El Lugar de la Filosofía en la Cultura
La filosofía ha cumplido un papel esencial en el pasado del pensamiento humano. Como dice Alan Watts, los filósofos que quieran vagar por la noche para contemplar las estrellas, reflexionar sobre el destino del hombre y el significado del cosmos, deberían pasear por el campus universitario con la bata blanca del científico.
La auténtica filosofía fue una actividad crítica y creativa, buscó la comprensión con el propósito de responder a las necesidades de los hombres. En la medida en que los filósofos profesionales se han encerrado en un juego de palabras para definir la definición, no puede decirse de ellos que sean amantes de la sabiduría. Razonarán, sin fin, sobre el raciocinio, calcularán sobre el cálculo, hablarán sobre el hablar, hasta que nadie pueda seguirles.
Hegel decía: «La lechuza de Minerva solo emprende el vuelo al atardecer». El reto de la filosofía actual sería dar respuesta a los problemas planteados por el desarrollo científico y técnico.
¿Qué es eso de la Filosofía?
No hay respuesta para una pregunta aparentemente tan sencilla.
La naturaleza de la filosofía no es en absoluto una tarea fácil, y si es verdad lo que dijo Sócrates de que el conocimiento de toda sabiduría está en reconocer la propia ignorancia…
Cita Kierkegaard: «Lo que dicen los filósofos sobre la realidad es a menudo tan decepcionante como un cartel colocado en el escaparate de una tienda en el que se lee: ‘Aquí se plancha ropa’. Si llevas tu ropa a planchar, te llevarás un chasco porque el cartel está a la venta».
Los problemas que aborda sufren un continuo cambio, al igual que los métodos de análisis. Frase de Lacan: «Definir es lo más semejante a apresar la mosca en el ámbar para nada saber de su libre vuelo».
Grandes físicos como Heisenberg o Einstein sí lo han hecho, interrogándose acerca de los fundamentos de su propio saber o intentando esclarecer lo esencial de su propia disciplina, elaborando la filosofía de su ciencia. La filosofía ha sido siempre y lo seguirá siendo un saber reflexivo.
Filosofía es saber acerca del saber.
Los Orígenes del Pensamiento Filosófico
B. Russell: «Inútil penetrar en la esfera del pensamiento filosófico si se cortan los lazos que nos unen a los grandes pensadores del pasado. Toda la filosofía occidental es filosofía griega».
Heidegger dice que la comprensión de la naturaleza de la filosofía solo podrá ser posible si conversamos con el pensamiento del mundo griego.
¿Por qué surgió la Filosofía? Cambio de Rumbo
Hegel: «Como en su propia casa, la filosofía, al igual que el mito, es un sistema de interpretación que abarca tanto el mundo de la naturaleza como el del hombre».
Fue Grecia la creadora de la razón humana. La Grecia razonadora y discursiva instituyó un orden nuevo que, de forma lenta y gradual, iba a dar lugar al paso de la religión a la filosofía.
Los Sofistas y Sócrates
Sofista significa aquel que sabe. En la sociedad griega del siglo V A.C. viene a designar una categoría perfectamente definida de intelectuales. ¿Qué enseñaban los sofistas? Enseñaban, sobre todo, el arte de la retórica. Uno de los sofistas más importantes: Protágoras.
Sócrates
Sócrates: revolución cultural en la Grecia del siglo V a.C. «Conocerse a uno mismo»: ese era el objetivo fundamental de la filosofía de Sócrates. Busca un saber que sea universalmente válido. Creía que el conocimiento es la clave de la virtud y de la felicidad, y que si uno conoce qué es el bien y qué es el mal, podrá dominar sus pasiones y obrar bien.
El método de Sócrates para encontrar esas definiciones es el diálogo, esto es lo que busca en común de esas respuestas y tiene dos partes: la ironía y la mayéutica.
- Ironía: hábiles preguntas dirigidas al interlocutor para desenmascarar su supuesto saber, para llevarle al reconocimiento de su propia ignorancia.
- Mayéutica: alumbrar en la mente los saberes que estaban en estado latente en ella mediante la correspondiente definición conceptual.
Año 399 a.C.: tres delitos llevaron a Sócrates a la muerte: no respetar a los dioses, corromper a la juventud e introducir nuevos dioses. Por esto condenaron a Sócrates a muerte, y a quien le critica le responde, por boca de Platón, que lo que en definitiva importa para el hombre es obrar bien.
La Organización de la Ciudad Platónica: Política, Verdad y Justicia
La filosofía nace en Platón como respuesta a la muerte de su maestro Sócrates en el año 399 a.C. Las obras de Platón aspiran a servir como modelo para una profunda revolución política. Está convencido de que existen verdades absolutas.
El mito de la caverna, en el cual se refiere a deshacerse de las cadenas y buscar la luz en la cueva, puesto que si vemos sombras lo normal será eso, pero si podemos salir veremos más cosas, haciendo referencia a la verdadera realidad: ver la verdad de las cosas, esa es la tarea del filósofo. La teoría de las ideas tiene lugar de acuerdo con la teoría de la reminiscencia: al analizar en nuestra alma la memoria que acumula de una vida anterior, no se recuerda al estar viviendo otra, pero si algo nos recuerda aquella vida, terminaremos recordando esa antigua visión.
La Búsqueda de la Justicia
Platón nos recuerda las razones por las que es necesario mantener organizada una ciudad: el hombre no solo puede ser enemigo de todo lo demás, sino también de sí mismo. Encontrar la justicia en nosotros mismos requiere que cada parte del alma realice su función. El estado se hizo para la felicidad máxima de la sociedad. A menos que los estados los reinen filósofos, o sus gobernantes filosofen de modo genuino y adecuado, no habrá fin de los males para los estados ni para el género humano.
Búsqueda y Organización de la Felicidad en Aristóteles: Ética y Política
Aristóteles y Platón
Son los filósofos con mayor influencia en el pensamiento occidental.
Ética y Política
Todas las cosas tienden a algún bien y, en consecuencia, el bien es una tendencia natural del hombre.