Pensamiento Político Clásico y Moderno
Aristóteles
Para Aristóteles, la idea de bien común y, de algún modo, también la de consenso, están directamente asociadas a la idea de comunidad y ciudad. Este autor concebía la ciudad (polis) como una especie de “espacio perfecto” para la vida del hombre, debido a que permitía tres cosas principales:
- Que los hombres pudieran conocerse entre sí.
- Lograr la autarquía económica.
- Conseguir la independencia política.
La ciudad permite entonces que el hombre viva en comunidad y sea un hombre propiamente dicho. Para Aristóteles, una forma recta de gobierno puede ser también una forma corrupta. Cuando el fin que persigue ese gobierno es el bien común, el gobierno será recto o virtuoso. En cambio, cuando persiga los fines particulares de la mayoría o de los poderosos, la forma de gobierno será corrupta. ¡El gobierno de los muchos, siempre será para Aristóteles un gobierno más equilibrado que el gobierno de los pocos (aristocracia u oligarquía) (monarquía, tiranía)!
Aristóteles consideraba al hombre como un animal político. Él afirmaba esto debido a que la plenitud del hombre depende de su participación en la vida política de su comunidad y de su interés por los asuntos comunes y de gobierno.
El Bien Común: Aristóteles, Locke, Habermas y los Pluralistas
Aristóteles, Locke, Habermas y los pluralistas tienen en común que asocian la política con el bien común, es decir, que el hombre se relaciona con su comunidad a partir del bien común.
Conflicto y Coerción: Hobbes, Marx, Weber y Foucault
Hobbes, Marx, Weber y Foucault plantean el tema del conflicto, el problema social, la coerción y cómo la violencia se utiliza para mantener la estructura social.
Locke
Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Él dice que todos somos libres por naturaleza, la libertad y la igualdad provienen de cada ser humano, el cual era libre e igual a los otros antes de que existiera la sociedad.
Para Locke, el ser humano ya es hombre y tiene derechos naturales desde su nacimiento, aun viviendo en estado de naturaleza. La sociedad será, para Locke, una creación voluntaria a la que las personas deciden sumarse y retirarse cuando quieran. Locke es un defensor del individuo y su libertad.
Habermas
Este pensador retoma el pensamiento moderno. Él defiende la razón y la comunicación, actos que deberían tener una comunicación entendible, recta y veraz. Esto es importante para Habermas porque, mientras haya entendimiento, las personas podrían ponerse de acuerdo y lograr normas mejores y progresar. En cambio, cuando no hay comunicación, aparece la violencia.
Los Pluralistas
Los pluralistas son un grupo de pensadores de la ciencia política que defienden una idea de la política y la democracia según la cual las personas se pueden organizar voluntariamente de acuerdo con sus opiniones e intereses. Un sistema político, para ellos, es el que permite que estas asociaciones se produzcan y compitan por llegar al estado e influir en la política.
Hobbes
Hobbes es considerado el padre de la filosofía política moderna. Él dice que el hombre, cuando nace, está en un estado de naturaleza sin leyes. Es una situación de guerra, caos y conflictos para Hobbes. Él dice además que “El hombre es el lobo para el hombre”. El camino que propone es ceder nuestra libertad a un hombre con poder y gobierno (rey) (monarca).
“El Leviatán” lo representa como un cuerpo humano formado por miles de hombres, que tiene en una mano una espada, símbolo de la violencia, y en la otra un báculo, símbolo de la creencia.
Marx
Marx critica al capitalismo. Él va a decir que la clase dominante va a ser los dueños de las fábricas, quienes ejercen su poder sobre la clase dominada, que sería la clase trabajadora. El conflicto va a estar en la desigualdad social y económica. Para que el capitalismo se sostenga, tiene que haber violencia. Él dice además que hay que cambiar este sistema y, para lograrlo, tiene que haber una revolución.
Foucault
Foucault estudia cómo se organizan las sociedades y va a analizar también la institución: “el poder está en todas las instituciones”.
Gramsci
Gramsci analiza la política, la ideología y la cultura. Él era un marxista italiano.
También se podría decir que estaba de acuerdo con la visión de la economía y la lucha de clases que Marx planteaba, pero cuestionaba su pensamiento y el de muchos de sus seguidores en relación con la ideología, la cultura y, por ende, la política.
Maquiavelo
Maquiavelo propone pensar la política como algo distinto a la moral. Para él, la violencia es una herramienta con la que cuenta un gobernante y su uso es obligatorio cuando está en juego su poder.
Weber
Weber analiza la complejidad de la sociedad y cómo se va complejizando. El estado moderno es la institución de dominación que tiene el monopolio legítimo de la coerción y, para que sea legítima, se deben respetar las leyes. Él plantea tres tipos de dominación:
- Tradicional: Aceptar las reglas y normas por la tradición, las costumbres.
- Carismática: Se relaciona con el afecto, la devoción hacia un líder.
- Legal: El estado ejerce esta dominación.