Filosofía Moderna: Descartes, Rousseau y Kant – Ideas Clave y Ética

El Problema del Conocimiento: Descartes

René Descartes buscaba una base sólida para el conocimiento, cuestionando ideas históricas. Observó que la razón humana, exitosa en ciencia, no lograba la misma certeza en filosofía. Creía en la razón, pero su mal uso por prejuicios y falta de método lo llevó a desarrollar un método riguroso, inspirado en las matemáticas.

Descartó:

  • La fe (separándola de la filosofía).
  • Ideas de filósofos anteriores.
  • La experiencia sensible, por su potencial de engaño.

El Método Cartesiano

Descartes estableció cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar solo lo claro y evidente.
  2. Análisis: Dividir problemas en partes simples.
  3. Síntesis: Reconstruir lo complejo desde lo simple.
  4. Enumeración: Revisar todo para evitar errores.

Con este método, buscaba un conocimiento seguro, basado en verdades indudables.

La Duda Metódica y el “Pienso, Luego Existo”

Descartes aplicó la duda metódica, cuestionando todo lo dudable:

  • Sentidos (pueden engañar).
  • Realidad exterior (¿estamos soñando?).
  • Razón (¿un “Dios engañador”?).

Descubrió una verdad irrefutable: “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo). Si dudo, pienso; si pienso, existo.

Concluyó que el ser humano es una “sustancia pensante” (res cogitans), separada del cuerpo.

Las Ideas y la Existencia de Dios

Descartes clasificó las ideas:

  • Adventicias: Del exterior (ej: árbol).
  • Facticias: Creadas por la mente (ej: sirena).
  • Innatas: En la mente desde siempre (ej: perfección, infinito).

La idea de Dios (ser perfecto e infinito) no puede venir de algo finito. Debe ser puesta en nosotros por un ser infinito: Dios.

Argumentos para probar su existencia:

  1. Causalidad: Lo finito no puede generar la idea de lo infinito.
  2. Ontológico: Si Dios es perfecto, debe existir (la existencia es una perfección).

Dios garantiza la veracidad de nuestras ideas claras y distintas.

La Existencia del Mundo y la Realidad

Demostrada la existencia de Dios, Descartes concluyó que el mundo exterior existe, ya que Dios no permitiría un engaño constante.

La realidad se compone de:

  1. El “yo pensante” (res cogitans): Mente o alma.
  2. Dios: Sustancia infinita.
  3. La “sustancia extensa” (res extensa): Mundo material.

Descartes veía el mundo físico como una máquina regida por leyes mecánicas.

El Ser Humano y la Moral

El ser humano es un dualismo:

  • Alma (res cogitans): Independiente del cuerpo, sede del pensamiento y la libertad.
  • Cuerpo (res extensa): Funciona como máquina, siguiendo leyes físicas.

El problema era la interacción alma-cuerpo. Descartes propuso la glándula pineal como punto de conexión.

La Moral y la Felicidad

La felicidad se logra perfeccionando el alma mediante la razón. La libertad es aplicar la voluntad a lo bueno y verdadero.

Propuso una “moral provisional”: actuar con moderación, siguiendo leyes y costumbres, mientras se busca una ética más sólida.

Las pasiones (amor, tristeza, alegría) deben ser controladas por la razón.

Jean-Jacques Rousseau: Sociedad y Política

Rousseau analiza la transformación del ser humano desde su estado natural a la sociedad, que considera injusta. En su origen, el ser humano era un “buen salvaje”, libre e independiente. Las dificultades para conseguir recursos llevaron a la cooperación y a la sociedad, pero también a la desigualdad.

El problema fundamental es la propiedad privada, que generó desigualdad, dependencia y opresión. Los ricos impusieron un pacto social basado en la sumisión, creando un orden social injusto. Este sistema artificial y desigual es la causa de los problemas humanos, ya que el Estado sirve a los poderosos.

El Contrato Social y la Voluntad General

Rousseau propone reformar la sociedad con un nuevo pacto social que garantice la igualdad y la libertad. En El contrato social, cada persona debe ceder su libertad natural a la comunidad para formar una libertad civil y política basada en la justicia y la razón. Así nace la “voluntad general”, que es la verdadera expresión del pueblo y debe ser la base de las leyes.

Distingue entre:

  • Voluntad general: Busca el bien común.
  • Voluntad de todos: Suma de intereses individuales.

El gobierno ideal es una democracia directa, donde los ciudadanos participan activamente. La voluntad de la mayoría debe ser respetada. El pacto social implica renunciar a parte de la libertad personal para el bienestar de la comunidad.

El nuevo orden social debe basarse en la razón, la justicia y la igualdad, eliminando privilegios y asegurando que las leyes reflejen la voluntad general. La verdadera libertad es obedecer las leyes que uno mismo ha contribuido a establecer.

La Educación según Rousseau

En Emilio o sobre la educación, critica la enseñanza tradicional, que impide el desarrollo natural del niño. El ser humano nace libre y bueno, pero la educación y la sociedad lo corrompen.

Propone una educación centrada en la experiencia directa con la naturaleza y el desarrollo de la intuición y los sentimientos. Debe formar ciudadanos libres, fomentando valores como el amor propio y la empatía, para una sociedad más justa.

Resumen de la Ética de Kant

La ética de Kant se centra en la pregunta: “¿Qué debo hacer?” Busca una ética universal y objetiva, válida para todos, más allá de intereses personales. Se aparta de éticas anteriores basadas en fines (felicidad, placer), considerándolas insuficientes. Estas éticas materiales dependen de resultados deseados, lo que las hace particulares y subjetivas.

Kant propone una ética formal, centrada en los principios de acción. Busca la autonomía moral: cada persona decide lo que debe hacer, sin depender de normas externas. Esta ética es a priori, no depende de la experiencia, sino de principios universales.

El Deber Moral según Kant

El deber moral es la base de la moralidad. La voluntad humana es buena moralmente cuando actúa por deber, cumpliendo lo que la razón dicta, sin importar otros motivos. La bondad de una acción radica en la intención correcta.

Kant distingue tres tipos de acciones:

  1. Acciones contrarias al deber: Malas.
  2. Acciones conforme al deber: Según el deber, pero por motivos no morales.
  3. Acciones hechas por deber: Realmente buenas, por respeto al deber.

El Imperativo Categórico

El imperativo categórico es el principio central de la ética kantiana. Formulaciones:

  1. “Obra según una máxima tal que puedas querer que al mismo tiempo se torne ley universal.”
  2. “Obra de tal manera que uses tu humanidad, y la de los demás, siempre como fin y nunca como medio.”

Debemos tratar a las personas con respeto y no utilizarlas para fines egoístas. La dignidad humana debe ser siempre respetada.

Los Postulados de la Razón Práctica

Ideas necesarias para la moralidad, aunque no demostrables:

  1. La libertad: Esencial para la moralidad.
  2. La inmortalidad del alma: Necesaria para el progreso moral.
  3. La existencia de Dios: Garantiza que las buenas acciones serán recompensadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *