Exploración del Conocimiento Científico y Tecnológico

Orígenes de la Ciencia

La Ciencia en la Antigüedad

La palabra “ciencia”, procedente del latín, significa “saber”. Hace referencia al conocimiento verdadero de lo que realmente es o existe, y no de lo que las cosas parecen ser.

Según Platón, el conocimiento de la verdadera realidad es eterno e inmutable.

Aristóteles consideraba que la finalidad de la ciencia es la contemplación de la verdad.

A lo largo de la Edad Media, la ciencia se concebía de dos formas principales.

La Ciencia desde el Renacimiento hasta Hoy

Francis Bacon propuso una nueva concepción de la ciencia, sosteniendo que esta tiene una dimensión fundamentalmente práctica.

Para lograrlo, es necesario eliminar los prejuicios, a los que Bacon denomina “ídolos”, que son de cuatro tipos:

  • Ídolos de tribu: Son los prejuicios comunes a la humanidad que nos llevan a interpretar erróneamente la naturaleza.
  • Ídolos de la caverna: Son los prejuicios particulares de cada ser humano derivados de su educación.
  • Ídolos del foro público: Son los que nacen del uso del lenguaje para comunicarnos.
  • Ídolos del teatro: Son los que nos llevan a considerar verdaderas las afirmaciones de autoridades.

Clasificación de las Ciencias

  • Formales
    • Lógica
    • Matemática (aritmética, geometría, álgebra)
  • Empíricas
    • Naturales
      • Físicas (física, química, astronomía)
      • Biológicas (biología, anatomía, genética)
    • Sociales (sociología, antropología, historia)

Métodos de las Ciencias

El Método de las Ciencias Formales

Las ciencias formales son las que no se ocupan de objetos ni de hechos. Al no ser experimentales, estas son puramente deductivas.

Es característico de estas ciencias formales la utilización como método de un formalismo y un método simbólico. Para ello se requiere disponer de un alfabeto y unas reglas que establezcan combinaciones de símbolos. Con ello, se dispone de un lenguaje formal, al que se puede añadir su mecanismo deductivo. Finalmente, se tiene un sistema puramente sintáctico.

Estos sistemas o cálculos adoptan la forma de sistemas axiomáticos: contaban con unas leyes que se aceptaban sin demostración como punto de partida (axiomas). Posteriormente se desarrollaron otras ciencias basadas exclusivamente en reglas de deducción, sin axiomas.

Para que esto se adecue a la semántica o campo de conocimientos, se requiere que se cumplan dos condiciones:

  • Corrección: Que los teoremas demostrables en el cálculo sean leyes válidas en el campo que se está tratando.
  • Completitud: Que todas las leyes válidas sean demostrables en el cálculo formal.

El Método de las Ciencias Naturales

Las ciencias naturales utilizan un método en el que hay momentos deductivos e inductivos, denominado método “hipotético-deductivo”. Este método se organiza en tres niveles:

  • Enunciados protocolarios: Describen hechos que se pueden constatar en la experiencia.
  • Leyes: Comienzan siendo hipótesis que, tras ser verificadas por la experiencia y validadas por la comunidad científica, pasan a ser leyes.
  • Teorías: Son enunciados universales de los que se deducen todas las leyes de una ciencia.

Ciencia, Técnica y Tecnología

La Técnica es tan Antigua como el Ser Humano

Entendemos por técnica un saber teórico-práctico encaminado a realizar instrumentos capaces de transformar el medio con el fin de satisfacer las necesidades humanas. Es un saber que nos identifica como seres humanos.

A veces se usa el término técnica en relación con las habilidades de ciertos animales.

La técnica es un saber que tiene un alto componente de aprendizaje y de uso de la inteligencia, lo que lo convierte en algo característico.

Ortega y Gasset distinguía tres estadios en la evolución de las técnicas:

  • Técnica del azar: Es la del hombre prehistórico. Se caracteriza por ser muy simple y por estar al alcance de casi todos los miembros de una colectividad.
  • Técnica del artesano: Es la de la Grecia antigua, Roma y la Edad Media. Es más complicada y, por ello, algunas personas se especializan en cada una de las técnicas.
  • Técnica del técnico: Este estadio se desarrolla plenamente a finales del siglo XIX. Se pasa del utensilio a la máquina, que es un instrumento que actúa por sí mismo.

Relación entre la Técnica, la Ciencia y la Tecnología

El desarrollo técnico puede producirse en interacción con el desarrollo científico. De hecho, la ciencia avanza gracias a la precisión de los instrumentos tecnológicos, y la tecnología lo hace gracias a los nuevos conocimientos científicos.

La ciencia pretende, sobre todo, adquirir conocimientos verdaderos, y la tecnología trata de ayudar a realizar proyectos, pero ambas persiguen la liberación mediante el control de la naturaleza.

Características de la Actividad Tecnológica

Para dominar la tecnología se requiere, a la vez, conocimientos y habilidades de ejecución. Los conocimientos abarcan dos aspectos: uno representacional, en el que es decisivo el conocimiento científico, y otro operacional, que consiste en conocer los pasos a seguir para que la acción tenga el resultado esperado.

Las características de la tecnología son:

  • Un saber sistemático que requiere un método y, por ello, es repetible y enseñable.
  • Se concreta en una serie de actividades sobre ciertos objetos.
  • Pretende transformar algún aspecto de la realidad para satisfacer deseos humanos.
  • Su valor clave es la eficiencia. Una actividad es más eficiente cuanto mejor es la relación coste-beneficio.

La Tecnociencia

Este término se utiliza para poner de manifiesto que la ciencia contemporánea está indisolublemente ligada al contexto social y tecnológico.

Nuestra sociedad está muy condicionada por los procesos de innovación tecnocientífica, especialmente los siguientes:

  • Biotecnología y biogenética.
  • Tecnologías de la información y la comunicación.
  • Fuentes de energía y nuevos materiales.
  • Robótica y automatización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *