña la fe y lo que descubre la razón.
- Para Ockham la razón y la fe tienen contenidos distintos. Hay verdades de fe indemostrables racionalmente.
¿Qué significa para Aristóteles el mundo sublunar y el mundo supralunar?
- El mundo sublunar, situado en el centro: es el centro terrestre, está constituido por la tierra, que es esférica y se encuentra situada en el centro del universo.
Está compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Su movimiento es imperfecto y rectilíneo. Es el escenario de la generación y de la corrupción.
- El mundo supralunar es el mundo celeste, perfecto e incorruptible donde se encuentra el resto de planetas y las esferas que explican su movimiento. Estos no están sometidos a corrupción ni generación. Están compuestos de éter que es un material incorruptible y eterno, el movimiento del éter es circular, regular y perfecto.
- El mundo sublunar, situado en el centro: es el centro terrestre, está constituido por la tierra, que es esférica y se encuentra situada en el centro del universo.
¿Cómo explica Aristóteles el movimiento?
Para Aristóteles es un hecho más que evidente que los seres naturales tienen una tendencia natural a moverse. Tuvo que realizar una defensa del movimiento, pues Parménides había negado el cambio con poderosos argumentos. Para ello recurrió a las nociones de potencia y acto.
Para Parménides el cambio es imposible. Según Aristóteles el error de Parménides consistió en no darse cuenta que existen diversas maneras de ser o no ser. Por ejemplo, una semilla no es un árbol pero puede llegar a serlo (no ser relativo) pero nunca llegará a ser un caballo (no ser absoluto).
Potencia: capacidad pasiva que tiene la materia de una sustancia de posiblemente llegar a ser algo. Por ejemplo, la madera en potencia es una mesa porque tiene la capacidad de adquirir esa forma.
Acto: es la realidad actual de cualquier sustancia, es la actualización de alguna característica que una sustancia tenía en potencia, es decir, la forma particular que ha adquirido la materia.
Para Aristóteles las realidades naturales son acto y potencia. Es decir, en cualquier objeto podemos considerar dos aspectos: lo que ese ser es ahora (acto) y lo que puede llegar a ser (potencia).
¿Cómo demostró que Parménides estaba equivocado?
Demostró que Parménides estaba equivocado con las nociones de acto y potencia.
¿Por qué Aristóteles es llamado el filósofo del devenir?
Es conocido como el filósofo del devenir porque en su física critica las concepciones del devenir compuestas por los anteriores filósofos como Platón, que decía que había dos mundos, el inteligible y el sensible, y Aristóteles dice que solo existe el sensible (natural y físico sometido al devenir) y también a Parménides apelando a los conceptos potencia y acto. Algo es una sustancia en acto y un ser sucesivo y posible en potencia.
¿Qué critica Aristóteles de la teoría de las ideas de Platón?
Para Aristóteles las cosas concretas y particulares, tal como las percibimos por los sentidos, tienen una existencia real. A estas cosas particulares las llama Aristóteles sustancia primera. De esta forma Aristóteles se separa de Platón. Para Platón el auténtico ser se encuentra en lo universal (la Idea). Para Aristóteles las cosas que nos rodean no son imágenes sino que son reales.
Explica la teoría hilemórfica
Para Aristóteles las sustancias primeras son un compuesto de materia y forma. Esto es lo que significa hilemorfismo, doctrina que sostiene que la materia (hyle) y la forma (morphe) son los elementos constitutivos de los cuerpos.
La materia es todo aquello capaz de recibir una forma; la materia es el sustrato general de toda sustancia.
Aristóteles distingue dos tipos de materia: materia primera y la materia segunda. La materia primera es el principio material indeterminado, el principio de las propiedades físicas generales y comunes a todos los cuerpos. La materia segunda es la materia ya determinada por la forma.
La forma es la organización y la disposición de la materia; aquello que le proporciona individualidad a la materia, lo que hace que una cosa sea realmente lo que es y no otra cosa, es decir, la esencia. Es la idea platónica unida ahora a las cosas. Aristóteles identifica la forma con la sustancia segunda.
La relación materia y forma puede ser comparada con la relación potencia y acto. Potencia y acto, materia y forma son estructuras paralelas. La materia es potencia que solo se actualiza recibiendo una forma; la forma es pues lo que se actualiza a la materia en un ser determinado.
Cuatro causas que explican el movimiento. Nombra y explica.
La explicación aristotélica del cambio se completa con la teoría de las cuatro causas.
El concepto de causa que emplea Aristóteles es muy diferente del que utilizamos en la actualidad. Para él todo aquello que es necesario para que se produzca un fenómeno es una causa, se pueden distinguir cuatro causas:
- Causa material: se refiere a la materia de que está hecho un objeto o ser vivo.
- Causa formal: se refiere a la forma y consiste en establecer la esencia o definición de la sustancia.
- Causa eficiente: se refiere al agente productor de un objeto o de su movimiento.
- Causa final: se refiere al objetivo, al fin que tiende un objeto.
Para Aristóteles estas son las causas que intervienen en la producción de un ser. La materia, la forma, la que hace mover y el fin. Las tres últimas se reducen en muchos casos a una pues la esencia y el fin son una misma cosa.
Filosofía helenística
El periodo helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno hasta la invasión de Macedonia por los romanos. Comprende los siglos III, II y I a.C. Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y cultural. A las ciudades-estado le suceden las monarquías helenísticas. Se inicia una época fundamental en la formación de la civilización occidental, cuyas características son las siguientes:
- Un nuevo concepto del hombre: Platón y Aristóteles habían concebido al hombre como “animal político” es decir como ciudadano ya que en la ciudad es el ámbito en el que puede desarrollarse plácidamente. Destruido este marco aparece una nueva concepción del hombre “cosmopolita” que se desenvuelve en la comunidad natural a la que pertenecemos será la humanidad.
- Situación de inseguridad, desconcierto, crisis ante la pérdida no sólo de la autonomía y la libertad que propiciaba la polis, sino también de su lengua, sus tradiciones.
- Expansión y difusión de lo griego (lengua, cultura) a través de las rutas abiertas por las conquistas de Alejandro aprovechando el establecimiento de una lengua común que propició la fusión de culturas y la construcción de una comunidad superior. Este fenómeno es lo que significó helenismo.
- La filosofía asume el papel de salvadora y asume un papel fundamentalmente práctico, subordinada a los fines prácticos de la existencia. La filosofía se convierte en un saber práctico. El sabio es el que es capaz de proporcionarse una regla de vida capaz de llevarle a la Felicidad.
- Las nuevas escuelas filosóficas tienen todas una finalidad fundamentalmente moral.
Las escuelas tendrán una temática común: la ética. Las principales son:
- ESTOICISMO: escuela fundada por Zenón de Citio se extendió por todo el mundo grecorromano hasta el siglo III. Tuvo como representante a Séneca, Aurelio y Epicteto.
Se propone como objetivo básico ayudar a los seres humanos en la búsqueda de la armonía personal con el todo universal. Para conseguirlo, el ser humano debe vivir conforme a la naturaleza, buscar lo que es bueno y huir de lo que es malo.
Debemos huir de las pasiones y aspirar a un estado de tranquilidad de ánimo e imperturbabilidad del alma.
- EPICUREISMO: escuela fundada por Epicuro en Atenas, es conocida como el Jardín era atípica ya que aceptaba entre sus discípulos a mujeres y a esclavos, lo que le valió una imagen de promiscuidad sexual.
Defiende una ética hedonista: la felicidad está en la búsqueda del placer es decir en no sufrir dolor en el cuerpo ni estar perturbado el alma. Para conseguir esto será preciso aplicar cuatro remedios:
- No temer a la muerte.
- No temer a los dioses.
- No temer a los sufrimientos.
- Conseguir el máximo placer, cultivando la virtud de la amistad. Es decir, hay que conseguir la ataraxia para lo cual es preciso disfrutar de los placeres naturales y necesarios. Para conseguir esto es necesario usar la razón.
- ESCEPTICISMO: fue iniciada por Pirrón de Elis. Desconfiaban de la razón para descubrir la verdad, pues las sensaciones por las que percibimos la realidad solo nos muestran la apariencia de las cosas. Algunas ideas son:
- No hay nada verdadero ni absoluto.
- Lo único que interesa es conseguir la ataraxia. Todo lo exterior a nosotros es indiferente.