Etimología y Definición de Filosofía
La palabra «filosofía» proviene de las raíces griegas:
- Philos = amor
- Sophos/Sophia = sabiduría
Por lo tanto, etimológicamente, filosofía significa «amor a la sabiduría».
Según Immanuel Kant, la filosofía es el conocimiento racional por principios.
Elementos del Método Científico
El método científico se compone de los siguientes elementos:
- Observación
- Formulación de hipótesis
- Experimentación
- Formulación de teoría
- Formulación de ley
Origen y Fundamentos del Conocimiento Filosófico
El conocimiento filosófico se basa en la razón y surge a través de diversas vías, como:
- Observación
- Lectura
- Investigación
- Indagación
- Estudio
- Análisis de fenómenos del entorno
Diferencias entre Ciencia y Filosofía: Extensión del Objeto
La filosofía estudia toda la realidad, abarcando ideas, pensamientos y reflexiones. En contraste, la ciencia se enfoca en un fragmento específico de la realidad, limitándose a lo perceptible por los sentidos.
Diferencias entre Ciencia y Filosofía: Forma de Estudiar el Objeto
- Filosofía: Estudia las cosas de manera profunda, buscando la esencia y los principios últimos.
- Ciencia: Estudia las cosas de manera superficial, centrándose en lo observable y medible.
Diferencias entre Ciencia y Filosofía: Principios y Resultados
- Filosofía: Sus leyes se derivan de la razón y no requieren experimentación.
- Ciencia: Sus leyes se extraen de la experiencia y requieren experimentación obligatoria.
Hans Kelsen: El Derecho como Ciencia
Hans Kelsen argumenta que el derecho puede ser considerado una ciencia al eliminar factores como la política, la moral y la psicología. Al purificar el objeto de estudio, el derecho se convierte en una ciencia.
Heinrich Rickert: El Derecho como Ciencia a través de la Historia
Heinrich Rickert sostiene que la historia es una ciencia y, dado que el derecho puede ser estudiado a través de la historia, entonces el derecho también es una ciencia.
Ramas de la Filosofía del Derecho
La filosofía del derecho se divide en las siguientes ramas:
- Teoría fundamental del derecho (Ontología del derecho y Lógica Jurídica)
- Axiología Jurídica
- Técnica Jurídica
Metodología de la Filosofía del Derecho: Dos Enfoques
- Visión abstinente (Ronald Dworkin): Busca ofrecer una perspectiva de la vida humana y el papel del Estado, especialmente en temas como el aborto y la eutanasia.
- Análisis descriptivo (H.L.A. Hart): Propone una descripción precisa y objetiva del derecho, sin valoraciones morales.
La Ciencia Jurídica según los Dogmáticos Jurídicos
Los dogmáticos jurídicos consideran que hacen ciencia jurídica porque emplean una metodología rigurosa con criterios para obtener resultados en el ejercicio del derecho.
Elementos de la Teoría de la Argumentación Jurídica
La teoría de la argumentación jurídica se compone de:
- Tópica de Viehweg
- Nueva Retórica de Perelman
- Lógica informal de Toulmin
Etapas de la Filosofía del Derecho Constitucional
- Constitucionalismo Moderno: Su finalidad es someter el poder político al derecho, estableciendo reglas para los gobernantes.
- Neoconstitucionalismo: Se centra en la relación entre la Constitución y los derechos, buscando garantizar la vigencia efectiva de los derechos humanos.
Reforma Constitucional en Canadá: La Fórmula 7/50
La fórmula 7/50 implica que una reforma constitucional en Canadá debe ser aprobada por el poder legislativo y por al menos siete provincias que representen el 50% de la población del país.
Documentos Históricos Constitucionales del Reino Unido
- Carta Magna (1215)
- The Petition of Right (1628)
- The Bill of Rights (1689)
Argumentos de Julius Hermann Von Kirchmann contra el Derecho como Ciencia
- El objeto de la ciencia es inmutable, mientras que el derecho cambia con el tiempo y el lugar.
- El sentimiento influye en el derecho, a diferencia de la ciencia, donde la razón debe prevalecer.
- Las ciencias tienen leyes universales, mientras que las leyes jurídicas pueden ser falsas sin afectar la validez del derecho.
El Derecho en la Filosofía Griega
En la antigua Grecia, el derecho estaba vinculado a la moral a través del concepto de virtud política. Se estudiaba dentro de la ética.
Ontología del Derecho: Manifestaciones y Temas de Estudio
- Manifestaciones: Las normas jurídicas pueden ser permisivas, prohibitivas, potestativas u obligatorias.
- Temas de estudio: Definir qué es el derecho y los conceptos jurídicos fundamentales.
Axiología Jurídica: Nombres y Valores
La axiología jurídica también se conoce como Teoría del Derecho Justo o Doctrina de los Valores Jurídicos. Algunos valores jurídicos son: justicia, seguridad e igualdad.
Tareas de la Ciencia del Derecho
- Interpretación jurídica (del derecho vigente)
- Construcción del derecho
- Sistematización del derecho
Tópica Aristotélica: Preposiciones, Conclusiones y Funciones
En la tópica aristotélica, se parte de preposiciones verdaderas para llegar a conclusiones positivas o verdaderas. Sus funciones incluyen el descubrimiento de premisas y del sentido de las palabras.
Formalismo Jurídico
El formalismo jurídico sostiene que lo que está en la ley es justo, y lo que no está en la ley es injusto.
Etimología de Teoría y Técnica
- Teoría: Proviene del griego «thereo», que significa «mirar» u «observar».
- Técnica: Proviene del griego «techne», que significa «arte» o «habilidad».
Ciencia Jurídica según Gustav Radbruch
Gustav Radbruch define la ciencia jurídica como la ciencia que se ocupa del sentido objetivo de la ordenación positiva vigente.
Jeremy Bentham: Teoría del Derecho y Jurisprudencia Expositiva
Jeremy Bentham desarrolló la idea de la teoría del derecho. La jurisprudencia expositiva se ocupa del análisis y exposición de las estructuras formales de cualquier conjunto de normas jurídicas tal como son (el derecho tal como es).
Calificación del Derecho según los Dogmáticos Jurídicos
Para los dogmáticos jurídicos, el derecho no puede ser calificado como verdadero o falso, sino como conveniente o inconveniente, oportuno o inoportuno, razonado o caprichoso.
Theodor Viehweg y el Renacimiento de la Tópica
Theodor Viehweg escribió el libro que marcó el renacimiento de la tópica en la actualidad.