Evolución del Pensamiento Social Cristiano: De León XIII a Francisco I

El Pensamiento Social de la Iglesia: De León XIII a Francisco I

León XIII (1878-1903)

Trabajó arduamente para mejorar la relación entre la Santa Sede y los Estados. Abordó temáticas como la economía, la familia, la política y la cultura. Instó a los gobiernos a suprimir el trabajo infantil.

Encíclicas Destacadas

  • Quod Apostolici: Califica al socialismo, comunismo y anarquismo como «mortífera pestilencia», mostrando su clara oposición a estas ideologías.
  • Arcanum Divinae: Trata sobre el matrimonio y la familia, pilares fundamentales de la sociedad.
  • Inmortale Dei: Describe la concepción natural y cristiana de la comunidad política y el principio de autoridad.
  • Libertas y Sapientiae Christianae: Estudios sobre la libertad, los derechos y los deberes del ser humano.
  • Rerum Novarum: Su obra magna, considerada la «carta magna» de las reivindicaciones del proletariado, abordando la cuestión obrera y la justicia social.

Otras encíclicas relevantes: Cum Multa, Au Milieu, Notre Consolation y Nobilissima Gallorum Gens.

Pío XI (1922-1939)

Solucionó la «cuestión romana» con el Tratado de Letrán, logrando la independencia vaticana. Este tratado se compone de:

  1. Un tratado político: Reconoce el estado inviolable del Vaticano.
  2. Una convención financiera: Italia compensa económicamente a la Santa Sede y renuncia a su patrimonio.
  3. Un concordato Italia-Vaticano.

Su pontificado se desarrolló en un contexto de concentraciones de fuerza, lucha de clases, la Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929, el auge de los totalitarismos y avances del laicismo. Instituyó la festividad de Cristo Rey.

Encíclicas y Doctrina

  • Ubi Arcano Dei: Manifiesta su deseo de resolver la cuestión romana.
  • Su doctrina abarca tres campos principales:
    • Familia: Divini Illius Magistri y Casti Connubii.
    • Política: Mit Brennender Sorge (contra el nazismo), Divini Redemptoris (contra el comunismo), Dilectissima Nobis (sobre la situación en España durante la República).
    • Economía y Sociedad: Quadragesimo Anno, donde trata la subsidiariedad, la concepción orgánica de la sociedad, las corporaciones como entes económicos intermedios y la justicia social.

Pío XII (1939-1958)

Fue nombrado Papa en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Orientó su pontificado a toda la humanidad, no solo a los católicos. Fue un defensor de la paz y de los organismos internacionales. Realizó 19 radiomensajes entre 1939 y 1957, abarcando la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la búsqueda de la paz, aunque sin éxito. Frenó persecuciones y acogió a perseguidos en el Vaticano. Predicó la necesidad de la participación del católico en la vida pública.

Encíclicas Relevantes

  • Humani Generis: Aborda la teoría de la evolución.
  • Levate Jerusalem: Trata extensamente los principios de primer orden, en concreto el cristológico.
  • Ordo Naturae: Explora su enlace con la ley eterna y su proyección en la ley positiva.

Juan XXIII (1958-1963)

En las décadas de 1950 y 1960, se observó un avance del laicismo y el positivismo, apoyado por los medios de comunicación, junto con la corriente marxista en la Iglesia. Se caracterizó por la existencia de unos pocos pueblos ricos frente a muchos pobres y demográficamente mayoritarios. Se sustituyó el colonialismo político por el económico y creció el antropocentrismo.

Convocó el Concilio Vaticano II, con raíces históricas en las Sagradas Escrituras (Hechos de los Apóstoles). Se inspiró en los 21 concilios previos, como el de Letrán, sin definir dogmáticamente nada nuevo. El Concilio Vaticano II fue presidido por Juan XXIII y Pablo VI, con la asistencia de 2500 personas, incluyendo obispos de los cinco continentes, asesores, observadores de otras confesiones y auditores. Este concilio aportó la renovación litúrgica, con mayor participación de los fieles, y un nuevo concepto de Iglesia, más comunitaria y con una actitud de diálogo con otras religiones.

Encíclicas y Documentos

  • Mater et Magistra: En línea con Rerum Novarum, aborda la cuestión social.
  • Pacem in Terris: Contra la guerra y a favor de la paz mundial.
  • Constitución Gaudium et Spes: Documento clave del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual.

Pablo VI (1963-1978)

Continuó la tarea de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II. En 1969, visitó Ginebra y ante la OIT pronunció un discurso sobre los derechos de los trabajadores. Vivió la tensión entre el Este y el Oeste, el abismo entre el Norte y el Sur, el auge del marxismo y la Teología de la Liberación. Se preocupó por los católicos «inconscientes y seducidos».

Encíclicas Principales

  • Populorum Progressio: Sobre el desarrollo de los pueblos y la cooperación internacional.
  • Carta Octogesima Adveniens: De carácter político y social, aborda los desafíos del mundo moderno.

San Juan Pablo II (1978-2005)

Posee un número inmenso de documentos, sin precedentes en el Magisterio. Brindó especial atención a los pobres. El punto central de su Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es el hombre: «Nunca el hombre para el sistema, siempre el sistema para el hombre».

La DSI arranca de la fe, con aportaciones de la ciencia y la filosofía, pero «tiene de por sí valor de instrumento de evangelización». No es una «tercera vía», puesto que no es una ideología. Su objetivo es interpretar las realidades sociales, examinando su conformidad o no con el Evangelio.

En el siglo XIX, el trabajo era considerado una mercancía, sujeta a la ley de la oferta y la demanda, sin tener en cuenta el mínimo vital necesario. El desempleo equivalía a la muerte por inanición. Trató el tema del salario justo, que no debe depender únicamente del acuerdo entre las partes, sino que debe asegurar el sustento familiar. Defendió el descanso festivo y la limitación de la jornada laboral. Abordó la cuestión de la propiedad y la necesidad de una red de seguridad social para aquellos que no tienen lo suficiente para vivir, ya que esto atenta contra su dignidad. Reconoció que la sociabilidad humana no se agota en el Estado, sino que requiere grupos intermedios, comenzando por la familia. Subrayó la necesidad de un compromiso social en la lucha por la justicia social.

En 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, donde las armas habían sido la verdad y la justicia. Defendió los sindicatos. Para él, el mensaje social de la Iglesia no puede ser solo una teoría, citando el ejemplo de las primeras comunidades cristianas y de los monjes medievales que fundaron monasterios, hospitales y asilos para pobres. Las obras de la Iglesia hacen creíble el mensaje del Evangelio.

Encíclicas y Otros Documentos

  • Laborem Exercens: Sobre el trabajo humano.
  • Sollicitudo Rei Socialis: Sobre la preocupación social de la Iglesia.
  • Centesimus Annus: Conmemoración del centenario de Rerum Novarum.
  • Otras encíclicas: Redemptoris Hominis, Veritatis Splendor, Evangelium Vitae, Fides et Ratio.
  • Exhortación Apostólica: Familiaris Consortio (sobre la familia).

Benedicto XVI (2005-2013)

Precede al actual Papa Francisco. Nacido en Alemania, profesor de teología y Papa emérito. Consideraba que el mundo se encontraba en un vacío de ideas, sin verdad, donde la claridad caía en un mero sentimentalismo. Abogó por una retribución decente de los trabajadores y abordó la globalización. Tocó cuestiones de bioética y desertización.

Encíclicas

  • Caritas in Veritate: Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la verdad.
  • Spe Salvi: Sobre la esperanza cristiana.
  • Deus Caritas Est: Sobre el amor cristiano.

Francisco I (2013- )

Encíclicas y Exhortaciones

  • Lumen Fidei (2013): Sobre la plenitud de la fe cristiana, la conexión entre fe y razón, la Iglesia como madre de la fe, la unidad e integridad de la fe, y la fe como luz para la vida social.
  • Evangelii Gaudium (2013): Exhortación apostólica sobre la alegría del Evangelio y su anuncio, la transformación de la Iglesia, el compromiso de ésta y la dimensión social de la evangelización.
  • Fratelli Tutti (2020): Sobre la fraternidad y la amistad social.
  • Laudato Si’ (2015): Sobre el cuidado de la casa común (medio ambiente y ecología), inspirada en la ecología, la sociedad y la pobreza.

Principios de Primer Orden en la Doctrina Social de la Iglesia

  • Iusnaturalista: Afirma la existencia de una naturaleza, de un orden en la misma y de su origen divino.
  • Teológico: Afirma una realidad suprema: Dios existe. Dios ha creado el Universo y al hombre.
  • Cristológico: Jesucristo es Dios.
  • Antropológico: Afirma la primacía total del hombre (subordinado a Dios Padre y a Cristo) sobre todo lo material en todos los ámbitos de la convivencia.

La Centralidad del Hombre

Definición y Naturaleza del Hombre

El hombre es un ser animado, racional, varón o mujer (hominis: vir, mulier). La persona (personae) también se entiende como la sustancia individual de naturaleza racional. Se puede ser persona y no hombre jurídico, como en el caso de los esclavos. Por lo tanto, persona y hombre no son sinónimos; la persona es la sustancia natural racional.

De la persona hablan los estoicos, los juristas romanos y los teólogos cristianos. La base es el alma junto al cuerpo, ya que el alma separada del cuerpo no es persona. Un brazo o un cuerpo sin alma no son persona. Según la teología, quien tiene visión directa de Dios no es persona. Lo más perfecto que hay en la naturaleza es la persona, entendiendo la naturaleza como el conjunto de seres naturales.

Hablamos de naturaleza racional, sabiendo que no toda la naturaleza de los hombres es racional, puesto que también somos animales. Son racionales quienes tienen sentido de la realidad (Pieper). Zubiri define al hombre como «ser de realidades». La racionalidad implica tener conciencia de que se está en la realidad, algo exclusivo del ser humano. Incluye el querer y las pasiones, así como la capacidad de raciocinio.

Aristóteles considera al hombre como un animal racional, pero esto no es del todo preciso, ya que somos más que animales racionales: somos un alma con un cuerpo.

Continuación Tema 2.1: Voluntad, Libertad y Trascendencia

  • Voluntad: Facultad espiritual del hombre que lo impulsa a la posesión de bienes. La voluntad de querer algo concreto se percibe como bueno, dando lugar a actos voluntarios e involuntarios. La voluntad es acción hacia el fin, siendo este fin querido y conocido. El entendimiento propone el fin a la voluntad. Inteligencia y voluntad actúan en unidad hacia el bien, siendo la inteligencia la encargada de ordenar las pasiones. De esta interacción nace la libertad. Según Aristóteles, «la superioridad del hombre virtuoso consiste en que ve la verdad, mientras que, para el vulgo, el error procede del placer, el cual parece ser el bien sin serlo real». La voluntad es un apetito derivado del conocimiento intelectivo; solo quien tiene entendimiento puede obrar con juicio libre al reconocer el bien. Donde hay entendimiento, hay libre albedrío.
  • Libertad: Relacionada con la indeterminación y la autodeterminación. Los animales actúan por estímulo-respuesta (conocimiento sensorial-intuitivo), sin control. El hombre, en cambio, tiene control y conocimiento del fin. Es dueño de sí mismo y de sus actos, por lo tanto, tiene moral. San Agustín: memoria, inteligencia y voluntad; de estas dos últimas nace la libertad. Freud, Marx, Nietzsche, el Corán, Calvino y Lutero niegan la libertad (incompatibilidad entre voluntad humana y divina).

Tipos de Libertad

  • Innatas:
    • Libertad de arbitrio (capacidad de elegir).
    • Trascendentales de la voluntad y la inteligencia (capacidad de conocer el bien en sí mismo).
  • Adquiridas:
    • Libertad moral (control de las pasiones, según los estoicos, con cuatro virtudes).
    • Libertad política (referida a la sociedad; un solo individuo no la posee, como tampoco el derecho de propiedad).

Isaiah Berlin distingue entre:

  • Libertad negativa: Libertad «frente a» o «contra» la interferencia de otros. Ganivet la describe como «hacer lo que le dé la gana».
  • Libertad positiva: Libertad «para» alcanzar metas colectivas.

El mal aparece cuando nos desviamos del fin; es desorden. Solo es posible en el hombre, que puede optar entre el bien y el mal. Según el positivismo, la libertad consiste en someterse a un bien jurídico (Leviatán); hay libertad por sometimiento al poder.

Continuación Tema 2.2: La Sociabilidad Natural del Hombre

Aristóteles (Libro I de la Política): Todo estado es una asociación, y toda asociación tiende a un bien. La primera asociación es entre hombre y mujer, formando una familia. De la unión de familias surgen pueblos. La unión de muchos pueblos forma un estado completo, autosuficiente. El estado es un hecho natural, y el hombre es un ser naturalmente sociable. Quien vive fuera de la sociedad por organización, y no por azar, es un ser degradado o superior. Aristóteles afirma que quien no puede vivir en sociedad y es autosuficiente es «una bestia o un dios».

Sin familia, leyes ni hogar, el hombre solo buscaría la guerra, incapaz de unirse a otros, como las aves de rapiña. Aunque se compara al hombre con las abejas, el hombre es infinitamente más sociable por naturaleza. El primer elemento de toda evolución social y factor principal del proceso natural de la historia es el grupo social, formado por el interés común.

San Agustín define la «ciudad de Dios» como el conjunto de seres asociados por la concordia en los objetos amados. Santo Tomás de Aquino afirma que el hombre es un animal político por naturaleza y parte de una comunidad, necesitando una ley que conduzca a la felicidad común. Elías de Tejada: los escolásticos (Vitoria, Soto, Suárez) hablan de la tendencia natural del hombre hacia el bien como una jerarquía de bienes y una tendencia hacia el bien superior. En contraste, Hobbes se aferraba al estado de guerra.

Antropología Cristiana

El hombre se interroga sobre la esencia y el destino de su vida, sus principios de conducta y su comportamiento en sociedad. Desde siempre, busca la respuesta a la pregunta: «¿Qué es el hombre?».

Protágoras: «El hombre es la medida de todas las cosas», presentándolo como artífice supremo del universo. Frente a esta visión, la antropología cristiana revela la auténtica esencia del hombre como ser dual, dotado de alma y cuerpo, razón y voluntad.

Otras concepciones:

  • Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza; la sociedad lo corrompe. También concebía al hombre como único artífice del orden universal.
  • Hobbes: El hombre es malo por naturaleza («Homo homini lupus»).

La antropología cristiana ve al hombre como lo más excelso de la creación, con cuerpo, alma, razón y voluntad, inmerso en la obra del Creador.

Continuación Tema 2.3: El Alma

Platón, en sus diálogos, expone la inmortalidad del alma, que significa «principio de vida». El espíritu es la parte del alma no unida al cuerpo. El alma tiene facultades no materiales, como la voluntad y la inteligencia. El alma hace que el cuerpo esté vivo y piense.

Existen tres tipos de vida: vegetal, animal y racional, cada una con un tipo de alma. Un sujeto en coma se encuentra en estado vegetativo.

Sentimos horror a la muerte porque la inteligencia no entiende la desaparición de la realidad.

Antropología cristiana (desde la Revelación): El cristianismo reivindica una noción propia del hombre, coincidiendo en muchos aspectos con la ciencia y la filosofía.

  • Antiguo Testamento (Génesis): El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, para servirse de la creación y dominarla como hombre social, llevando una vida sagrada.
  • Nuevo Testamento: La imagen de Dios es Cristo-hombre.

El hombre es único e irrepetible. El cristianismo desarrolla la noción de persona, radicalmente diferente de los demás seres vivos.

Gaudium et Spes: El hombre es el único ser querido por Dios y por sí mismo. Surge el concepto de dignidad de la persona. El Evangelio rechaza todas las esclavitudes, físicas y morales.

En la Biblia, el alma es el soplo de vida, mientras que el espíritu es la parte superior del alma, inspirada por Dios. Séneca habla de un espíritu que reside en el hombre, observando y tomando nota de nuestras buenas y malas acciones: la conciencia. Platón describe el cuerpo como una cárcel; el cristianismo, como resurrección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *