Descartes y Hume: Conceptos Fundamentales del Racionalismo y Empirismo

Conceptos Clave en Descartes y Hume

René Descartes (Racionalismo)

Razón: Facultad humana universal que permite distinguir lo verdadero de lo falso y guiar el pensamiento de manera lógica y clara. Es la base para alcanzar el conocimiento y fundamentar la ciencia, empleando la intuición y la deducción.

Certeza: Estado del conocimiento que se alcanza cuando no queda lugar a duda razonable. Fundamento indubitable sobre el que se construye el saber, ejemplificado en su principio “pienso, luego existo”, que considera la primera verdad absoluta.

Método: Conjunto de principios que guían el uso de la razón para alcanzar el conocimiento verdadero. Descartes propone el método cartesiano, que consta de la evidencia, análisis, síntesis y enumeración. Es el único medio filosófico que sirve para llegar a una evidencia y a una certeza.

Duda: Procedimiento metódico y voluntario que consiste en suspender el juicio sobre todo aquello que no sea cierto. Es la base para encontrar verdades indubitables y construir un conocimiento seguro.

Evidencia: Claridad y distinción con que se percibe una idea, de modo que no puede ser puesta en duda. Es el criterio fundamental para determinar la verdad y es el primer paso de la duda metódica.

Idea: Aquello que el pensamiento percibe o concibe. Son elementos esenciales para el pensamiento y el conocimiento; deben ser claras y distintas para ser consideradas verdaderas. Descartes las divide en tres tipos: innatas, adventicias o facticias.

Substancia: Aquello que existe por sí mismo y no depende de ninguna otra cosa para existir. Es un concepto central en su filosofía, especialmente en su sistema metafísico dualista. Clasifica las substancias en tres tipos: res cogitans, res extensa y sustancia infinita (Dios), ya que es el fundamento de las otras dos sustancias.

Cogito: Certeza de que el acto de dudar, pensar o reflexionar prueba la existencia de quien lo realiza. Aunque se pueda dudar de todo lo demás, no es posible dudar de que se está pensando, porque el mismo acto de dudar confirma que hay un pensamiento y, por lo tanto, un ser que piensa. Delimita lo claro y distinto.

David Hume (Empirismo)

Experiencia: Fuente principal de todo conocimiento, de donde provienen nuestras percepciones sobre las ideas, adquiridos a través de los sentidos y con límites reales en el entendimiento y en las posibilidades de conocer.

Percepción: Contenidos mentales los cuales pueden ser vividos directamente (impresiones) o recordados y elaborados (ideas), negando así las ideas innatas.

Impresiones: Percepciones más fuertes y vivaces (percepciones primarias), que captamos directamente a través de los sentidos y que sirven como criterio para elaborar las ideas.

Ideas: Percepciones menos fuertes y menos vivaces (percepciones secundarias) de las impresiones, las cuales son el resultado de reflexionar las impresiones.

Hábito: Principio que explica cómo adquirimos creencias y expectativas sobre el mundo a través de la relación causa-efecto. Tras la repetición constante de eventos similares, nuestra mente asocia ciertos hechos con resultados específicos sin necesidad de una justificación racional.

Causalidad: Principio de relación entre la causa y el efecto, basado en la sucesión constante y en la conexión habitual, la cual se forma a partir del hábito.

Creencia: Impresión fuerte o un sentimiento vivo que acompaña a una idea, haciéndola más convincente o vívida en nuestra mente. Surge de la costumbre y la experiencia, ya que cuando realizamos algo de manera constante, nuestra mente la acepta como algo verdadero incluso sin una evidencia lógica.

Sentimiento: Respuesta subjetiva que refleja nuestras reacciones a estímulos internos o externos. No son percepciones directas del mundo, sino reacciones afectivas que surgen en la mente humana y que son fundamentales para nuestra moralidad.

Desarrollo del Pensamiento de Descartes

Biografía

René Descartes nació en 1596. Escribió «El Discurso del Método» en 1637. Es considerado el fundador de la filosofía moderna y del racionalismo. Formuló la geometría analítica y su filosofía parte de la escolástica medieval. Todo su pensamiento se centra en la búsqueda de la certeza y la relación entre alma y cuerpo.

El Método Cartesiano

Reglas: Es importante tener un buen método para llegar a la verdad, a través de la razón, sin cometer errores. Las reglas son:

  1. Evidencia: No dar por sentado algo que no sabemos con evidencia.
  2. Análisis: Dividir el problema en partes para dilucidar su verdadera esencia.
  3. Síntesis: Pensar desde lo simple a lo compuesto para comprender el sentido del asunto.
  4. Enumeración: Revisar los pasos por si nos olvidamos o fallamos en algo.

Modos de conocer: Intuición y deducción.

Duda metódica: El saber se fundamenta en verdades absolutas; las que no lo son, se rechazan. Para saber cuáles son absolutas, se aplica la duda metódica: examinar todas las creencias y rechazar como falsas las que tengan un mínimo ápice de duda. Argumentos:

  1. No podemos fiarnos de los sentidos porque alguna vez nos han engañado. Tampoco de los razonamientos, porque pueden fundamentarse en falacias.
  2. Como no distinguimos el sueño de la vigilia, no podemos asegurar ni fiarnos de la realidad.
  3. Genio maligno: Es posible que Dios o un genio maligno quiera engañarnos, haciéndonos ver que lo falso es verdadero y viceversa. Por esto, hasta las creencias anteriormente admitidas se ponen en duda y se rechazan, incluso las matemáticas.

La Existencia del Yo (Res Cogitans)

Descartes duda de todo, así que de lo único que está seguro es de que duda. Como duda, tiene que ser seguro que piensa. Y como piensa, está seguro de que existe como conciencia. Cogito, ergo sum: “pienso, luego existo”. Se concibe a sí mismo como un sujeto pensante: Res cogitans.

La Existencia de Dios (Res Infinita)

Tras descubrir el cogito, solo sabe con certeza que existen el yo y sus ideas. Una de sus ideas es Dios, idea perfecta e infinita, la cual es innata porque está adherida a nosotros desde que nacemos. Concibe a un ser perfecto: Res infinita. Demostraciones de su existencia:

  1. Como no somos perfectos ni infinitos, algo tiene que haber metido esos conceptos en nuestra cabeza, porque si no, no las entenderíamos: DIOS.
  2. Si el humano se produjera a sí mismo, seríamos perfectos e infinitos; tuvimos que ser creados por una causa superior: DIOS.
  3. (Basado en el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury) Si el ser perfecto no existe, es imperfecto (paradoja); tiene que existir.

La Existencia del Mundo

Tipos de Ideas:

  1. Adventicias: Provienen de la experiencia externa.
  2. Facticias: Construidas por mí mismo a partir de otras ideas.
  3. Innatas: Las encuentro al nacer en mi conciencia.

Errores: No son causados por Dios; su origen está en el mal uso de la voluntad libre.

Sustancia: Las ideas que poseemos son ideas de sustancias, atributos y modos. La sustancia es aquello que existe por sí mismo y no necesita ninguna otra cosa para existir. Tres clases: Cuerpo (res extensa), alma/yo (res cogitans) y Dios (res infinita).

El Dualismo Cartesiano

El alma y el cuerpo son dos sustancias distintas (el alma es indivisible y el cuerpo divisible). El ser humano es la unión de alma (res cogitans) + cuerpo (res extensa) que interactúan entre ellos, unidos por la glándula pineal, hecho evidente pero inexplicable.

La Ética: La Moral Provisional

Conjunto de reglas para dedicarse a la búsqueda de la verdad:

  1. Obedecer a las leyes y costumbres para pasar inadvertido.
  2. Ser firme en las resoluciones una vez tomadas, aunque fuesen dudosas.
  3. Reprimir tus propios deseos en vez de querer cambiar la realidad.

Desarrollo del Pensamiento de Hume

Biografía

David Hume nació en 1711. Representante del empirismo moderno inglés. Escribió el «Tratado sobre la Naturaleza Humana».

Impresiones e Ideas

Llegamos al conocimiento por medio de la percepción, que se compone de impresiones e ideas. Las impresiones son las que nos ponen en contacto directo con la realidad. Todo empieza y acaba en la experiencia. Todos los contenidos de la mente humana son percepciones. Tipos: impresiones (sentidos) e ideas (copias de las impresiones, más imprecisas).

Negación de las Ideas Innatas y Universales

No existen ideas innatas; todas proceden de las impresiones, es decir, de la experiencia.

Conocimiento

Clases:

  1. Relaciones de ideas: Independientes de la realidad (matemáticas, lógica, etc.).
  2. Cuestiones de hecho: Fundamentadas en la experiencia e impresiones. Contingentes.

Causalidad, Inducción y Escepticismo

Hume criticó la causalidad: no observamos conexiones necesarias entre eventos, solo patrones repetidos que asociamos por hábito. Según él, la causalidad no es objetiva, sino una construcción mental basada en la experiencia. Sobre la inducción, señaló que no puede justificarse lógicamente: asumir que el futuro será como el pasado depende de un razonamiento circular. Por tanto, la inducción no produce certezas, solo expectativas basadas en la costumbre. El escepticismo de Hume sostiene que no podemos tener certezas absolutas sobre la causalidad, la inducción o la realidad más allá de la experiencia. Todo conocimiento se basa en percepciones y hábitos, no en fundamentos racionales.

Dios

No podemos demostrar la existencia de Dios utilizando el criterio de causalidad porque carece de fundamento empírico. Actitud escéptica ante Dios por lo siguiente:

  1. Dios, como cuestión de hecho, sería contingente e innecesario.
  2. La analogía entre hombre-obras y Dios-universo es muy débil.
  3. La existencia del mal es incompatible con la idea de un Dios omnipotente y benevolente.

Emotivismo Moral

El emotivismo moral de Hume afirma que los juicios morales no provienen de la razón, sino de los sentimientos. Lo bueno o malo depende de las emociones que despiertan en nosotros, no de verdades objetivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *