Orígenes y Consecuencias de la Dominación Burguesa
Teniendo en cuenta las condiciones históricas del surgimiento del capitalismo, se explica el origen y las consecuencias de la dominación de la burguesía. El invento del vapor y la maquinaria revolucionaron el régimen industrial de producción. La manufactura cedió el puesto a la industria moderna, y la clase media industrial dejó paso a los grandes jefes de ejércitos industriales: los burgueses. Estos desempeñaron un papel revolucionario, convirtiendo en sus servidores asalariados al sacerdote, hombre de ciencia, poeta, médico, etc. La necesidad de encontrar nuevos mercados espolea a la burguesía de una punta a otra del planeta; por todos lados anida, construye y establece relaciones. Obliga a las naciones a abrazar el régimen de producción burgués, a implantar la llamada «civilización», es decir, a hacerse burgueses. Crea un mundo a su imagen y semejanza, somete al campo al imperio de la ciudad, crea ciudades enormes y acrecienta la vida urbana. Va aglutinando cada vez más los medios de producción, la propiedad y los habitantes, y concentra en manos de pocos la propiedad.
Las crisis comerciales destruyeron gran parte de los productos elaborados, pero también gran parte de las fuerzas productivas de trabajo. Se desata una epidemia social nunca antes vista: la superproducción. La burguesía se sobrepone a la crisis de dos maneras: destruyendo gran masa de fuerzas productivas y conquistando nuevos mercados, es decir, remedia una crisis con otras más imponentes y mutilando los medios de que disponía para evitarlas.
Relación Antagónica entre Clase Proletaria y Capitalista
Las condiciones de vida de la vieja sociedad aparecen ya destruidas en las condiciones de vida del proletariado. El proletario carece de bienes; su relación con la mujer e hijos no tiene ya nada en común con las relaciones familiares burguesas. La producción industrial moderna borra todo carácter nacional; las leyes, la moral, la religión, etc., no son para él sino prejuicios burgueses tras los que anidan otros tantos intereses de la misma burguesía.
Condiciones Histórico-Sociales para la Instauración Revolucionaria de una Sociedad Comunista según Marx y Engels
¿Por qué la revolución socialista solo se genera desde el proletariado? De todas las clases que se enfrentan a la burguesía, solo hay una verdaderamente revolucionaria: el proletariado. Las demás aparecen y desaparecen con la gran industria, pero el proletariado es su producto. Los proletarios solo pueden conquistar las fuerzas sociales de la producción aboliendo el régimen adquisitivo en el que están sujetos y con él todo régimen de apropiación de la sociedad. Los proletarios no tienen nada propio para asegurar, sino destruir todas las seguridades de los demás (burgueses). Hasta ahora, todos los movimientos sociales habían sido desatados por una minoría; el movimiento proletario es el movimiento autónomo de una inmensa mayoría para los intereses de esa inmensa mayoría.
En conclusión, la propiedad estatal de los medios de producción es condición necesaria, pero no suficiente, en el socialismo, porque no permite aún suprimir completamente la separación de la fuerza de trabajo y del control real de los medios de producción. Entonces, la dictadura del proletariado tiene como fin la revolución ininterrumpida hasta la autoemancipación total de toda la humanidad explotada.
El Concepto de Hecho Social según Durkheim
Principales Características y Método Sociológico
Según Durkheim, los hechos sociales son maneras de pensar, de sentir y de actuar capaces de existir independientemente de las conciencias individuales. Estos tipos de conductas son exteriores al individuo y están dotadas de poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen. No podrían confundírselos con fenómenos psíquicos que solo tienen existencia en la mente individual. Son hechos sociales las reglas jurídicas y morales, los dogmas religiosos, los sistemas financieros, etc.; todos ellos son creencias y prácticas constituidas. Así vemos que los hechos sociales son aquellos fenómenos que atribuimos a la sociedad: leyes, religión, etc. El concepto de hecho social permite la separación entre individuo y sociedad; los comportamientos, pensamientos y sentires de los individuos son manifestaciones individuales de normas y costumbres.
Durkheim establece 3 categorías de hechos sociales:
- Creencias y prácticas constituidas con una organización definida (religión, ley, etc.).
- Corrientes sociales que no presentan esas formas cristalizadas (euforia, indignación pasajera).
- Movimientos de opinión más duraderos que los anteriores sobre materias artísticas, políticas, librarias, etc.
Durkheim pretendía demostrar que el método científico podía aplicarse también a la sociología, que esta era una ciencia como cualquier otra, y así impone reglas al método sociológico. La primera y más importante es considerar que los hechos sociales son como cosas. Las cosas sociales son producto de la actividad humana. Es cosa todo lo que está dado, todo lo que se impone a la observación. No es preciso considerar los fenómenos sociales abstraídos de los sujetos conscientes; hay que estudiarlos desde afuera como cosas exteriores. Una cosa se reconoce principalmente porque no puede ser modificada por un deseo voluntario.
Reglas Principales del Método Sociológico
- Hay que descartar las prenociones. Esta regla es indispensable; hay que descartar los datos sensibles que corren riesgo de depender demasiado de la personalidad del sociólogo.
- El sociólogo tiene que definir las cosas de que se ocupa para que se sepa y él mismo sepa de qué se trata. Lo que interesa acá es construir conceptos nuevos apropiados a las necesidades de la ciencia, y expresados con una terminología específica.
- Los caracteres exteriores en función de los que define el objeto de sus investigaciones deben ser los más objetivos posibles.