La 2ª Revolución Industrial (S. XIX)
Siderurgia
La siderurgia se centra en la producción de hierro colado o aéreo, dependiendo de la temperatura. Se necesita un alto horno.
Invención del Alto Horno
El alto horno permite la separación del hierro y el mineral. Durante la fundición, el hierro se cuela. Se aumenta la temperatura mediante la inyección de aire, y cuanto más refractario sea el aire, mejor. El horno nunca puede apagarse. La sirena avisaba del cambio de turno.
Masificación
La siderurgia está marcada por el precio del transporte. Se mueve con precios baratos.
- Sale más caro el transporte que el producto (por ejemplo, el carbón).
- La siderurgia se ubica cerca del yacimiento.
- Se forman cuencas siderometalúrgicas.
Surgimiento del Proletariado
La clase obrera, aquellos que no poseen bienes propios y trabajan para otros a cambio de dinero, se encontraba en situaciones de explotación antes de la revolución. Se mudaban a la ciudad, pero no tenían casas y construían chabolas.
- Jornaleros
- Asalariados
Los salarios eran de miseria, similares a los de la minería. Toda la familia solía trabajar, incluyendo niños a partir de 6 años. Las mujeres cobraban la mitad que los hombres. Los domingos no se trabajaba. Después de trabajar 12-14 horas, los hombres iban a la taberna, donde gastaban casi todo su sueldo.
Elementos Clave:
- Pensadores: La gente se indignaba ante esta situación y escribía libros, panfletos y artículos.
- Ideólogos: Como Montesquieu, aristócrata.
- Los obreros se organizan.
Actitudes de Defensa de los Obreros
- Ludismo
- Asociacionismo
- Sindicalismo
Ludismo
Ludd, un maestro artesano arruinado que tuvo que dejar su taller y trabajar para otros, culpó a las máquinas y las destruyó. Representa la violencia contra las máquinas.
Asociacionismo
Creación de cajas de socorros mutuos (mutualidades).
Sindicalismo
Asociación para presentar un frente común ante el patrón. Buscaban un salario más digno, evitar despidos y mejorar las condiciones de trabajo, incluyendo huelgas.
Piquete: Obreros defendiendo su puesto, a menudo con violencia. Ejemplo: A veces, durante las huelgas por salarios más dignos, se contrataba a otros empleados.
Socialismo Utópico (Hasta 1850)
Pensadores importantes:
- Proudhon (Owen, Saint-Simon): Propone las cooperativas obreras.
- Fourier: Propone que los obreros se marchen.
Falansterio e Icaria representaban un sueño utópico.
Karl Marx y Friedrich Engels eran burgueses de origen judío.
Socialismo Científico y Anarquismo (Después de 1850)
- Socialismo científico o marxismo
- Socialismo libertario o anarquismo
- Además, nace la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)
Socialismo Científico
Karl Marx:
- Materialismo dialéctico
- Materialismo histórico
Friedrich Engels:
- Plusvalía
- Papel del proletariado
El siglo XVIII marca un cambio de pensamiento.
Método Dialéctico
Idealista (pensador) Engels/Hegel. Aporta un método de pensamiento que considera que el mundo está en constante transformación, superando la lógica aristotélica.
VECTOR: Segmento de recta, contando a partir de un punto del espacio.
Toda idea es una TESIS, y esto genera contradicciones.
Ejemplo: Si voy a una caminata, me puedo cansar si no llevo buen calzado.
SÍNTESIS: Es la «solución».
Ejemplo: Voy al campo, procuro no pisar el barro e iré lento para no cansarme.
Pero toda síntesis tiene otra tesis.
Marx es antiidealista. Solo existe la materia. Dice lo contrario que F. Engels, pero utiliza el mismo método.
Materialismo Histórico
Es el materialismo dialéctico aplicado al análisis de la vida. Se centra en las relaciones de producción e infraestructuras de una sociedad. El capitalismo es egoísta por naturaleza, según Marx.
Teoría del Valor
- Silogismo
- Pensamiento baltista
- Valor añadido: Valor que el trabajo añade a la mercancía. La industria genera el valor añadido.
PLUSVALÍA
Diferencia entre el precio de la fuerza de trabajo (salario) y el valor añadido generado con esa fuerza de trabajo. De las plusvalías salen los beneficios del patrón, que los reinvierte. El patrón que obtiene menos plusvalía está destinado a «derrumbarse» (no corrupto).
El Proletariado
La clase obrera tiene la misión de destruir el estado y el sistema capitalista para sustituirlo por una dictadura.
EL PROLETARIADO: Marx.
Dictadura de la nobleza y el clero. No que haya un dictador. Sociedad socialista: tras la revolución, la clase trabajadora controlará el estado.
Corrientes: -doctrinales -marsalismo -comunismo
Socialismo Libertario o Anarquismo
Bakunin – Kropotkin: Pensamiento no dialéctico