Orígenes de la Ética y los Paradigmas Filosóficos
La ética surge desde la tradición filosófica griega, específicamente en el siglo V a. C. En ese momento, destacan las figuras de Sócrates (470-399), Platón y Aristóteles.
Un paradigma se asocia a una tradición, modelo o esquema de ideas. Thomas Kuhn define paradigma como la constelación de creencias, de valores, técnicas compartidas por los miembros de una comunidad determinada.
Paradigmas Filosóficos Influyentes
Algunos paradigmas filosóficos que destacan por su influencia cultural son:
- Paradigma Filosófico Griego: Platón y Aristóteles.
- Paradigma Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
- Paradigma Moderno: Locke, Hobbes, Kant.
- Paradigma Contemporáneo: Nietzsche, Heidegger, entre otros.
Ética y Bien Común: Una Perspectiva Histórica
La relación entre la ética y el bien común ha sido un tema central en la filosofía política. A continuación, se presentan las perspectivas de tres figuras clave:
- Platón (La República): Concebía el bien común como un bien que trasciende los bienes individuales, ya que, para él, la felicidad de la ciudad debía ser superior, e incluso, hasta cierto punto, independiente de la felicidad de los individuos.
- Aristóteles (La Política): Afirmaba que «ninguna sociedad puede existir sin algo en común». Desarrolló la idea del «arte del bien común».
- Tomás de Aquino (El Opúsculo De Regno): Definía al rey como «aquel que dirige la sociedad de una ciudad o provincia hacia el bien común».
El Bien Común en la Sociedad Moderna
El bien común se entiende como aquello que es compartido por todos los seres humanos e implica los fundamentos de la vida colectiva. Abarca tanto el «bienestar» como el «bien vivir».
- Bien común: Un ideal que se desea alcanzar.
- Bienes comunes: Son un patrimonio (agua, luz, etc.).
El bien común ha sido la fundamentación de la convivencia humana y un ideal democrático de las sociedades modernas y pluralistas. Funciona como una idea regulativa para la formulación de una ética pública (filosofía política).
El Bien, la Verdad y la Belleza
La búsqueda de la felicidad, la plenitud del ser y el sentido de la vida se relaciona con la aspiración humana al bien, la verdad y la belleza. Esta es una búsqueda que realizamos a lo largo de toda nuestra existencia.
Como seres sociales, establecemos relaciones «con» y «para» los demás. Las exigencias del bien común están estrechamente vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona y de sus derechos fundamentales (justicia). Se pretende que la sociedad, en todos sus niveles, esté al servicio del ser humano y que busque «el bien para todos».
El Bien Común como Deber Social
El bien común es un deber de:
- Todos los miembros de la sociedad.
- Las organizaciones intermedias de la sociedad (empresas).
- El Estado e instituciones políticas, que deben:
- Garantizar la cohesión, unidad y organización de la sociedad civil.
- Hacer accesibles a las personas los bienes necesarios que son esenciales para la vida.
- Armonizar con justicia los diversos intereses de individuos y grupos.
Moral Cívica y Ética Pública
Tipos de Moral
- Moral Religiosa: Apelan expresamente a Dios para dar sentido a sus propuestas morales (comportamientos o conductas).
- Moral Cívica: Se basa en la idea de que el ser humano es racional y no apela expresamente a Dios para dar sentido a sus propuestas. Es una moral laica que orienta el quehacer personal y colectivo sin remitir expresamente a Dios, pero tampoco lo niega expresamente.
- Moral de Mínimos: Establece los principios de convivencia requeridos para vivir en una sociedad pluralista (pluralismo moral).
Contenidos de una Moral Cívica
Los pilares fundamentales de una moral cívica son:
- Autonomía o Libertad
- Igualdad
- Solidaridad
- Tolerancia
Estos valores son el sustento de la Declaración de los Derechos Humanos. La ética tiene la función de fomentar valores comunes a los miembros de la sociedad.
Ética y Derechos Fundamentales
El progreso social en Occidente ha ido acompañado de un progreso moral. La ética universal actual señala que hay determinadas acciones que no deben permitirse en ningún lugar del planeta: no se debe matar a los seres humanos, no se debe mentir, no se debe robar, no se debe agredir.
Valores Universales
Existen valores que son apreciados en todas las culturas:
- La libertad es superior a la esclavitud.
- La verdad es superior a la mentira.
- La igualdad es superior a la desigualdad.
- La solidaridad es superior a la insolidaridad.
- El respeto es superior a la insolencia.
- El diálogo es superior a la violencia para resolver problemas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
Las primeras elaboraciones de un código de Derechos Humanos se dieron en el siglo XVIII. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Vigencia Universal de los Derechos Humanos
- Ninguna persona puede ser privada de ellos.
- Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.
- Deben servir como marco de referencia para organizar la vida social y política.
- Deben constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del derecho internacional.