¿Qué Significa Ser una Buena Persona?
Desarrollo de una Afectividad Moral Madura
Según Lévinas, una buena persona se conmueve ante la mirada del otro, sintiéndose interpelada y responsable de su vida. Dussel afirma que el primer principio ético es el derecho universal a una vida plena. Los sentimientos morales clave incluyen empatía, compasión, tolerancia, benevolencia, vergüenza y culpa.
Razonamiento y Justicia
Una buena persona es razonable, consciente de la complejidad de la realidad y guiada por la búsqueda de la justicia y el cuidado de lo valioso. Este pensamiento se nutre del diálogo, la justificación de puntos de vista con razones sólidas y la construcción de argumentos lógicos.
Conocimiento del Mundo
Es fundamental conocer el entorno y las causas del sufrimiento propio y ajeno. Estar informado sobre los problemas circundantes y conocer estrategias técnicamente posibles y eficaces permite una acción transformadora.
Acción Transformadora
Una buena persona se compromete a transformar situaciones que impiden la autorrealización, buscando espacios y formas de vida que permitan una existencia digna y plena para todos.
Reflexiones sobre el Mal Radical
- Relato bíblico: Responsabiliza a Adán y Eva, originando un mal que afecta a toda la humanidad.
- Hobbes: El ser humano en estado de naturaleza es como un lobo para el hombre.
- Rousseau: El origen del mal radica en la sociedad, corrompiendo al «buen salvaje».
- Kant: El ser humano, finito y racional, tiene una propensión natural al mal, pero también una disposición al bien que puede restaurar esa maldad. El bien reside en la voluntad.
- Nazismo (Hannah Arendt): Un totalitarismo que desprecia la vida humana, negando a las personas el derecho a tener derechos.
Emoción y Razón en los Juicios Morales
La Naturaleza de los Juicios Morales
Los juicios morales suelen ser intuitivos, justificándolos con argumentos si se nos pide. Su naturaleza se debate entre el racionalismo moral y el emotivismo moral.
Racionalismo Moral
Kant sostiene que la acción buena se realiza por respeto al deber, no por inclinaciones sentimentales. Kohlberg, por su parte, basa los estadios morales en el razonamiento.
Emotivismo Moral
La intuición moral causa los juicios morales, que son expresiones del gusto. Hume distingue entre sentimientos particulares (no necesariamente compartidos) y comunes (basados en un principio común de la humanidad).
Cognitivismo Ético
Seyla Benhabib propone un cognitivismo ético, defendiendo un diálogo racional para fundamentar los juicios morales, aunque critica la insensibilidad a la experiencia y necesidades de las mujeres en ciertas teorías.
¿Es Posible Establecer Principios Éticos Universales?
Fundamentos de las Normas Morales
Protágoras consideraba al ser humano la medida de todas las cosas, incluyendo el bien, lo justo y lo bello. Los sofistas veían las normas morales como acuerdos y convenciones sociales. Platón, en cambio, creía que el bien es independiente de nuestras acciones.
Relativismo Sociológico
Existen universales morales comunes a la especie, responsables de ciertas uniformidades en el comportamiento.
Relativismo Contextualista
Se buscan objetivos comunes dentro de contextos específicos.
Relativismo Relacional
Protágoras afirmaba que la moral siempre es relativa al ser humano.