Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización Cultural

Ilustración y Modernidad: Bases de la Secularización de la Cultura

Contexto Histórico y Social

  1. Difusión de la Cultura: La difusión de la cultura, iniciada en la Baja Edad Media e impulsada por el Humanismo renacentista, recibe un nuevo impulso en los siglos XVII y XVIII. El saber, que antes era patrimonio exclusivo de monjes, clérigos y frailes, se extiende a la aristocracia, la burguesía y el pueblo.
  2. Ámbito Sociopolítico y Religioso: Se consuma la ruptura de la unidad política, sociológica y religiosa medieval con la consolidación de las monarquías absolutas, la Reforma Protestante y las guerras de religión.
  3. Nueva Hermenéutica Científica y Gnoseológica: Se desarrolla una nueva hermenéutica de la ciencia y de la gnoseología. Este desarrollo científico se inicia en la astronomía con los descubrimientos de Kepler y Galileo, quienes cambiaron la idea aristotélica del cosmos e introdujeron la idea moderna de infinitud. La ley de la gravitación universal de Newton sentó las bases de la nueva ciencia y del mecanicismo moderno. Se destacan dos movimientos intelectuales clave: el racionalismo de Descartes y Spinoza, y el empirismo de Cherbury.
  4. Descubrimientos Geográficos: La trascendencia de los descubrimientos geográficos y el contacto con otras culturas, junto con el descubrimiento de la ciencia greco-árabe y los viajes de Marco Polo, contribuyeron al cambio de mentalidad en la Baja Edad Media.
  5. Nacimiento del Capitalismo y la Burguesía: Nace el capitalismo moderno y la burguesía, caracterizada por un espíritu emprendedor, enérgico, inteligente, funcional y práctico.

Concepto de Ilustración

Este movimiento, conocido con nombres equivalentes y significados diferentes según los distintos países donde se desarrolla, constituye el último eslabón de una compleja modernidad iniciada con el Renacimiento humanista y culminada en 1789 con la Revolución Francesa. Se pueden distinguir tres fases de desarrollo:

  1. Humanismo renacentista.
  2. Reformismo cultural y religioso del Barroco.
  3. La Ilustración propiamente dicha.

Se trata de una metodología crítica reformista que adquiere personalidad propia en el objeto mismo de su crítica y en las circunstancias que la sustentan.

Singularidades Geográficas de la Ilustración

Inglaterra

Pionera de la Ilustración por las siguientes características:

  • Reformismo religioso antropocéntrico y racionalista.
  • Existencia de una tradición científica de sesgo empírico.
  • Sublimación de una moral sensista que influye en la moral europea.
  • Apuesta por un reformismo político que cuestiona la soberanía regia a favor de una mayor tolerancia y parlamentarismo.

Francia

Las ideas inglesas pasaron a Francia tomando tres direcciones:

  1. Un nuevo mundo natural.
  2. Un nuevo modo de entender al hombre y el conocimiento.
  3. Una particular manera de interpretar la teoría política y la sociedad.

Alemania

El carácter racionalista y experimental del espíritu ilustrado encontró una fuerte fundamentación lógica y metafísica. Esto dotó a la cultura alemana de una de sus notas más características: su carácter reflexivo y teórico, junto a una orientación realista y científica.

España

Se distinguen dos etapas:

  1. Hasta 1770: Centrada en temas relacionados con la filosofía de la naturaleza. Figuras representativas incluyen a Fray Benito Jerónimo Feijoo y Jovellanos.
  2. Desde 1770 hasta comienzos del siglo XIX: Caracterizada por la recepción generalizada de la doctrina francesa e inglesa. Se distinguen tres corrientes ideológicas:
    1. La sensista (Locke y Condillac).
    2. La antimodernista (pensadores reaccionarios).
    3. La modernidad tradicional (Lorenzo Hervás, Gaspar Melchor de Jovellanos, entre otros).

Hispanoamérica

El proceso se desarrolló por cauces similares al caso español, con algunos años de retraso, extendiéndose hasta mediados del siglo XIX. Se distinguen dos etapas:

  1. Marcada por los temas de la filosofía natural y del empirismo científico.
  2. Influencia de las teorías enciclopedistas sobre los nuevos modelos políticos y de organización social.

Características de la Ilustración

Rasgos que definen el espíritu ilustrado:

Racionalismo

Se concedió especial atención a la razón biológica e individual del hombre. Existen tres referentes filosóficos principales:

  1. El racionalismo socrático-platónico y la doctrina sofista del homo mensura.
  2. Las doctrinas gnoseológicas del racionalismo deductivo e innato de Descartes, Spinoza y Leibniz, para quienes la naturaleza humana es, ante todo, entidad pensante.
  3. El racionalismo empírico de Bacon, Hobbes y Locke, para quienes el único modo de conocimiento es la idea humana, que parte de una «conciencia vacía» o «tabla rasa» que reflexiona a partir de las sensaciones y la experimentación.

Naturalismo

Se caracteriza por considerar la naturaleza como principio único y absoluto de lo real. Rompe con la tradición cultural cristiana, lo que influirá considerablemente en la contemporaneidad. Se puede sintetizar en cuatro características:

  1. La naturaleza es concebida como la totalidad de la realidad física.
  2. … (Incompleto en el original)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *