Explorando la Metafísica: Conceptos Clave y Perspectivas Filosóficas

  1. ¿Cuál es el origen del término “metafísica”?

    El término lo acuñó Andrónico de Rodas (s. I a.C.) al ordenar las obras de Aristóteles. Al no saber dónde clasificar ciertos libros, los puso después de los de física y los llamó «metafísica» (más allá de la física).

  2. ¿Cuál es la definición de metafísica?

    Es el estudio de la realidad, en especial de lo que está más allá de lo material.

  3. ¿Cómo caracteriza Aristóteles la metafísica?

    Aristóteles define la metafísica como la ciencia que estudia el ser en cuanto ser. Es decir, no se interesa en los distintos tipos de seres o en sus características particulares, sino en la esencia del ser en un sentido general.

  4. ¿Qué dos sentidos principales de ser distingue Aristóteles y con qué usos lingüísticos se corresponden? Pon un ejemplo de cada uno de estos usos.

    Ser como accidente (uso predicativo): «La mesa es verde».

    Ser como sustancia (uso existencial): «La mesa es».

  1. ¿Qué es el ser como accidente según Aristóteles?

    El ser como accidente hace referencia a aquellas características o propiedades que no existen por sí mismas, sino que dependen de un sujeto para existir. Se relaciona con el uso predicativo del verbo «ser», como en la frase: «El gato es negro». Además, se les llama accidentes porque pueden cambiar sin que el objeto al que pertenecen deje de ser el mismo. Por ejemplo, un gato podría ser negro, blanco o marrón, pero seguiría siendo un gato.

  1. ¿Qué es el ser como sustancia según Aristóteles?

    El ser como sustancia es aquel que existe por sí mismo y no necesita de otro para existir. Se relaciona con el uso existencial del verbo «ser», como en la oración: «El gato es». Desde un punto de vista lingüístico, la sustancia es el sujeto sobre el cual se predican características o accidentes.

  2. ¿Qué tipos de metafísica podemos distinguir en función de si se considera o no que todo se reduce a lo material?

    Podemos distinguir dos enfoques principales:

    • Materialismo: sostiene que solo existe la realidad material y niega la existencia de cualquier entidad espiritual.
    • Espiritualismo: defiende que, además de la realidad material, existe una realidad espiritual. Un caso extremo es el del filósofo Berkeley, quien argumenta que únicamente existe la realidad espiritual y que lo que percibimos del mundo material son solo representaciones generadas por Dios.
  1. Define qué es la esencia (según el esencialismo).

    La esencia es aquello que define a un ser y determina a qué tipo o especie pertenece. Es el rasgo fundamental que establece su identidad y lo diferencia de otros seres.

  1. ¿Qué significa que, en el ser humano, “la existencia precede a la esencia” en el marco del existencialismo?

    Significa que el ser humano no nace con una esencia o identidad definida, sino que la va construyendo a lo largo de su vida a través de sus decisiones y acciones. Este proceso solo finaliza con la muerte.

  2. ¿Cuál es la verdad que descubre Parménides? Explica una de las características del ser que el filósofo deduce de tal verdad.

    Parménides afirma como verdad fundamental que «lo que es, es; lo que no es, no es». A partir de esta idea, concluye que el ser tiene varias características:

    • Es único: Si existieran dos seres, tendrían que estar separados por algo, pero si lo que los separa no es un ser, entonces sería «no-ser», lo cual es imposible porque el «no-ser» no existe.
    • Es eterno: No tiene principio ni fin. Si tuviera un inicio, antes de él habría «no-ser», lo cual es imposible. Lo mismo ocurre con su final.
    • Es inmutable: No puede cambiar, ya que el cambio implica dejar de ser algo para convertirse en otra cosa. Esto implicaría que el ser deja de ser, lo que es contradictorio.
  1. ¿Por qué Descartes decide dudar de todo?

    Descartes utiliza la duda como método filosófico para hallar una verdad indudable sobre la cual pueda construir todo su sistema de pensamiento.

  1. ¿De qué cosas se da cuenta de que puede dudar y por qué?

    Descartes se da cuenta de que puede dudar de lo siguiente:

    • De los sentidos, porque a veces nos engañan.
    • De la realidad en general, ya que podría tratarse de un sueño.
    • Incluso de las matemáticas, pues podría haber un «genio maligno» que nos hiciera cometer errores en nuestro razonamiento.
  1. ¿Qué es el «genio maligno» y qué papel juega en el método de Descartes?

    El «genio maligno» es una hipótesis creada por Descartes para justificar la duda absoluta. Plantea la posibilidad de que un ser poderoso nos engañe constantemente, incluso en conocimientos que parecen indudables, como las matemáticas.

  2. ¿Qué verdad encuentra Descartes que no puede ser puesta en duda? ¿Por qué es imposible dudar de esta verdad?

    La verdad que Descartes considera indudable es: «Pienso, luego existo«. No se puede dudar de esta afirmación porque el acto mismo de dudar implica pensar, y si alguien piensa, necesariamente existe.

  3. ¿Cómo argumenta Descartes que Dios existe?

    Utiliza el argumento ontológico de San Anselmo, que afirma que Dios es el ser más perfecto. Como existir es una perfección, entonces Dios debe existir.

16¿Por qué necesita demostrar la existencia de Dios?

Porque si Dios existe y es un ser bueno, entonces no nos engañaría. Esto le permite a Descartes confiar en que el mundo material también existe y que nuestro conocimiento no es una mera ilusión.

17¿Cuál es el criterio de verdad que establece Hume?

Hume sostiene que solo son verdaderas aquellas ideas que se pueden relacionar con alguna experiencia sensorial.

18¿Por qué critica Hume el concepto de sustancia?

Según Hume, la sustancia no es algo que podamos percibir directamente, sino que solo percibimos sus propiedades o accidentes. Si eliminamos todas las cualidades de un objeto, no nos queda nada que podamos identificar como su «sustancia».

19¿Por qué critica Hume el concepto de causalidad?

Hume argumenta que no podemos probar que A sea la causa de B, ya que lo único que observamos es que B ocurre después de A. No percibimos ninguna conexión necesaria entre ambos, solo una sucesión de eventos. Además, debido al problema de la inducción, no podemos afirmar con certeza que lo que ocurrió en el pasado siempre ocurrirá en el futuro. Por ello, concluye que la causalidad es una idea infundada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *