Texto sobre Kant, ‘Crítica de la Razón Pura’:
Resumen
En este texto, Kant expone el problema de si es posible una metafísica como ciencia, es decir, si son posibles los juicios sintéticos *a priori* en metafísica. Afirma que las matemáticas y la ciencia natural han llegado a ser ciencias seguras gracias a una revolución en su método, y se pregunta si la metafísica puede imitarlas para ser una ciencia. Nuestro conocimiento ha querido regirse por los objetos, establecer un saber *a priori* mediante conceptos sobre dichos objetos, pero ese saber no amplía nuestros conocimientos. Por tanto, son los objetos los que deben conformarse a nuestro conocimiento, y ha de plantearse si es posible un conocimiento *a priori* sobre los objetos de la metafísica.
Definiciones Clave
Matemática: Ciencia formada por juicios sintéticos *a priori*, cuyo fundamento es la forma del conocimiento sensible.
Metafísica: Más allá (meta) de la física, tiene por objeto el Alma, el Mundo como totalidad y a Dios. No es posible un conocimiento cierto acerca del Alma, del Mundo y de Dios, pues son objetos que están más allá de toda experiencia posible.
A priori: Se aplica al conocimiento que es anterior, independiente de la experiencia y, por tanto, universal y necesario.
Concepción del Conocimiento de Kant
Frente a la filosofía dogmática racionalista y al escepticismo empirista, Kant propone una filosofía crítica, que consiste en establecer límites a la razón que permitan, sin embargo, alcanzar conocimiento cierto. Así, Kant entiende que la facultad de conocimiento humano está limitada, que la razón humana es finita. La ‘Crítica de la Razón Pura’ consiste en determinar «qué puedo conocer», los límites de la ciencia. Conocimiento cierto es la ciencia y para Kant incluye las Matemáticas y la Física, pero se pregunta si la Metafísica es una ciencia o no. Puesto que la ciencia se expresa en juicios, en primer lugar estudiamos qué tipos de juicios hay y si es posible construir este tipo de juicios en la metafísica.
Tipos de Juicios
Los tipos de juicios son:
- Según la relación predicado-sujeto:
- Juicio analítico: El predicado está contenido en la concepción del sujeto y, por tanto, no proporciona nuevos conocimientos.
- Juicio sintético: El predicado no está incluido en la concepción del sujeto; sí amplían nuestro conocimiento.
- Juicio a priori: Su verdad es independiente de la experiencia; son universales y necesarios.
- Juicio a posteriori: Su verdad depende de la experiencia; no son ni universales ni necesarios.
De modo que todos los juicios analíticos son *a priori*, puesto que la relación entre sujeto y predicado no depende de la experiencia. La lógica está constituida por juicios analíticos *a priori* porque no ofrece nuevos conocimientos. Y, del mismo modo, los juicios *a posteriori* son juicios sintéticos, puesto que el predicado se extrae de la experiencia; no ofrecen conocimiento cierto porque la experiencia nunca ofrece ni universalidad ni necesidad.
Los juicios *a priori* sintéticos son juicios que, siendo extensivos, al mismo tiempo son universales y necesarios; la ciencia está formada por estos juicios; la ciencia para Kant es un hecho, *factum*. Ahora, para saber si la metafísica es una ciencia, debemos saber primero en qué se fundamenta la certeza de la ciencia; cuál es el fundamento de esa síntesis que ajusta los juicios sintéticos *a priori* en las matemáticas y la física; el predicado no se extrae del sujeto ni de la experiencia. Kant dice que es una síntesis sobre la esencia del conocimiento, esto es el «giro copernicano» que Kant imprime a la filosofía.
Hasta Kant, el sujeto pretendía ser el reflejo pasivo y fiel de una realidad; la «revolución copernicana» de Kant consiste en que el sujeto imponga sus condiciones en el proceso de conocimiento; el espacio y tiempo en que percibimos los objetos y las categorías con las que los pensamos son condiciones de la experiencia. A esto se le llama «idealismo trascendental» de Kant y se basa en que en el proceso de conocimiento el sujeto impone sus condiciones al objeto, esas condiciones son *a priori* y son el fundamento sobre el cual se realiza la síntesis en que consisten los juicios sintéticos *a priori*. El espacio y el tiempo serán el fundamento de los juicios sintéticos *a priori* en matemáticas (espacio, geometría y tiempo, aritmética). Asimismo, las categorías que constituyen la forma del conocimiento inteligible son el fundamento de los juicios sintéticos *a priori* en física; por ejemplo, el principio de conservación de la cantidad de materia, que tiene como fundamento la categoría de sustancia-accidente, dicha categoría pertenece al sujeto que conoce, es una condición *a priori*.
Como ya he dicho, para Kant la ciencia es un hecho; y en ella hay conocimiento cierto, hay juicios sintéticos *a priori*; pero no es seguro si la metafísica es una ciencia, puesto que se encarga del estudio de objetos más allá de lo físico, de objetos suprasensibles (alma, mundo y dios); en ellos no valen juicios analíticos porque son objetos suprasensibles. Estos tres objetos son los temas que trata la metafísica y Kant se cuestiona si están dentro de los límites de la razón. A Alma, Mundo y Dios, Kant, los denomina las tres ideas de la razón; la razón nos lleva a buscar condiciones cada vez más generales y capaces de explicar un mayor número de fenómenos, y esta tendencia de la razón nos lleva a traspasar las barreras del conocimiento en busca de lo incondicionado. Esto da lugar a paralogismos (razonamiento equivocado) al tratar de explicar los fenómenos psíquicos a través de teorías metafísicas acerca del alma; a antinomias (afirmaciones contrarias de igual verosimilitud) al tratar de explicar los fenómenos físicos por medio de teorías metafísicas acerca del mundo; y también da lugar a pruebas de la existencia de Dios (pruebas ontológicas, cosmológicas y físico-teológicas) al intentar explicar fenómenos físicos y psíquicos por medio de teorías metafísicas acerca de Dios.
Las tres ideas de la razón no nos proporcionan conocimiento objetivo alguno, pero expresan el ideal de la razón de encontrar leyes y principios cada vez más generales, son el horizonte que nunca se alcanza pero que nos indica que hay que avanzar más y más. Finalmente, en la ‘Crítica de la Razón Pura’ Kant niega la posibilidad de un conocimiento metafísico.
Vida y Obras de Kant
Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia Oriental), donde morirá en 1804; fue educado por su madre en el pietismo; dedicó su vida al estudio y a la filosofía. Llegó a ser profesor de lógica y Metafísica en la universidad de Königsberg. Fue inspirado por los ideales de la Ilustración (pacifista, cosmopolita…). Sus principales obras son: ‘Crítica de la Razón Pura’, es una teoría del conocimiento; ‘Crítica de la Razón Práctica’, es una teoría moral; y ‘Crítica del Juicio’, entre otras.
Comparación: Teoría del Conocimiento y de la Realidad Kant-Descartes
La filosofía moderna tiene como pregunta básica ¿qué puedo conocer con certeza? Tanto Descartes como Kant van a dar primacía a la razón en la búsqueda del conocimiento cierto, pero esta razón es considerada de modo bien distinto en ambos autores. La búsqueda de la certeza cartesiana comienza planteando la duda metódica universal: dudar de todo por principio, para ver si después queda algo absolutamente indudable. Kant, sin embargo, parte de la constatación de que la ciencia ofrece conocimiento cierto. La ‘Crítica de la Razón Pura’ de Kant muestra que las matemáticas y la física ofrecen conocimientos ciertos por estar compuestas por juicios sintéticos *a priori*; Descartes comienza su filosofía con la duda escéptica mientras Kant lo hace con la certeza de la matemática y la física. Descartes escapa del escepticismo mediante la primera certeza: puestos a pensar que todo es falso, hay algo indudable, que pienso, luego existo. Yo soy una cosa que piensa. De este modo, la filosofía cartesiana entra en la metafísica. A partir de la existencia del alma, Descartes va a llegar a demostrar la existencia de Dios, y por este la de un mundo. Alma, Dios y Mundo son las tres sustancias de la filosofía cartesiana cuya demostración ha sido posible. La filosofía de Descartes que comenzaba con la duda concluye en la confianza ilimitada en la razón para conocerlo todo.
Kant presenta su propia filosofía crítica: la razón humana es finita y hay, por tanto, que marcar sus límites, los límites de la razón están en la experiencia; no puede conocer nada más allá de la experiencia. Descartes arranca su filosofía con la duda para concluir en el poder absoluto de la razón, Kant sin embargo ha comenzado aceptando el hecho de la ciencia pero para trazar los límites a la razón en la experiencia. Kant se pregunta si la metafísica es o no una ciencia; La respuesta de Kant es taxativa: la metafísica es una disposición natural del hombre pero no es una ciencia. Los objetos de la metafísica -Alma, Mundo y Dios- son objetos suprasensibles y están por tanto más allá de la experiencia. Cuando se pretende hacer metafísica surgen errores provocados por la ilusión de querer conocer aquello de lo que no hay conocimiento cierto posible. Alma, Mundo y Dios, son el ideal de la razón humana, pero nunca se llega a alcanzar.