Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad
El Empirismo
El empirismo defiende posiciones radicalmente contrarias al racionalismo. Sus principales representantes fueron John Locke, George Berkeley y David Hume, quienes defendieron las siguientes posiciones:
- La experiencia sensible es el origen y el límite de nuestro conocimiento. Entendemos por experiencia sensible la información que procede de los sentidos. Los empiristas no rechazan que la razón juegue un papel importante en el conocimiento, pero entienden que la razón no debe afirmar nada que no sea comprobable por la experiencia. Solo podemos alcanzar un conocimiento probable (y no absolutamente cierto) del mundo. La razón, por tanto, está limitada por la experiencia.
- Negación de las ideas innatas. El entendimiento humano es como una hoja en blanco (tabula rasa) que la experiencia llena de contenido. Todas nuestras ideas proceden de los datos de los sentidos, no pueden existir las ideas innatas.
- Defensa del método inductivo. Los empiristas consideraron que la observación y la experimentación del mundo tienen que ser la base del conocimiento, por ello tomaron el método inductivo como principal herramienta.
El Criticismo Kantiano
Immanuel Kant formuló una explicación del conocimiento basada en el criticismo.
La Sensibilidad
Para poder alcanzar conocimiento necesitamos recibir datos externos; conocer es recibir información nueva. La capacidad humana de recibir sensaciones que proceden del exterior se denomina sensibilidad. Esta se encarga de ubicar los datos en el espacio y en el tiempo.
El Entendimiento
Los datos percibidos por nuestra sensibilidad son inconexos. El entendimiento ordena los datos que proceden de la experiencia y genera una síntesis por medio de unos conceptos a priori, que tenemos desde que nacemos todos los seres humanos y que Kant llama categorías. Estas son las estructuras con las que ordenamos la información que nos viene de los sentidos de cuatro formas fundamentales: cantidad, cualidad, relación y modalidad.
La Verdad: Diferentes Perspectivas
La Verdad Ontológica
La verdad se entendía como alétheia (desvelamiento), es decir, lo que hay debajo de las apariencias. La verdad sólo sería alcanzable por la mente, mientras que los sentidos sólo captarían las apariencias.
La Verdad Epistemológica
Un nuevo sentido del concepto de verdad vino introducido por el término latino veritas, exactitud y el rigor de aquello que se afirma. Es verdadera aquella afirmación que es exacta. La verdad deja de ser una propiedad del ser para convertirse en una propiedad de nuestro conocimiento de las cosas (verdad epistemológica).
La Verdad como Correspondencia o Adecuación
Esta teoría fue expuesta por Aristóteles y tiene la virtud de coincidir con el sentido común. La verdad consiste en el acuerdo o adecuación entre el pensamiento y la realidad.
- Existe una «realidad» objetiva independiente del pensamiento. Se puede ver desde todos los puntos de vista, o sea que no es del todo cierta.
- El pensamiento puede acceder a esa realidad externa a él y concordar con ella.
La Verdad como Coherencia o No Contradicción
Una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de proposiciones del sistema al que pertenece. En las ciencias formales (lógica y matemática) es el criterio de verdad fundamental. Un enunciado es verdadero si se puede deducir de los axiomas y principios de dicho sistema. En caso contrario, es falso.
La Verdad como Evidencia
Sólo son verdaderas aquellas proposiciones que no contengan el más mínimo motivo de duda, es decir, aquellas que se presenten de forma clara y distinta.
- Axiomas matemáticos: «Por dos puntos cualesquiera sólo puede pasar una recta».
- Principios lógicos: «No es posible que se den A y no-A al mismo tiempo».
La Verdad como Utilidad o Éxito
Fruto del pragmatismo, una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición depende de sus resultados. Se considera verdadera porque las consecuencias de la primera son más beneficiosas.
La Verdad como Consenso o Intersubjetividad
La verdad tiene un carácter intersubjetivo, al entenderla como un acuerdo aceptable para cualquier sujeto racional. Lo verdadero no depende de lo que haya establecido un único sujeto, sino del reconocimiento de muchos. La verdad no es algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad.
El Criterio de Autoridad
Este criterio considera que una proposición es verdadera si quien la afirma es una autoridad en la materia. Este criterio es inferior a los precedentes, ya que la autoridad puede estar equivocada y hay diferentes criterios a la hora de establecerla. Si pasamos revista a nuestros conocimientos, hallaremos que en su mayoría proceden de autoridades.