Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles

Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles

La filosofía de Platón y Aristóteles presenta divergencias fundamentales en sus teorías del conocimiento. Platón, un racionalista e innatista, sostenía que el conocimiento sensible es engañoso y que los sentidos obstaculizan la verdadera comprensión de las ideas. Creía que solo la razón, por sí misma, puede alcanzar la verdad, y que esta ya reside en nosotros desde el nacimiento (Teoría de la Reminiscencia).

En contraste, Aristóteles desarrolló una teoría empirista. Afirmaba que todo conocimiento comienza con la experiencia sensorial y que no existe conocimiento innato. Para Aristóteles, el entendimiento humano procesa los datos sensibles; por lo tanto, no existen conocimientos racionales puros como proponía Platón.

Niveles de Conocimiento según Aristóteles

Aristóteles estableció una jerarquía en los niveles de conocimiento:

  • Sensación: Conocimiento sensible, relacionado con la percepción y la memoria.
  • Imaginación: Capacidad de representar la realidad mediante imágenes concretas.
  • Experiencia: Habilidad para organizar y clasificar los datos provenientes de la imaginación y la sensación.
  • Entendimiento: Equivalente a la razón platónica, o la inteligencia lógico-abstracta actual. Es la capacidad de pensar con conceptos abstractos, proposiciones (dos o más conceptos) y razonamientos (dos o más proposiciones).

El Proceso de Abstracción

Aristóteles describió el proceso de abstracción, mediante el cual el entendimiento humano opera:

  1. Recepción de imágenes o representaciones sensoriales (por ejemplo, la imagen de una mesa).
  2. Abstracción de la esencia o rasgos universales de la imagen (por ejemplo, el concepto de «mesa»).
  3. Formulación del concepto a partir de la esencia.
  4. Formulación de juicios (proposiciones) y razonamientos utilizando los conceptos.

La cúspide del razonamiento, según Aristóteles, es la ciencia, que implica el conocimiento de los principios y causas de las cosas. Esto abarca:

  • Metafísica: El estudio del ser en cuanto ser.
  • Física: El estudio del ser en cuanto móvil.
  • Biología: El estudio del ser en cuanto vivo.
  • Ética: El estudio del ser en cuanto activo.
  • Política: El estudio del ser en cuanto miembro de un Estado.

La Ética en Platón y Aristóteles

La ética, o filosofía moral, se dedica al análisis racional de los principios que guían la conducta humana. La ética platónica se fundamentaba en la Idea del Bien. La virtud era el camino para conocer y realizar este Bien. Platón propuso tres definiciones interrelacionadas de virtud: como liberación, como conocimiento y como armonía. Su ética, de carácter idealista, proponía el modelo ético del sabio o filósofo.

Aristóteles, por su parte, consideraba la Idea del Bien platónica demasiado abstracta e inalcanzable. Identificó el bien, en un sentido ético, con el «vivir bien», que se traduce en felicidad. La cuestión central, entonces, es determinar en qué consiste ese «vivir bien» y qué nos hace felices. Aristóteles refutó las ideas de su época que asociaban la felicidad con el placer, el éxito político o las riquezas materiales.

La Naturaleza Humana y la Felicidad

Aristóteles argumentó que para comprender la felicidad, es necesario conocer la naturaleza humana. La actividad más propia del ser humano es la que genera mayor felicidad. Sin embargo, reconoció que el ser humano posee diversas dimensiones, y la felicidad debe atender a todas ellas, no solo a la principal, como sostenía Platón (quien priorizaba la razón y el conocimiento como vía de liberación del cuerpo).

Aristóteles coincidía con Platón en que la actividad más elevada del ser humano, y la que produce mayor felicidad, es la contemplación teórica o sabiduría. La sabiduría es la virtud principal.

Virtudes Dianoéticas y Éticas

No obstante, Aristóteles amplió el concepto de virtud, reconociendo otras virtudes que, aunque no producen la misma felicidad que la sabiduría, son esenciales para una vida plena. Distinguió entre:

  • Virtudes dianoéticas (intelectuales): Orientadas a la actividad contemplativa, incluyen la sabiduría (conocimiento teórico o ciencia) y la prudencia (sabiduría práctica).
  • Virtudes morales (éticas): Relacionadas con otras dimensiones humanas como los apetitos, instintos, sentimientos y emociones. Aristóteles no ofreció una clasificación sistemática de estas virtudes, pero afirmó que se dirigen a estas áreas.

La Virtud como Término Medio

Aristóteles definió la virtud, tanto intelectual como moral (por ejemplo, la prudencia, la amistad, el saber comer y beber, o la gestión del hogar), como un hábito o disposición permanente para la acción. Esta disposición se manifiesta en la práctica como un justo medio entre dos extremos viciosos. Por ejemplo, el saber beber se encuentra entre el exceso de la embriaguez y la abstinencia total. La virtud reside en encontrar ese equilibrio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *