Filosofía Contemporánea: Corrientes, Pensadores y Conceptos Clave del Siglo XX

Visión General de la Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea abarca el período desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Se caracteriza por una reacción a ciertos aspectos centrales de la filosofía moderna, particularmente:

  • El énfasis en la razón como fuente de conocimiento verdadero, moral y progreso.
  • La concepción del sujeto definido principalmente por su capacidad cognoscitiva.

La filosofía contemporánea, en gran medida, surge como una respuesta al sistema de Hegel, aunque también retoma algunos de sus análisis y planteamientos. El idealismo absoluto de Hegel sostiene que las categorías de la razón son las mismas determinaciones de la realidad. La realidad es dinámica, en un proceso dialéctico constante hacia su plena realización. La historia, según Hegel, tiene una lógica interna cuyo fin es el espíritu absoluto que se conoce a sí mismo como libre, la autoconciencia de la libertad.

La Reacción de Marx y Nietzsche

Marx criticó el exceso de teoría en Hegel, enfatizando la importancia de la praxis. El objetivo de la filosofía, según Marx, no debe ser solo la descripción del mundo, sino su transformación. Nietzsche, por su parte, criticó la cultura occidental por corromper el espíritu noble del mundo griego. Consideraba que la filosofía que privilegiaba la razón era producto de una decadencia que no podía soportar el devenir constante de la realidad. Nietzsche abogaba por la creatividad y la sensibilidad como vías para superar el nihilismo y establecer una nueva base para la ética.

Panorama del Pensamiento en el Siglo XX

El siglo XX comenzó con una confianza generalizada en las ciencias naturales y sus aplicaciones tecnológicas. La filosofía analítica, cuyo máximo representante fue Wittgenstein, defendía que el único ámbito del conocimiento válido es el de la ciencia. Los filósofos analíticos compartían tres aspectos principales:

  1. Desconfianza hacia la especulación filosófica y adopción de la ciencia natural como modelo de conocimiento.
  2. La función de la filosofía es clarificar conceptos, métodos e ideas, no elaborar teorías.
  3. Rechazo de la metafísica, considerándola un sinsentido.

La fenomenología de Husserl se opuso al positivismo y su visión reduccionista del saber y la realidad. Husserl argumentaba que la interpretación positivista del conocimiento había llevado a un desinterés por el sentido de la existencia. Propuso una ciencia filosófica fundamental que sirviera de base a todas las ciencias y diera sentido a la historia y a la humanidad.

El existencialismo desconfía de la razón, que considera que ha conducido a un mundo deshumanizado donde los ideales ilustrados de libertad y progreso han fracasado.

En la tradición marxista, la Escuela de Frankfurt se dedicó al análisis crítico de la sociedad industrializada.

En las últimas décadas del siglo XX, los pensadores posmodernos afirmaron la imposibilidad de alcanzar una explicación global, como la que había intentado la filosofía en el pasado. Movimientos sociales como el feminismo, el ecologismo y los grupos antiglobalización buscan ofrecer respuestas alternativas a la cultura dominante.

Tras la Guerra Civil Española y la dictadura de Franco, la instauración de la democracia permitió que la filosofía española se reconectara con las corrientes de pensamiento más actuales.

Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico

El objetivo de Marx era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista, su modo de producción y la interpretación teórica que esta sociedad hace de la realidad, del ser humano y de su historia. El fin último era llevar a la filosofía más allá de la mera interpretación del mundo y lograr su transformación, ya que este se revela injusto, desigual y explotador para la mayoría.

El Ser Humano según Marx

Marx consideraba al ser humano como el principio de la sociedad y el sujeto de la historia, negando la existencia de un ser superior (Dios). Los rasgos fundamentales del ser humano son:

  • Es un ser natural, pero sin una naturaleza fija e innata.
  • El trabajo constituye su esencia.
  • No solo es un animal sociable, sino que se constituye en la sociedad.

La Alienación en el Capitalismo

Según Marx, el devenir histórico no ha conducido al ser humano a la felicidad. En el mundo capitalista, la mayoría de las personas son seres alienados, mientras que una minoría posee los medios de producción. La alienación económica, o alienación del trabajo, es la raíz de otras formas de alienación y tiene dos aspectos principales:

  1. Alienación del trabajador con respecto a su propia actividad.
  2. Alienación del trabajador con respecto al producto de su trabajo.

Formas de Alienación Derivadas de la Alienación Económica

  1. Alienación social: Resulta de la división de la sociedad en clases enfrentadas (burgueses y proletarios) debido a la propiedad privada. Los intereses de estas clases son opuestos, lo que lleva a la lucha de clases y a relaciones desiguales entre los seres humanos.
  2. Alienación política: Surge de la división entre la sociedad civil y el Estado.
  3. Alienación religiosa: La religión está estrechamente relacionada con la organización económica y sociopolítica, a la que ofrece estabilidad y justificación ideológica. Además, contribuye al mantenimiento del sistema al falsear la realidad y prometer una justicia y una igualdad en otro mundo. De ahí la famosa frase de Marx: «La religión es el opio del pueblo», ya que inmoviliza a los desfavorecidos.
  4. Alienación filosófica: La filosofía, como ideología, es una forma de alienación porque solo interpreta la realidad y, además, lo hace de manera falsa.

Materialismo Histórico y Comunismo

(Esta sección estaba incompleta en el texto original, pero es crucial para entender el pensamiento de Marx. Se sugiere ampliarla en futuros desarrollos del tema.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *