Libertad y Determinismo: Explorando sus Implicaciones Filosóficas y Científicas

Libertad y Determinismo

El determinismo se define generalmente como la tesis que sostiene que todo evento futuro está determinado de antemano. Una concepción determinista de la conducta humana afirma que esta está predeterminada por causas que el individuo no controla y a las que no puede escapar.

El Determinismo en el Pensamiento Mítico y Religioso

Destino y Predestinación

En la mitología griega, y en otros sistemas mitológicos, el destino aparece como una fuerza irracional que gobierna las vidas de los hombres.

Críticas al Determinismo Religioso

  • Crítica a la noción mítica de destino: La crítica fundamental al determinismo mitológico es que se basa en planteamientos irracionales y, por lo tanto, carece de fundamento.
  • Críticas a la predestinación desde fuera de la religión: La crítica más radical a la tesis de la predestinación es negar la existencia de Dios. Si no hay Dios, no hay predestinación divina. En los últimos siglos, muchos planteamientos filosóficos han negado la existencia de Dios, destacando:
    • Ludwig Feuerbach: La idea de Dios surge de una proyección de la esencia humana fuera de sí. La esencia humana (razón, voluntad, sentimiento) se proyecta como infinita, dando lugar a la idea de Dios.
    • Karl Marx: La idea de Dios y el cielo cristiano son consecuencia de la alienación humana causada por el sistema clasista de producción. La religión es un refugio ilusorio ante una vida real insatisfactoria.
    • Friedrich Nietzsche: Dios surge de una moral de seres débiles que no soportan la vida real, inventando un supramundo de realidades eternas e inmutables sin sufrimiento.
    • Jean-Paul Sartre: La conciencia se orienta hacia algo fuera de sí. Dios surge del intento de pensar una conciencia que, al mismo tiempo, fuese algo en sí misma, lo cual es imposible.
  • Críticas desde el interior del pensamiento religioso: Dentro del propio pensamiento religioso, la predestinación ha sido rechazada por numerosos pensadores, como San Agustín, quien sostiene que, aunque Dios conozca el destino de cada persona, los hombres conservan la libertad de elegir.

El Determinismo Natural

El Determinismo Físico

  • ¿Qué es el determinismo físico? Con el desarrollo de la mecánica clásica, se impuso una visión determinista del cosmos en las ciencias naturales. La mecánica clásica se basa en:
  1. Todo se reduce a cuerpos materiales y sus movimientos.
  2. Los movimientos están gobernados por leyes causales inexorables. Dada una causa, se producirá un efecto determinado que, con suficiente información, podría calcularse de antemano.
La formulación más clara del determinismo físico se debe a Laplace, quien afirmó que, conociendo la situación de cada partícula de materia en un momento dado y todas las leyes del movimiento, se podría predecir con exactitud su posición futura. Críticas al determinismo físico desde la mecánica cuántica: La mecánica cuántica, desarrollada a principios del siglo XX para describir el comportamiento de las partículas subatómicas, ha encontrado fenómenos incompatibles con el determinismo:
  1. Algunos componentes de la realidad se comportan como ondas o partículas, dependiendo del instrumento de observación.
  2. No se puede conocer simultáneamente el momento y la posición de una partícula (Principio de Incertidumbre de Heisenberg). El instrumento de medida modifica el estado de la partícula.
  3. Es imposible saber cuándo una partícula concreta será irradiada de un cuerpo radioactivo, ya que la conducta de ciertas partículas subatómicas sigue leyes estadísticas.

Los dos primeros puntos sugieren que, a escala subatómica, la realidad no posee una esencia independiente de nuestra capacidad de conocerla. El tercero refuta las tesis deterministas de la mecánica clásica, introduciendo la indeterminación como un componente de la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *