Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución

El Conocimiento

Cuestión Clave: ¿Podemos llegar a conocerlo todo?

1. Conocimiento, Creencia y Opinión

  • «Saber que» (afirmaciones) y «saber cómo» (destrezas).
  • Saber y creer (opinar).
  • Saber ordinario y saber por qué.
  • Saber común y saber académico.
  • El conocimiento es una creencia admitida como justificada (por la observación y experiencia empírica, o la argumentación lógica, o la experiencia emocional, o incluso la imaginación o quizá la intuición) y verdadera (se puede constatar y permite predecir).

2. Diversas Maneras de Conocer

La ciencia [TEMA 5] es un tipo de conocimiento con unas características específicas (es una teoría o sistema de leyes o regularidades observadas, generada mediante un método que, desde el s. XVII, describe matemáticamente los fenómenos en el marco de un paradigma).

3. La Dimensión Social y Política del Conocimiento

  • La creación poética, la conexión del poeta con la realidad y la razón poética de María Zambrano.
  • Conocer para saber / conocer por utilidad.
  • Racionalidad instrumental / racionalidad emancipatoria (Habermas).
  • Conocimiento individual / conocimiento compartido.
  • Conocimiento y poder: la biopolítica (Foucault).

4. ¿Podemos Saberlo Todo?

El Conocimiento Perceptivo y el Conocimiento Intelectual (I)

El conocimiento PERCEPTIVO:

  1. Estímulo.
  2. Sensación:
    • Fase física.
    • Fase fisiológica.
    • Fase psíquica.
    • Cualidad del estímulo, cantidad del estímulo (umbral mínimo, umbral máximo, umbral diferencial).
  3. Percepción:
    • Leyes configurativas (Gestalt) e ilusiones perceptivas.
    • Problemas de la percepción (percepción confusa, percepción subliminal, alucinaciones).
    • Factores subjetivos de la percepción (atención, intereses individuales, factores culturales).

El Conocimiento Perceptivo y el Conocimiento Intelectual (II)

La MEMORIA:

  1. Memoria sensorial.
  2. Memoria a corto plazo.
Funcionamiento de la memoria
  1. Memoria a largo plazo.
  • La IMAGINACIÓN.

El Conocimiento Perceptivo y el Conocimiento Intelectual (III)

El conocimiento INTELECTUAL:

  1. El concepto.
  2. El juicio.
  3. El razonamiento.

5. Criterios de Verdad

  • Alétheia vs. pheydos, veritas, verum.
  • El concepto clásico de verdad: la verdad como correspondencia (Aristóteles, Sto. Tomás, Tarski).
  • El criterio de la evidencia (Descartes).
  • El criterio de la coherencia (no contradicción, ciencias formales, paradigma vigente de las ciencias empíricas, Hegel, admisión de algo en un sistema de creencias).
  • La verdad pragmática (utilidad, Peirce y las consecuencias prácticas, W. James y la verificación de la idea).
  • El criterio del consenso (Peirce y las opiniones «destinadas» a que todos coincidan, Habermas y Apel y el acuerdo en una comunidad ideal de diálogo, el problema de la arbitrariedad universalmente aceptada).

6. Actitudes Filosóficas ante la Verdad

  • La actitud crítica: «llevar ante el tribunal de la razón» las creencias adquiridas (Kant). Los «maestros de la sospecha» (Ricoeur) y los presupuestos irracionales de las creencias: Marx, Nietzsche y Freud.
  • Dogmatismo (la verdad absoluta) vs. escepticismo (verdades relativas y probables).
  • Relativismo y subjetivismo (la verdad como interpretación parcial de la realidad) vs. universalismo (la razón como elemento supraindividual y supracultural, y los derechos humanos en lo tocante a la acción del hombre).
  • Perspectivismo (Ortega y Gasset y la relatividad de Einstein).
  • Hermenéutica (Gadamer y el papel del lector/espectador).

7/8/9/10/11. El Conocimiento en Diferentes Épocas

  • El conocimiento en la Antigua Grecia.
  • En la Filosofía Moderna.
  • El Racionalismo.
  • El Empirismo.
  • La Crítica Kantiana.

El conocimiento en la Antigua Grecia

Platón
  • Doxa (imaginación y creencia).
  • Episteme (deducción y razón dialéctica).
Aristóteles
  1. Conocimiento sensible:
    • Los sentidos y el sentido común.
    • La imaginación y la memoria: el «fantasma».
  2. Conocimiento intelectual:
    • La abstracción: la inducción y el concepto.
    • La deducción: el silogismo y la demostración. La definición (género y diferencia específica).

El conocimiento en la Filosofía Moderna

  • El siglo XVII y la separación filosofía-ciencia.
  • Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz).
  • Empirismo (Locke, Berkeley, Hume).
  • Apriorismo (Kant):
    • Condiciones y categorías a priori; experiencia a posteriori.
    • Fenómeno y noúmeno.

La Ciencia

Cuestión Clave: ¿En qué medida es fiable lo que nos dice la ciencia?

1. ¿Qué es la Ciencia?

El saber es una creencia admitida como justificada (por la observación y la experiencia) y verdadera (porque se puede constatar y permite predecir); la ciencia es un tipo de saber con unas características específicas (es una teoría o sistema de leyes o regularidades observadas, generada mediante un método que, desde el s. XVII, describe matemáticamente los fenómenos en el marco de un paradigma).

2. Clasificación de las Ciencias

  • Ciencias formales vs. ciencias empíricas.
  • La ciencia pretende el estudio de las causas para predecir las consecuencias o para entender los acontecimientos y el estadio presente de los mismos.

3. ¿Cómo se Hace la Ciencia?

4. El Inductivismo

5. El Falsacionismo

  • Las ciencias formales: el método axiomático-deductivo.
  • Las ciencias naturales:
    • El método inductivo:
      1. Observación y registro de hechos.
      2. Generalización para establecer leyes.
      3. Predicción como consecuencia de la ley.

      PROBLEMAS: la observación objetiva de los hechos es imposible, se interpretan; la generalización es ilegítima al no observarse todos los hechos.

    • El método hipotético-deductivo:
      1. Definición del problema (cuestión a resolver).
      2. Planteamiento de una hipótesis o solución anticipada.
      3. Contrastación de la hipótesis mediante experimentos.
      4. Refutación de la hipótesis (vuelta a empezar) o aceptación temporal de la misma («ley»).

      PROBLEMA: la verificación es imposible, sólo es posible la falsación.

6. La Teoría de los Paradigmas

  • El final de la autoridad de los científicos antiguos.
  • ¿Progreso acumulativo? La reducción de teorías.
  • ¿Progreso en verosimilitud?
  • La estructura de las revoluciones científicas según Thomas Kuhn:
    • Paradigma científico (ciencia «normal»).
    • Anomalías.
    • Paradigma alternativo (ciencia «extraordinaria»).
    • Revolución científica.
  • ¿Puede la ciencia solucionar todos nuestros problemas y responder a todas nuestras preguntas? El problema de la exclusividad de la ciencia.

7. Ciencia y Técnica

8. La Técnica como Acción Transformadora

9. ¿Liberación o Esclavitud?

[EL TRABAJO, LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA: ASPECTOS DE LA ACCIÓN DEL HOMBRE, RELACIONADOS CON EL CARÁCTER PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO]

  • El trabajo: actividad ordenada a la producción de algo útil (opus), actividad penosa que implica esfuerzo y fatiga (labor).
  • La técnica: conjunto de reglas para la obtención de productos, y para intervenir en los procesos naturales o sociales.
  • La tecnología: técnica basada en conocimientos científicos (tecnociencia).
    • Como resultado surge la sociedad tecnológica:
      • Transformación del medio por el hombre.
      • Transformación del hombre por la tecnología (de homo faber a «homo technologicus»).
      • El problema de la tecnología como fin en sí misma y la necesidad de resituarla como medio (¿Cuál es su papel? ¿Genera problemas y nuevas necesidades o resuelve necesidades?).

La Realidad

Cuestión Clave: ¿Cómo distinguir la apariencia de la auténtica realidad?

1. ¿Es Real la Realidad?

2. Realidad y Apariencia

  • Metafísica y ontología: estudio del ser y la realidad.
  • Esencia vs. apariencia: lo que las cosas son realmente frente a cómo se muestran (ejemplo: agua).
  • Razón vs. sentidos: ¿qué nos da acceso a la verdad?
  • Búsqueda del arjé: respuestas presocráticas sobre el principio fundamental del universo.

3. La Metafísica a Través de la Historia

  • Antigua: multiplicidad y cambio (Parménides, Platón, Aristóteles).
  • Medieval: Dios, fe y razón (San Agustín, Santo Tomás).
  • Moderna: realidad, causalidad, libertad (Descartes, Spinoza, Hume, Kant).
  • Contemporánea: crisis, ciencia, existencia humana (Heidegger, Sartre, Ortega y Gasset).

4. ¿Una Realidad o Muchas?

  • Monismo vs. pluralismo (presocráticos).
  • Respuestas monistas: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.
  • Pitágoras y los números.
  • Respuestas pluralistas: Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.

5. ¿Materia o Espíritu?

  • Materialismo vs. idealismo.
  • Presocráticos materialistas.
  • Platón, Kant, Hegel (idealistas).
  • Hegel vs. Marx.

6. ¿Realidad Estática o Dinámica?

  • Parménides: realidad inmutable («el Ser es, el No-Ser no es»).
  • Heráclito: cambio constante («todo fluye»).
  • Aristóteles: potencia y acto.
  • Hegel: dialéctica (tesis-antítesis-síntesis).
  • Marx: materialismo dialéctico.

7. ¿Qué es el Tiempo?

  • Aristóteles: medida del movimiento.
  • San Agustín: «distensión del alma».
  • Newton: tiempo absoluto.
  • Kant: «forma pura de la sensibilidad».
  • Einstein: relatividad del tiempo.
  • Entropía: tendencia al desorden.
  • Bergson: duración-vivencia.
  • Heidegger: «ser para la muerte».
  • Relatividad de Einstein: espacio y tiempo no son absolutos, dependen del sistema de referencia.
  • Dilatación del tiempo, aumento de la masa con la velocidad, curvatura del espacio por la gravedad.
  • E=mc².

8. ¿Existe Dios?

  • Teísmo: Dios existe e interviene.
  • Deísmo: Dios existe, pero no interviene.
  • Argumentos a priori: San Anselmo, Descartes.
  • Argumentos a posteriori: Santo Tomás (cinco vías), cosmológico, teleológico, diseño inteligente.
  • Ateísmo: Dios no existe (La Mettrie, D’Holbach, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud, Darwin, Dawkins).
  • Agnosticismo: es imposible saberlo (Sexto Empírico, Hume, Russell, Huxley).

9. ¿Somos Libres?

  • Libertad interior y exterior.
  • Problema fuerte de la libertad: Spinoza.
  • Determinismos: físico, genético (Dawkins), psíquico (Freud), social (Skinner), socioeconómico (Marx), materialista, religioso.
  • Libertad relativa: Savater, Popper.
  • Sartre: la libertad como esencia del humano.

10. El Problema del Ser

11. La Esencia

  • ¿Qué constituye la realidad en su conjunto?
  • ¿Qué tiene en común todo lo que hay?
  • Concepto de ente: «lo que es».
  • Esencia y existencia.
  • Esencialismo (Platón, San Agustín, Santo Tomás) vs. existencialismo (Sartre, Camus, Heidegger).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *