Filosofía de Nietzsche
Nietzsche critica a la filosofía por ser dogmática. Para él, la filosofía tradicional es nihilista, pues la idea principal es que el no ser es la auténtica realidad. Además, el **vitalismo** se opone al absolutismo epistemológico porque, para Nietzsche, todo el conocimiento es relativo a la vida que lo produce. Nietzsche critica la **moral**, la **ontología**, la **epistemología** y la **ciencia**.
1. Crítica a la Moral
Crítica a la moral tradicional por ser contranatural. Se opone a la vida porque reprime los instintos vitales y los placeres, defendiendo la austeridad y la razón, ya que le da mayor importancia al mundo de las ideas, al más allá.
La moral tradicional está en contra de nuestros instintos vitales, es nihilista y valora negativamente la vida. Para la ética, somos libres, puesto que actuamos voluntariamente, pero para Nietzsche la voluntad es un invento. Éste se define como un filósofo inmoral, pues defiende una moral alternativa que favorezca la alegría y las ganas de vivir.
2. Crítica a la Ontología
La ontología tradicional es estática (no existe cambio), mientras que la realidad es “el devenir del ser humano, creando y destruyendo”.
La filosofía confunde el ser con el no ser porque odian a la vida.
Cuatro tesis sobre la falsa concepción del ser:
- La tradición metafísica occidental toma como enredadera la reflexión de la razón.
- Mientras que la filosofía tradicional dice que la realidad es inmutable, racional, única, lineal, Nietzsche dice todo lo contrario.
- La distinción entre el ser y la apariencia es una manifestación del resentimiento que tienen los filósofos por la vida.
- Nietzsche concibe el mundo del devenir como el ámbito de la conciencia; el mundo del pecado ha hecho al hombre dependiente de una razón superior a sí mismo.
3. Crítica a la Epistemología
La epistemología tradicional se basa en la distinción entre la verdad y la opinión. Para Nietzsche, las categorías suponen el mayor obstáculo para la comprensión del ser como devenir. Nietzsche, en su crítica al pensamiento conceptual, duda que los conceptos sujeten la verdadera realidad del ser. Los conceptos son como normas para estratificar la realidad; esta es un conjunto de generalizaciones. Para Nietzsche, el proceso de abstracciones se debe a la necesidad del ser humano para poner orden en el devenir. Nietzsche critica también a la realidad y al lenguaje. El origen de los problemas filosóficos se encuentra en el pensamiento griego; hay que buscarlo en el lenguaje. La gramática es la responsable del parecido entre los distintos sistemas filosóficos.
4. Crítica a la Ciencia
Se basa en su concepción cuantitativa de la realidad. La ciencia no nos ayuda a conocer la realidad, sino a establecer relaciones cuantitativas entre las cosas. Una ley científica es un enunciado general que tiene un carácter explicativo, pero para Nietzsche no nos dice nada de la realidad. Nietzsche ataca la concepción positivista y mecanicista de la ciencia. Su crítica tiene dos focos:
- **Ciencia y moral**: la ciencia investiga el cuerpo de la naturaleza, pero no es capaz de establecer un orden moral. Las ciencias no explican al ser humano, sino viceversa.
- **Ciencia y política**: la ciencia no es neutral, está al servicio de unos intereses (los de aquellos que pongan la investigación).
2. El Nihilismo
El nihilismo no es una doctrina filosófica, sino un movimiento histórico de la cultura occidental.
Nietzsche afirma que **Dios ha muerto**, quitando al mundo suprasensible su orden, desorientando al ser humano sin saber dónde está el bien y el mal.
En cuanto al nihilismo, decir que nuestra tradición es nihilista porque defiende la concepción estática-lógica de la realidad y porque defiende el espiritualismo-racionalismo. El nihilismo tiene dos caras:
- La negativa: defecto de nuestra tradición platónica-cristiana.
- La positiva: podrá ser superado, se observa en la frase de Dios ha muerto.
Se distinguen tres fases:
- La duda: por la destrucción de los valores tradicionales.
- La reflexión: gracias a esta nos distanciamos de la tradición.
- La nueva valoración: invención de valores tradicionales.
El nihilismo ha producido una filosofía dogmática y absoluta; por tanto, superar el nihilismo implica la reivindicación del **perspectivismo**.
3. Las propuestas positivas: La voluntad de poder y el superhombre
3.1. La Voluntad de Poder
De la **voluntad de poder** decir que el concepto de voluntad de Nietzsche lo vincula con la vida. No existe un conocimiento absoluto por su carácter cambiante y porque las formas de comprensión son variables.
Expresa la necesidad de los seres humanos de sobrevivir, lo que necesitan para sobrevivir, pero la vida necesita el error.
Tenemos que concebir la realidad en torno a la imaginación metafórica porque está más cerca de la realidad.
3.2. La Interpretación de la Realidad
Tanto el ser humano como la realidad son múltiples, y lo múltiple se convierte en apariencia cuando lo que se nos muestra desde una determinada perspectiva se fija como lo único verdadero.
Frente a esta verdad única, Nietzsche reivindica la pluralidad de verdades fragmentadas.
Nietzsche se opone a la ontología estática.
Nietzsche opina que no se puede construir una verdad absoluta a partir del mundo sensible, y por eso la filosofía tradicional se inventa un mundo inmutable que es irreal.
3.3. La Nueva Idea de Verdad
Para Nietzsche, la definición clásica de verdad sería equivalente a decir que algo es verdad cuando el pensamiento dice que es verdad.
Algo será verdadero cuando favorezca la vida.
La verdad en un sentido absoluto es errónea pero necesaria; gracias a ella, el ser humano es capaz de poner orden en el devenir y domar la realidad.
3.4. La Nueva Idea del Lenguaje
En cuanto a la nueva idea del lenguaje, decir: como las categorías y los conceptos no valen para expresar el devenir, Nietzsche encuentra la alternativa en las metáforas que tienen un significado dinámico, nos permiten escapar el dogmatismo y actuar como pantalla que selecciona determinados aspectos y suprime otros. No es lo mismo utilizar una metáfora porque sabe que el concepto y la realidad son incompatibles.
En el nacimiento de la tragedia, la voluntad de poder se expresa a través de las metáforas de Apolo y Dionisio. Nuestra supervivencia será imposible sin Apolo.
Nietzsche defiende la metáfora; hay que distinguir entre:
- Emplear una metáfora: perspectivismo.
- Ser utilizado por la metáfora: dogmatismo.
3.5. Ateísmo
El Dios monoteísta es incompatible con el perspectivismo, de ahí el radical ateísmo de Nietzsche.
En cuanto al ateísmo, decir que como Dios representa la unidad y la inmutabilidad absoluta, Dios es la gran sujeción contra la vida. Una vez que sepamos que Dios no existe, todo el orden moral y político que encontremos en él, su justificación se vendrá abajo y será preciso comenzar a buscar nuevos valores que estén a favor de la vida y sean acordes con la concepción dinámica.
3.6. El Superhombre
Se crea al **superhombre** para afirmar la voluntad de poder: hay que vivir la vida de tal modo que quisiéramos volver a repetirla.
El superhombre implica la superación de ese ser humano mediocre, conformista, preso de la tradición.
El superhombre será quien supere el nihilismo. La moral tradicional solo sirve para amargar al hombre, trata a la gente como si fuera una masa. La nueva moral ha de estar a favor de la vida y la alegría. La llegada del superhombre requiere un adiestramiento. El superhombre se opone a la democracia y a la igualdad, cree en la jerarquía.
El superhombre presenta los nuevos valores: autosuficiencia y prioridad de la vida sobre la muerte.
Hay que distinguir entre:
- Adiestramiento – preparación hacia el superhombre.
- Domesticación – consecuencia de la moral.