La Separación entre Filosofía y Ciencia
La Filosofía (F.) y la Ciencia (C.) se separaron y se distinguieron, tal y como las conocemos hoy, hasta la revolución científica de los siglos XVI y XVII. La parte de la Filosofía que analiza el conocimiento científico es la epistemología o Filosofía de la Ciencia.
El Inductivismo
El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, partiendo de casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización. Los inductivistas creen que la ciencia comienza con la experiencia.
Finalidades de la Epistemología
Las finalidades de la epistemología son describir qué hacen los científicos/as y valorar el alcance cognitivo de la ciencia.
El Método Científico
La actividad científica se puede definir como la búsqueda de conocimientos que permitan explicar determinados problemas y que tengan una aplicación práctica. Los científicos intentan descubrir las leyes que rigen el comportamiento de la naturaleza. La explicación científica de un fenómeno consiste en hacer ver que este fenómeno es un caso particular de alguna de esas leyes.
Llamamos método científico al modo ordenado y sistemático de proceder para conocer una realidad en el ámbito de la ciencia. Este se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. Al haber diferentes tipos de Ciencias, no podemos hablar de un único método.
Clasificación de las Ciencias
Las Ciencias se clasifican en:
- Ciencias formales: se ocupan de objetos abstractos, que no existen en la realidad natural; estas son la lógica y las matemáticas.
- Ciencias empíricas o experimentales: se ocupan de hechos que podemos conocer empíricamente, es decir, mediante la experiencia. Estas se dividen en dos tipos:
- Naturales: se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigar experimentalmente; como la física, la química o la biología.
- Humanas o sociales: tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde diferentes perspectivas; como la psicología, la antropología, la historia o la economía.
El Método Hipotético-Deductivo en las Ciencias Naturales
El conocimiento de las ciencias naturales se basa en la explicación, y su método característico es la experimentación. Los científicos naturales buscan una explicación que pueda conectar fenómenos mediante leyes causales, y que nos permitan predecir con precisión los acontecimientos futuros mediante el uso de fórmulas matemáticas.
Este método recibe el nombre de método hipotético-deductivo, fue establecido por Galileo Galilei en el siglo XVI y sigue los siguientes pasos:
- Punto de partida: Todo comienza observando un problema, un fenómeno que queremos explicar con las teorías que tenemos.
- Formulación de una hipótesis: se propone una posible explicación.
- Deducción de las consecuencias: hechos observables que tendría la hipótesis en el caso de que fuera verdadera.
Las consecuencias que se han deducido se contrastan diseñando un experimento para comprobar si los hechos suceden realmente como indica la hipótesis. Si la experimentación confirma la hipótesis, se convierte en ley. Las leyes se integran en teorías; este proceso se llama verificación.
Por ello, Karl Popper propuso otra forma de contrastación: la falsación. Debemos poner a prueba la hipótesis buscando hechos que la contradigan. Mientras este hecho no aparezca, la hipótesis se puede considerar verdadera, pero solo de un modo provisional. Una ley científica hace afirmaciones que podemos aceptar temporalmente mientras no hayan sido contradichas por la experiencia.
El Método de las Ciencias Humanas
El objetivo de las ciencias humanas y sociales es la comprensión de los hechos humanos, históricos y sociales.
Recurren a métodos cuantitativos, estadísticos y a la probabilidad. También emplean el método hermenéutico, que consiste en la interpretación de los hechos a partir de textos elaborados en cada época histórica.
Límites del Método Científico
Nuestros saberes científicos son parciales y mejorables, pero tienen más valor que el de simples conjeturas. Una virtud esencial de la que debe disponer quien se dedica a la Ciencia y a la Filosofía es la humildad: la ciencia nos ha proporcionado valiosos conocimientos, pero no nos va a conducir a un conocimiento total y absoluto del mundo y del ser humano.
Criterios de Fiabilidad de una Teoría Científica
Una teoría es fiable si cumple con estos requisitos:
- Ofrece una buena explicación de los problemas planteados con los datos disponibles.
- Permite predecir hechos desconocidos que después se verificarán experimentalmente.
- Es precisa: las consecuencias que se deducen de la teoría científica concuerdan con exactitud con los resultados de los experimentos.
- Se apoya en pruebas diferentes a las que se llega por caminos independientes.
- No presenta contradicciones internas ni entra en conflicto con otras teorías ya aceptadas.
- Abre líneas de investigación que permiten hacer nuevos avances o descubrimientos científicos.
Conceptos Clave en la Ciencia
- Ley científica: Cuando observamos regularidades y patrones fijos en los acontecimientos de la naturaleza.
- Teoría Científica: Recoge diferentes leyes, hechos y observaciones de un ámbito concreto de la naturaleza, ofreciendo visiones generales y coherentes sobre un campo determinado de la realidad.
- Paradigma científico: Conjunto de teorías relacionadas que explican globalmente la realidad.
Con el paso del tiempo, estos paradigmas pueden ser sustituidos por otros a lo largo de la historia.
Los Cambios de Paradigmas
El físico y filósofo de la ciencia Thomas Kuhn distingue dos periodos: el de la ciencia normal (en la que se trabaja en un paradigma compartido) y el de la ciencia revolucionaria (donde las antiguas teorías son rechazadas porque aparecen ideas nuevas que desafían las anteriores y proponen visiones diferentes).
Cosmovisiones Científicas
Los paradigmas dan lugar a una cosmovisión, que son las diferentes maneras de ver el universo. Las cosmovisiones han ido evolucionando a lo largo de la historia.
Cosmovisión de la Antigüedad
Los presocráticos fueron los primeros que intentaron establecer relaciones causales entre los fenómenos de la naturaleza, preguntándose por el arjé. Gracias a figuras como los pitagóricos y Aristóteles.
Durante siglos estuvo vigente el universo limitado y la circularidad con una imagen de la perfección y eternidad.
La física y la astronomía estuvieron dominadas por la concepción aristotélica del universo:
- La Tierra es inmóvil, está en el centro; era una concepción geocéntrica. La esfera exterior contiene estrellas fijas, más allá no hay nada.
- La esfera de la Luna divide el universo en dos zonas: mundo supralunar, donde se hallan los cuerpos celestes, eternos e inmutables, casi divinos, y mundo sublunar, regido por la fugacidad y el cambio.
- Los seres del mundo sublunar están compuestos por tierra, agua, aire y fuego.
- El movimiento rectilíneo vertical es el movimiento natural en el mundo sublunar. Para Aristóteles, el universo siempre ha existido, por lo que es eterno.
- Los movimientos horizontales son artificiales o violentos. Todo lo que se mueve es movido por otro.
Mecanicismo de la Modernidad
La ciencia experimental moderna fue el resultado de la revolución científica de los siglos XVI y XVII, que dio lugar a un cambio radical en la visión del Universo. Sus protagonistas fueron Copérnico, Kepler y Galileo, quienes unieron las matemáticas a la observación y a la experimentación rigurosa de los fenómenos, dando lugar al método hipotético-deductivo y a una visión mecanicista de la Naturaleza.
Se acota el objeto de estudio: la ciencia estudia el universo físico y experimentable. Esto provoca una separación entre la Ciencia y la Filosofía.
- Nicolás Copérnico: Propuso la visión heliocéntrica, que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol.
- Johannes Kepler: Rompe con la idea de circularidad y uniformidad de los cuerpos celestes. Estableció que las órbitas de los planetas describen elipses, con el Sol en uno de sus focos, y que cuando el planeta está más cerca del Sol su velocidad aumenta.
- Galileo Galilei: Demostró, con respecto a la gravedad, que los objetos pesados caen más rápido que los ligeros, en contra de lo que decía Aristóteles, que los cuerpos con más masa caen antes.
Isaac Newton recoge las tres visiones y las desarrolla con los cálculos matemáticos, creando el paradigma de la física clásica y las leyes de la física que se utilizaron durante los próximos dos siglos.
Visión Contemporánea
En el siglo XX se produce otra revolución científica. El físico Max Planck expuso la física cuántica. Albert Einstein transformó los fundamentos de la física clásica de Newton.
- Albert Einstein: Con él, la ciencia se desprendió de los conceptos de espacio y tiempo absolutos, por lo que tampoco se podría hablar de movimientos absolutos.
- Werner Heisenberg: Enunció el principio de incertidumbre: no es posible determinar al mismo tiempo la velocidad exacta y la velocidad precisa de un electrón, ya que el método que usamos para medir su localización altera su velocidad. Esto llevó al cuestionamiento del determinismo propio de la visión moderna del universo material.