Descartes: Exploración del Método Cartesiano y su Impacto Filosófico

El Método de Descartes y su Impacto en la Filosofía Moderna

1. El Método de Descartes

  • Tras el surgimiento del heliocentrismo, el declive del geocentrismo y un estancamiento en la filosofía, Descartes se propuso encontrar en la razón una base sólida para evitar el error y avanzar en las ciencias. Su objetivo principal era unificar las ciencias.
  • La principal herramienta de Descartes fue el método cartesiano, inspirado en los principios matemáticos que tanto admiraba, ya que no requerían recurrir a la experiencia.
  • El método cartesiano tiene un doble objetivo: evitar el error y alcanzar verdades indudables, para luego extraer nuevas verdades a partir de las ya conocidas. Para lograrlo, Descartes afirmaba que era necesario destruir todo el conocimiento previo y comenzar a construir uno nuevo, donde la intuición y la deducción jugarían un papel crucial.
  • Sin embargo, este método matemático no es directamente aplicable a todas las áreas, por lo que es necesario extraer sus principios clave para adaptarlos de manera diferente.


2. Intuición y Deducción: Análisis y Síntesis

  • Descartes afirmaba que la razón opera de dos maneras diferentes, pero complementarias: la intuición, que es un instinto natural que se enfoca en las naturalezas simples; y la deducción, que es la capacidad de la razón para llegar a nuevas verdades a través de conexiones entre las verdades simples ya conocidas.
  • Según Descartes, un orden lógico es esencial en el proceso de pensamiento. Primero, un proceso de análisis, de descomposición, hasta llegar a los elementos o naturalezas simples. Luego, un proceso de síntesis, de reconstrucción deductiva de lo complejo a partir de lo simple. Esta forma de razonar es el único método que funciona para una razón única.
  • Además del orden lógico, Descartes establece un método con cuatro reglas para pensar con rigor:
  1. La regla de la evidencia, que consiste en no admitir nunca como verdad algo que no se conozca evidentemente, a través de la intuición. Esta es inmediata y no necesita demostración.
  2. La regla del análisis, que consiste en descomponer las ideas complejas para valorarlas una a una.
  3. La regla de la síntesis, que consiste en la reconstrucción deductiva del saber a partir de los elementos simples.
  4. La regla de la enumeración, que consiste en hacer recuentos generales que sean tan completos como para no omitir nada.


3. La Duda Metódica

  • Descartes afirma que su método requiere partir de cero e introduce la duda metódica, es decir, dudar de todos los conocimientos, partiendo de la premisa de que no sabe nada.
  • Esta duda metódica se caracteriza por ser universal, extendiéndose a todos los tipos de conocimiento, incluyendo lo captado por los sentidos, los razonamientos y lo que queda en la memoria. Sin embargo, tiene dos excepciones: la religión y la moral, ya que son una necesidad práctica y una creencia, respectivamente. También se caracteriza por ser ficticia y voluntaria, no estética. La duda nace de la voluntad, aunque no haya un motivo real para dudar.
  • Descartes justifica la duda con varios motivos: la confusión entre el sueño y la realidad, el engaño de los sentidos y la hipótesis del genio maligno. Por lo tanto, no se puede estar seguro de nada, y es necesario empezar por algo. Sin embargo, Descartes encuentra la primera certeza, la cual es indudable:

Cogito ergo sum, pienso, luego existo.

4. La Primera Certeza: El Cogito

  • Tras aplicar la duda metódica, Descartes encuentra una verdad, una certeza entre todas las dudas que es indudable: cogito ergo sum, es decir, pienso, luego existo.
  • Aunque lo que piense sea falso, el hecho de estar pensando demuestra que existo. Pero este existir se refiere a un yo pensante, pues en mí hay algo que piensa. El «luego existo» no es una conclusión del «pienso», sino algo que es captado por la intuición. Como pienso, soy un ser pensante, y esta es una verdad simple.
  • Sabemos con certeza que somos res cogitans, seres pensantes, ya que lo captamos mediante la intuición. Es evidente para nosotros el pensar y existir, pero respecto a mi cuerpo todavía hay una gran duda.
  • El cogito, al ser un principio evidente, claro y distinto, es la premisa para el resto de los principios. Es un punto de partida para construir el fundamento de toda su filosofía.
  • Descartes explicaba que lo único que se puede afirmar como algo verdadero es lo captado inmediatamente: lo que pienso y siento, pero no los sentidos ni mi cuerpo, ya que es material y aún hay duda sobre ello. Pensamiento y cuerpo son dos cosas distintas, un dualismo similar al de Platón.

5. La Duda Metódica y la Primera Certeza: El Cogito (Reiteración)

  • Como hemos visto anteriormente, Descartes introduce la duda metódica, es decir, que duda respecto a todos los conocimientos y parte de que no sabe nada. Esta se caracteriza por las siguientes razones:
  • En primer lugar, la duda es universal. Abarca todos los tipos de conocimientos, como los adoptados por los sentidos, que hace referencia el mundo material, los razonamientos y lo que tengo dentro de mi memoria. Aunque cabe destacar dos excepciones: la moral y la religión de segundo lugar la duda no es estética sino ficticia. Por último la duda es voluntaria.
  • Para justificar esta duda, Descartes plantea los siguientes motivos: la confusión entre sueño y realidad, el engaño los sentidos y la hipótesis del genio maligno. Todas ellas hacen que no se puede estar seguro de nada. Sin embargo, Descartes encuentra una primera certeza indudable: cogito ergo sum.
  • Él lo que razona es que dentro de mí hay un yo pensante, que al ser captado por intuición, tengo absoluta certeza ese pensamiento. Se basa en que en la medida que pienso puedo afirmar que existo.


6. Clases de Ideas: Adventicias, Ficticias e Innatas

  • La primera verdad indudable a la cual Descartes llega facilita un criterio de certeza. Este criterio permite aceptar aquellas ideas que fueron claras y distintas como evidentes. Es por eso que Descartes plantea una clasificación según su grado de certeza.
  • En primer lugar, están las ideas adventicias, que Descartes las define como aquellas ideas que parecen proceder de la realidad exterior. Al no ser segura la existencia de un mundo exterior, son ideas que no se podrán demostrar hasta que sean evidentes.
  • En segundo lugar, están las ideas ficticias que vienen de nuestra imaginación, son construcciones de la fantasía. Éstas ideas no tienen un valor de verdad, por lo que no se refieren a nada.
  • Por último, las ideas innatas, que forman parte del pensamiento. Al ser estas simples y evidentes, su punto de partida del conocimiento también lo son.
  • Aunque, por ahora, no se puede afirmar como cierto nada acerca del mundo exterior. Para hallar una verdad habría que demostrar la existencia de un Dios no engañador.

7. La Existencia de Dios

  • Podemos construir a partir del cogito ergo sum de Descartes, ya que es un principio evidente. Pero el resto de las ideas solo podemos desarrollarla si Dios, creador nuestro no nos engaña.
  • Para demostrar la idea de Dios, debemos partir de nuestro pensamiento. Nosotros estamos dotados con la idea de perfección de forma mediata e intuitiva, así que es verdadera. Por lo tanto al ser nosotros seres imperfectos, es de intuir la existencia de un ser perfecto que no es fuente de perfección. De acuerdo demuestra la existencia de Dios, Descartes desarrolla tres pruebas.
  • Primero, es más perfecto conocer que dudar. Tenemos la idea de la perfección, pero somos seres imperfectos, y como la idea de perfección no puede surgir de algo imperfecto, Dios existe. Nosotros somos seres imperfectos porque dudamos y poseemos algunas perfecciones, que no pueden venir de mí, porque de ser así me habría gustado de todas las posibles. Por último, el argumento ontológico sugiere que Dios, al ser el más perfecto, debe vivir en la realidad.

8. La Existencia del Mundo

  • Hasta ahora conocemos dos evidencias, res cogitans y res infinita, yo y Dios respectivamente. Sabiendo esto, podemos afirmar la existencia del mundo encontrando en mí una idea evidente.
  • La idea de la extensión es esta idea evidente, ya que la extensión y el movimiento son esenciales para lo material. A partir de ahí, Descartes la distingue en cualidades primarias: longitud, anchura y profundidad (derivadas de la extensión), y secundarias; el color, el sonido, temperatura, etc. (derivados de la captación subjetiva)
  • Para descartes, el mundo es como un reloj, un mecanismo que Dios ha dado la cuerda inicial que se extenderá hasta el fin de los tiempos. Según esta teoría, no hay espontaneidad, todo es calculable, y no hay libertad de material.
  • Finalmente, Descartes acude a los principios platónicos para dividir al hombre en cuerpo; perteneciente a la res extensa y de movimientos mecánicos, y el alma; que dirige los movimientos del cuerpo.

9. La Existencia de Dios y el Mundo (Reiteración)

  • Para demostrar la existencia de Dios, Descartes acude a uno de los fundamentales pensamientos: no existe nada evidente en el mundo exterior.
  • El ser humano es capaz de apreciar sus imperfecciones, por lo tanto, debemos de aspirar a una idea de perfección, clara y distinta, que solo puede provenir de un ser perfecto y superior. Con base en San Anselmo, Descartes afirma que Dios reside en la realidad, ya que es más perfecto Que residir en el pensamiento.
  • Dios es causante de todo libre te engaño, por lo que la única idea evidente necesaria para demostrar la idea del mundo es la idea de extensión. Pero, al no a firmar como falso lo percibido por los sentidos, distingue las cualidades primarias y las secundarias. Descartes compara el mundo con el funcionamiento de un reloj. En este mecanismo, al no existir espontaneidad, todo es calculable. Además, Descartes define al hombre como ser datado de dualismo antropológico, es decir, cuerpo y alma, unido al cuerpo a los movimientos mecánicos mientras el alma lo dirige.

10. Las Pasiones

  • Según Descartes, el alma y cuerpo que conforman el cuerpo humano están extrínsecamente unidas. Pero, el alma es independiente del cuerpo, ya que es libre e inmortal. A través de las pasiones, podemos comprender las relaciones entre cuerpo y el alma.
  • Las pasiones son sentimientos, percepciones o emociones captadas por nosotros (a través del cuerpo y causadas por él) que afectan al alma.
  • Por este motivo, las pasiones son involuntarias e irracionales. Primero, son involuntarias al imponerse sobre el alma racional, y son irracionales al no estar de acuerdo con lo dictado por la razón. Además, Descartes las clasifica en primitivas y derivadas, donde las primitivas son la admiración, amor, odio, deseo, gozo, y tristeza; y a partir de ahí derivan las derivadas; el aprecio, humildad, desdén, etc.
  • Según el análisis cartesiano, que implica la teoría de interactividad entre cuerpo y alma, podemos concluir que las pasiones son excitaciones el del alma causadas por el cuerpo. Por último, la libertad es lo que somete a las pasiones y las ordena de acuerdo con el dictamen de la razón.

11. La Libertad

  • El alma tiene las funciones de entendimiento y voluntad, siendo la facultad de pensar intuiciones claras y distintas el entendimiento, y la libertad de afirmar o negar la voluntad.
  • Según Descartes, la libertad reside en el alma, pues no está dictada por leyes mecánicas, ya que consiste en la elección de lo bueno y verdadero. Además, la libertad ordena las pasiones conforme a la razón.
  • La voluntad puede afirmar con precipitación la realidad y considerar veraz una idea clara y distinta, cometiendo el error.
  • Por último, Descartes caracteriza a la libertad como una existencia evidente y exponente de la máxima perfección del hombre. La libertad es la característica esencial de la voluntad y es ella quien nos lleva a la verdad o el error, o según como lo utilicemos, el bien o el mal.

12. Las Pasiones y la Libertad (Reiteración)

  • Según Descartes, el hombre se compone de cuerpo y alma; o res extensa y res cogitans respectivamente. Ambos elementos son extrínsecamente unidos, siendo el alma independiente y diferente al ser un elemento libre e inmortal. Al ser así, somos dotados de libertad humana donde podemos hallar las relaciones entre cuerpo y alma a través de las pasiones.
  • El alma se ve influenciada por las pasiones, o excitaciones causadas por el cuerpo. Éstas son involuntarias al no depender de alma racional, imponiéndose a ella; e irracionales, al no estar dictadas por la razón. La libertad ordena las pasiones de acuerdo con la razón.
  • Por otra parte, el alma tiene dos funciones distintas. El entendimiento y la voluntad. La voluntad es la capacidad de afirmar o negar algo, dando paso a el acierto o error por precipitación. La voluntad se identifica con la libertad, y debe de estar en el alma al no coincidir las leyes de la mecánica. Ya que nos puede llevar al error con la verdad según el uso que le demos, podemos asociar la libertad como característica esencial de la voluntad.

Contexto Histórico y Filosófico

Renacimiento

  • El Renacimiento es un movimiento cultural que afectó a todos los ámbitos de la sociedad europea, comenzando en el siglo XIV en Italia y del siglo XV al XVI en el resto de Europa. Entre varias novedades de la época, destacan la caída del Imperio Romano, el descubrimiento de América, el uso de la pólvora o la imprenta.
  • Una de las principales características es el antropocentrismo, una revalorización del hombre; una visión optimista del mismo y sus posibilidades, considerándolo centro del universo. Este movimiento desplaza la reflexión desde Dios al hombre sin oponerse a la religión, sino que impulsó la alabanza y ensalzamiento de la criatura humana y como consecuencia supuso una mayor alabanza del creador.
  • De la mano del Renacimiento, surgió la revolución científica; nuevo paradigma o modelo de conocer la naturaleza que se desarrolló en el Renacimiento desde Copérnico (siglo XV) hasta Newton (siglo XVII). Esta revolución se caracteriza por el desarrollo del método experimental, donde siguen los siguientes pasos:
  1. Primero, con la observación, se recogen los datos de los fenómenos de la naturaleza, idealmente de forma numérica.
  2. A continuación, se elabora una hipótesis aventurándose en la posible explicación de los sucesos observados.
  3. Después, con la experimentación, se comprueba la hipótesis un número indefinido de veces. Si el fenómeno se repite con poca frecuencia, se intenta reproducir en el laboratorio.
  4. Finalmente, se convierte a teoría en caso de confirmarse la hipótesis, siendo aceptada por la comunidad científica mientras no se contradiga por cualquier otro fenómeno.
  • Por último, las consecuencias de la Revolución Industrial fueron espectaculares. En cuanto avances y descubrimientos científicos; Copérnico propone el modelo heliocéntrico de los planetas; Galileo inventa el telescopio; y Newton descubre la ley de gravitación universal, entre otros. Además, el hombre pasa a conocer las leyes de la naturaleza y se esfuerza por dominarla. Finalmente, pese a ser un conocimiento superficial; éste se dota de precisión y coherencia, haciendo que los filósofos centren su atención en la ciencia y el método experimental, convirtiendo el problema del método en el más importante de la filosofía. Más adelante, Descartes intentará aplicar el método matemático a la filosofía, mientras que Kant, el físico.

Racionalismo

El racionalismo es una de las corrientes filosóficas más significativas del siglo XVIII junto al empirismo. Se caracteriza por propugnar la supremacía de la razón sobre el conocimiento sensible. Los rasgos principales de este movimiento son: El primero, considerar razón como única fuente válida de conocimiento, por tanto rechazar el criterio de autoridad y defender la autosuficiencia de la razón. En segundo lugar la infravaloración del conocimiento sensible, pues todos los sentidos son engañosos Y no pueden fundamentar un conocimiento universal válido. Por otro lado la afirmación de que el conocimiento puede ser construido deductiva mente a partir de unos primeros principios. La cuarta característica es la afirmación de la existencia de las ideas innatas, que se halla en el entendimiento. Según los racionalistas, las ideas innatas no obtienen ni por los sentidos y por lo que otros filósofos habían dicho la quinta idea es la aspiración de crear una ciencia única universal necesaria. Es racionalismo adopta las matemáticas como modelo de ciencia. En sexto lugar, la consideración la deducción y de la intuición intelectual de las ideas y principios inatos como los métodos para el ejercicio del pensamiento. En último lugar, la defensa de la racionalidad del mundo.

Empirismo

El empirismo es una corriente que se desarrolla principalmente en Gran Bretaña como reacción al racionalismo. Sus principales representantes son John Locke (1632-1704), George Berkley (1985-1753) y Hume (1711-1776). Sus características generales son las siguientes: la primera, la ciencia se toma como modelo del saber: los empiristas tomaron como modelo las ciencias naturales o física. En segundo lugar, la experiencia de fuente básica de conocimiento entendiendo por experiencia la información proporcionada por los sentidos acerca de lo que hay en la realidad circundante y también la información que recibe el sujeto de lo que ocurre en su interior. Admitir que la experiencia es la única fuente de conocimiento con lleva dos consecuencias: la confianza en los sentidos, órganos y fuente de conocimiento y que el límite del conocimiento humano lo establece la experiencia. Por otro lado el conocimiento está limitado a los fenómenos. De este modo es imposible conocer las cosas que son en sí mismas. En cuarto lugar, la primacía de los métodos experimentales como instrumentos para conducir adecuadamente nuestras investigaciones en la búsqueda de la verdad. En último lugar está la negación de la existencia en la mente de las ideas innatas y también imposibilidad el carácter universal de la ciencia ya que la experiencia es en sí es fuente contingente y particular.

Ilustración

La Ilustración es un vasto movimiento ideológico que afectó a todos los campos del saber y se desarrolló durante el siglo XVIII. Tiene sus antecedentes en el renacimiento y culmina con la revolución francesa. Se caracteriza por las siguientes cinco características: en primer lugar la confianza y limitada de razón ya que los ilustrados piensan que la razón puede resolver todos los problemas en humanidad. La segunda característica es que la ilustración es un progreso indefinido puesto que la historia de la humanidad es un algo recorrido con épocas tenebrosas y oscuras pero que camina encía una epoca futura de luz y esplendor. Por otro lado, es una razón crítica y práctica. Y los ilustrados afirman que es una razón limitada pero suficiente para resolver los problemas más urgentes de la sociedad. En cuarto lugar, el liberalismo político, debido al hecho de ser racionales todos los hombres tienen la misma dignidad, son iguales ante la ley y por tanto tienen el mismo derecho y deber de participar en la vida política por ese motivo la autoridad debe recaer sobre los ciudadanos y no sobre el monarca. En último lugar la defensa de una religión oficial o de deísmo. El deísmo acepta la existencia de Dios, pero rechaza a todo aquello que no lograron pasar por el análisis crítico de la razón.

Disertación

Disertación 1: Conocimiento y res cogitans

  • Si tenemos en cuenta la ideología cartesiana en la que la realidad esta en nuestra mente, parece lógico pensar que es nuestra propia mente (res cogitans) donde se origina el conocimiento. Asimismo, si hay un “yo pensante”, hay también un “yo” con la capacidad de pensar, por tanto, en el caso de que verdaderamente hubiese conocimiento, las res cogitans tendría la capacidad de captar ese conocimiento. Descartes plantea la duda metódica como el método para alcanzar el conocimiento, esto ayuda a hacer un repaso del planteamiento y comprobar que es correcto.
  • Por otro lado, la duda metódica no tiene porque se utilizada siempre, ya que los conocimientos que captamos por intuición no la necesitan. Al mismo tiempo, al tratarse de una acción voluntaria de Descartes utilizar la duda, puede llevarle al error. En segundo lugar, descartes no demuestra la existencia de Dios y como la existencia del yo deriva de ella, no se puede afirmar que haya un yo pensante. Por último, los esteticistas dirán que, al no existir el conocimiento, toda afirmación es falsa.
  • En mi opinión, el planteamiento cartesiano parece muy lógico y sencillo de seguir. Aun y así, desde mi punto de vista, comete un fallo; no parte de la realidad, parte del conocimiento humano, por ello se topa con dudas que no sabrá resolver con certeza. Aun y así, la primera parte del postulado, que afirma que el conocimiento se inicia cuando haya alguien que lo capta, me suena mucho mas coherente. Es lógico interpretar el conocimiento como una proyección distorsionada de la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *