Hume y Descartes: Empirismo Radical vs. Racionalismo Metódico

Hume: Empirismo Radical y Crítica de la Metafísica

Epistemología de Hume

  1. Todo conocimiento proviene de la experiencia, negando la existencia de ideas innatas.
  2. El conocimiento se origina en percepciones:
    • Impresiones: Percepciones nítidas y detalladas derivadas de la experiencia (externas e internas).
    • Ideas: Copias debilitadas de las impresiones, almacenadas en la memoria.

Asociación de Ideas

La imaginación combina ideas mediante tres leyes:

  • Semejanza: Conexión por similitud.
  • Contigüidad: Asociación por cercanía en tiempo o espacio.
  • Causalidad: Conexión causa-efecto basada en el hábito, no en una relación necesaria.

Principio de la Copia

Las relaciones entre ideas son verdaderas si respetan principios lógicos. Las cuestiones de hecho requieren una impresión sensible correspondiente. El empirismo radical descarta ideas sin verificación experimental.

Implicaciones para la Ciencia y la Metafísica

La ciencia se limita a conclusiones probables. La metafísica (yo, mundo, Dios) se descarta como ciencia, al no basarse en experiencia ni relaciones necesarias. La idea de sustancia surge de la imaginación, asociando impresiones contiguas, pero la realidad subyacente es inaccesible.

  • Mundo (ideas): Si no hay experiencia, carece de sentido hablar de ello. No existen dimensiones espirituales separadas.
  • Alma (yo): No es una cosa, no existe en sí misma. Se construye en el día a día.
  • Dios: Imperceptible, no puede ser conocido empíricamente. Producto de la mente.

Crítica al Concepto de Causalidad

El conocimiento del mundo es probable, no absoluto, llevando a un escepticismo teórico. La causalidad es una adición mental a una situación. El futuro se asume similar al pasado, pero la probabilidad no es certeza.

Ética de Hume

La ética prescribe cómo deberían ser las cosas, no cómo son. Se basa en emociones: placer (bueno) y dolor (malo). La justicia es una convención social basada en la utilidad. La razón sirve a las pasiones.

Libertad Individual

Ausencia de restricciones físicas, pero no de causas determinantes. La responsabilidad moral se mantiene mediante premios y castigos.

Contraste con el Racionalismo

Niega la razón como base de la moralidad. La comunidad humana se rige por simpatía o antipatía. El ser humano no es inherentemente bueno o malo.

Teología de Hume

Las representaciones metafísicas son fábulas para aprovecharse de la ignorancia. La religión no es racional ni moral, sino una propensión natural. La religión corrompida daña la moralidad y la sociedad. Objeciones a las pruebas cosmológicas de Tomás de Aquino. El concepto de Dios todopoderoso es inconsistente con el sufrimiento (problema del mal).

Descartes: Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Epistemología de Descartes

Las matemáticas son un modelo de reflexión, con ideas claras y distintas que permiten un conocimiento universal. Busca aplicar este método a todas las cuestiones, confiando en la razón.

Discurso del Método:

  1. Evidencia: No aceptar nada sin una idea clara y distinta.
  2. Análisis: Dividir problemas complejos en partes simples.
  3. Síntesis: Reconstruir el problema.
  4. Comprobación: Enumerar pasos y resultados.

La Duda Metódica

Una reflexión seria comienza dudando de todo. No hay espíritu crítico sin rechazar lo incierto. Duda metódica (exagerada).

Niveles de Duda

  1. Imposibilidad de fiarse de los sentidos: Engañan.
  2. Imposibilidad de saber si estamos despiertos o soñando: Dudar de la existencia de las cosas y de nosotros mismos.
  3. Hipótesis del genio maligno: Divinidad que nos engaña.

Solución a la Duda: El Cogito

Algo indudable: dudar de todo, pero no de estar dudando. «Cogito, ergo sum». Recurre a Dios. El pensamiento se compone de ideas: ficticias, adventicias (de los sentidos), infinitas (Dios). Dios es perfecto y bueno, no engaña.

Antropología de Descartes

Tres realidades: res cogitans (pensamiento libre), res extensa (materia determinada), res infinita (Dios). El ser humano debe lidiar con la incertidumbre y necesita la razón. Distingue entre el cuerpo (mecánica) y el pensamiento (libertad). Se conectan a través de la glándula pineal.

Solipsismo

Dificultad de salir de la propia mente para asegurar la existencia del mundo externo y de otros seres pensantes.

Dios

No es adventicia ni infinita, porque somos imperfectos. Si Dios existe, es bueno y no engaña. Kant no está de acuerdo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *