El Cristianismo y la Filosofía Griega
El cristianismo, inicialmente una secta del judaísmo, se expandió y sufrió persecución entre los siglos I y III. A diferencia del judaísmo, que es la religión de un pueblo, el cristianismo se caracteriza por su universalidad, considerando a su Dios como el único para toda la humanidad. Surge en torno a la figura de Jesús, aunque su principal difusor fue Pablo de Tarso, quien lo adaptó a la población romana. Su expansión se aceleró tras la caída del Imperio Romano en el siglo III.
Momentos Clave:
- 260 d.C.: Edicto de Tolerancia (libertad de culto).
- 313 d.C.: Edicto de Constantino (el cristianismo se convierte en la religión más importante).
- 380 d.C.: Edicto de Tesalónica (el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio).
El cristianismo se enfrentó a las tres grandes corrientes helenísticas: epicureísmo, estoicismo y escepticismo. Posteriormente, recuperó y cristianizó el pensamiento platónico, y la obra de Aristóteles provocó una evolución en el pensamiento cristiano. Este presenta un nuevo modo de pensar la existencia, estableciendo una serie de dogmas:
Perspectivas del Pensamiento Cristiano:
- Epistemológica: El encuentro con la divinidad se produce a través de la fe, no de la razón. La principal dificultad para los pensadores cristianos fue la relación entre la sabiduría divina (fe) y la sabiduría humana (razón).
- Antropológica: Revaloriza lo sensible/material. El hombre es una unidad sustancial que resucita en cuerpo y alma (inmortalidad). Se introduce la idea de igualdad de todos los seres humanos como hijos de Dios y la dignidad humana como unidad sagrada. A diferencia del helenismo, que relaciona la felicidad con la ataraxia, el cristianismo sostiene que el hombre no es autosuficiente debido al pecado original y necesita de Dios para su salvación.
- Ontológica: La realidad es fruto de la creación de Dios a partir de la nada. Dios interviene en la historia del universo: es providente, es amor (relación personal entre Dios y el hombre), y ha participado en la historia encarnándose en Jesús.
Algunos consideran que la filosofía cristiana no es una verdadera filosofía, ya que falsea sus inicios tratando de dar explicaciones que no parten estrictamente de la razón.
Etapas del Pensamiento Cristiano
A) Patrística
La patrística se refiere a la tarea de configurar un dogma sólido capaz de enfrentarse a las escuelas helenísticas y al neoplatonismo. Los «padres de la Iglesia», como San Agustín, fueron los primeros filósofos cristianos que comprendieron la necesidad de construir un discurso racional sobre las verdades de la fe. La filosofía cristiana de la patrística se basa, desde una perspectiva racional, en conceptos platónicos:
Ideas Teológicas:
- El platonismo afirmaba la existencia del mundo de las Ideas; el cristianismo sitúa esas ideas en la mente divina (dualismo ontológico).
- El mundo sensible, hecho a imagen y semejanza de las Ideas, es un reflejo de Dios.
- El cristianismo diferencia entre Dios (creador, ser necesario) y el mundo creado (contingente).
- El demiurgo platónico es un antecedente de la idea de creación.
Ideas Antropológicas:
- Se acepta la inmortalidad del alma platónica, pero se niega su preexistencia.
- El verdadero lugar del alma es con Dios.
- Se añade la idea de un juicio universal al juicio individual platónico.
- Existe una aparente incompatibilidad entre el hombre como unidad sustancial (igualdad entre los hombres como hijos de Dios) y la resurrección del cuerpo (valor de lo corporal).
Ideas Éticas:
- El fin último del hombre es la felicidad, pero esta es trascendente y se alcanza tras la muerte en la unión con Dios.
- El Bien platónico se hace trascendente; el hombre no es autónomo.
San Agustín de Hipona (s. IV-V)
1. Razón y Fe:
Existe una sola verdad, la revelada por la fe. La razón ayuda a conocer mejor la verdad:
- «Cree para comprender»: sin la creencia en los dogmas de la fe no se puede comprender la verdad (Dios) ni lo creado.
- «Comprender para creer»: la razón ayuda a la fe a hacer accesible el conocimiento de la verdad. La razón ayuda a alcanzar la fe, la clarifica (iluminada por la fe) y debe ser guiada por ella.
2. Epistemología:
La verdad se encuentra en un proceso de interiorización. El mayor argumento contra el escepticismo es la certeza de la propia existencia («Si dudo, existo»).
- Conocimiento sensible: realizado por el alma a través de los sentidos. Muestra el mundo creado, está sometido al cambio y no lleva a la verdad.
- Conocimiento racional: proceso de interiorización con dos niveles:
- Rationes seminales: permiten agrupar la diversidad de las sensaciones. Dependen del alma, pero se producen a través del contacto con el mundo sensible.
- Sabiduría: conocimiento de las verdades universales y necesarias que se hallan en la mente de Dios, accesible mediante la Iluminación divina.
3. Antropología:
- El hombre está compuesto de cuerpo y alma (dualismo antropológico), lo que explica la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo.
- El alma es la sede de la sabiduría, cuyo fin es el conocimiento de Dios.
- El cuerpo, inclinado a la satisfacción de deseos irracionales debido al pecado original, debe ser guiado por el alma.
- El alma es inmortal, pero no eterna.
4. Ontología:
- La presencia de Dios en el alma humana (iluminación) significa que su existencia no necesita ser demostrada, sino su esencia. Dios es el ser, esencia sin accidente, la perfección.
- Para salvar la diferencia ontológica entre Dios (necesario) y lo creado (contingente), propone la teoría de la «creación a partir de la nada». Antes de la creación, las ideas existían en la mente de Dios, quien creó el mundo con el conocimiento de sus ideas, creando seres en acto y en potencia (rationes seminales).
5. Ética:
- El fin último del hombre es la felicidad, que se alcanza tras la muerte en la unión con Dios. El hombre nace con libre albedrío y puede elegir el mal; solo a través de la Gracia logrará el bien y la felicidad.
- El mal no tiene valor ontológico; es la privación del bien. Su origen está en el mal uso del libre albedrío. Existen tres tipos de mal: metafísico (ser criaturas implica imperfección), moral (consecuencia del pecado original) y físico (necesidad de sufrimiento para la salvación).
6. Política o Filosofía de la Historia:
- San Agustín es el primero en construir una filosofía de la historia, con una concepción lineal.
- Dios es providente e interviene en la historia.
- La historia es el resultado de la lucha entre la Ciudad de Dios y la Ciudad Terrenal, con el triunfo final de la Ciudad de Dios.
B) Escolástica
Hasta el siglo XIII, la filosofía occidental se inspiró en el platonismo, debido a la influencia de San Agustín (continuada por San Anselmo) y al desconocimiento de la obra de Aristóteles.
San Anselmo (s. XI)
Formuló la primera demostración racional de la existencia de Dios, partiendo de su esencia (argumento ontológico):
- Todos los hombres tienen la idea de Dios. Un ser perfecto no solo debe existir en el pensamiento, sino también en la realidad. Si no, sería posible pensar en algo mayor que Dios (contradicción). Por tanto, Dios existe necesariamente.
Características del Argumento Ontológico:
- A priori: independiente y anterior a la experiencia.
- Busca una deducción a partir de premisas: Dios es sumamente perfecto; la existencia es una perfección; luego, Dios existe.
- Busca que el ateo no pueda negar racionalmente la existencia de Dios (iluminación). El conocimiento racional procede del interior. A través de la fe se sabe que Dios existe; la razón clarifica lo que se conoce por fe.
- Válido solo para Dios, el único ser máximamente perfecto en el que esencia y existencia coinciden.
Aristotelismo y Lucha por la Autonomía de la Razón (s. XIII)
En el siglo XII, con la recuperación de la obra de Aristóteles gracias a Averroes, se inicia la escolástica. Los comentarios de Averroes influyeron en la Universidad de París, creando un movimiento aristotélico:
Averroísmo Latino:
- Ideas aristotélicas incompatibles con el cristianismo: la eternidad del mundo (movimiento eterno y materia eterna, incompatible con la creación) y la mortalidad del alma individual (contraria a la salvación cristiana).
- Se prohibió la obra aristotélica y se condenó a los averroístas.
- Los defensores de Aristóteles propusieron la teoría de la doble verdad: verdades de fe (inmortalidad del alma, creación del mundo) y verdades de razón (eternidad del mundo, mortalidad del alma).
Tomás de Aquino (s. XIII)
Chocaba con los averroístas en los puntos contrarios a la fe. Realizó una síntesis entre la filosofía de Aristóteles y el pensamiento cristiano:
- Eternidad del mundo: el sistema aristotélico no afirma necesariamente la eternidad del mundo, ni el cristianismo lo contrario.
- Inmortalidad del alma: el entendimiento inmortal y universal de Aristóteles no es único para todos, sino una facultad superior del alma.
- Rechaza la teoría de la doble verdad.
Síntesis entre Aristóteles y Cristianismo:
A) Física:
- Teoría aristotélica del movimiento (potencia y acto), superioridad del acto, clasificación del movimiento (cambios sustanciales y accidentales).
- Composición hilemórfica de los seres (materia y forma).
- Distinción entre sustancia y accidente.
- Teoría de las cuatro causas (formal, material, eficiente, final).
B) Teología:
- Demostración de la existencia de Dios basándose en el movimiento. Parte del conocimiento del mundo sensible (creado), contingente e inmutable.
- Dios es acto puro, primer motor inmóvil, inmutable, perfecto. Creó el mundo, lo conoce y participa en él.
C) Antropología:
- Hombre como ser hilemórfico (cuerpo y alma inmortales).
- Síntesis entre aristotelismo y platonismo: inmortalidad del alma individual.
D) Ética:
- Fin último del hombre: felicidad, que se encuentra en el desarrollo de la actividad racional (ética teleológica).
- Valores morales: se establecen en la naturaleza humana (ética naturalista).
Elementos no Aristotélicos en Tomás de Aquino:
- Dualismo ontológico (Platón): esencia (lo que algo es) y existencia (la realidad de ese ser). En lo creado, la esencia no contiene necesariamente la existencia (contingencia). Solo en Dios coinciden esencia y existencia.
- Principio de participación platónico y principio de causalidad: Dios crea el mundo; los seres creados participan de la causa (Dios).
- Principio de causalidad ejemplar platónico: Dios es la causa ejemplar de todos los seres, creados según su idea. Lo creado es un reflejo de las ideas de Dios.
- Grados del ser y la perfección: los seres más perfectos son los que más cerca están de Dios.
Fe y Razón en Santo Tomás:
- Patrística (Agustinismo): fe superior a la razón. Dios revela la verdad mediante la iluminación.
- Escolástica (Aristóteles): Tomás replantea la relación fe-razón. El conocimiento se inicia en los sentidos (mundo sensible) y asciende a Dios (método inductivo). Se recupera la autonomía de la razón. La razón solo puede conocer la existencia de Dios, no su esencia. Existe un conocimiento común a la razón y la fe (preámbulos de la fe). La razón esclarece las verdades de la fe. Existen contenidos propios de la razón (filosofía), de la fe (teología revelada) y de ambos (teología natural). La razón explica racionalmente la existencia de Dios. La fe guía a la razón.
Metafísica Tomista (Dualismo Ontológico):
- Lo creado: dependiente de Dios (principio de causalidad). Seres contingentes (esencia no implica existencia). La existencia actualiza la esencia (potencia y acto). A cada esencia le corresponde un tipo de existencia.
- El creador: esencia y existencia coinciden. Dios es el único ser necesario, que existe por sí mismo.
- Jerarquía ontológica: Dios (ser por esencia), seres creados (ser por participación). Dios (eterno e inmutable), ángeles (pura forma), hombre (alma inmortal), materia sin forma.
Cuestión de la Existencia de Dios (Autonomía de la Razón):
- Se puede crear una explicación racional de la existencia de Dios, pero la razón solo alcanza su existencia, no su esencia.
- Tomás rechaza el argumento ontológico de San Anselmo. Para demostrar la existencia de algo hay que partir del mundo sensible (argumentos a posteriori).
- Dos órdenes de conocimiento:
- Orden divino: de lo perfecto a lo imperfecto. «Dios existe» es evidente en sí mismo.
- Orden humano: de lo sensible a Dios. «Dios existe» no es evidente; hay que partir de lo particular.
- Cinco vías (a posteriori) para demostrar la existencia de Dios.
Vías Tomistas:
- Estructura:
- Dato de experiencia (sensible).
- Recorrido: principio de causalidad; imposibilidad del infinito en la serie de causas.
- Conclusión: causa primera (Dios).
- Vías dinámicas (Aristóteles): 1ª (motor inmóvil), 2ª (causas eficientes), 5ª (orden en el mundo).
- Vías estáticas (Platón): 3ª (seres contingentes), 4ª (grados de perfección).
Las Cinco Vías:
- 1ª vía (motor inmóvil): todo lo que se mueve es movido por otro. Existe un primer motor inmóvil (Dios).
- 2ª vía (causas eficientes): todo lo que es causa es efecto de otra causa. Existe una primera causa eficiente (Dios).
- 3ª vía (seres contingentes): existe generación y corrupción (contingencia). Si todo fuera contingente, nada existiría. Existe un ser necesario (Dios).
- 4ª vía (grados de perfección): existen grados de perfección en los seres. Existe un ser sumamente perfecto (Dios).
- 5ª vía (orden en el mundo): existe finalidad en la naturaleza. Seres sin conocimiento tienden a un fin, dirigidos por un ser inteligente (Dios).
Limitación de la Razón para Conocer la Esencia de Dios:
- Vía negativa: negar en Dios los atributos negativos de la naturaleza.
- Vía de la eminencia: elevar al máximo las cualidades positivas de la naturaleza.
Antropología y Conocimiento (Teoría Hilemórfica de Aristóteles):
- Los sentidos captan el mundo sensible (especie sensible impresa).
- La especie sensible impresa se fija en la imaginación y memoria (especie sensible expresa).
- El entendimiento agente capta la esencia (especie inteligible impresa).
- El entendimiento paciente elabora el concepto universal (especie inteligible expresa).
- El entendimiento aplica el concepto al objeto concreto. La materia es el principio de individuación.
Ética y Política (Naturalista y Teleológica):
A) Ética:
- Teleología y trascendencia: los valores morales se ordenan hacia Dios (el bien).
- El ser humano participa de la bondad de Dios (naturalismo): la ley natural refleja la ley divina. Naturaleza y hombre son imágenes de Dios.
- Intelectualismo: la aspiración del hombre es el conocimiento de Dios, que requiere la iluminación divina.
- Ley natural: ley eterna y divina que gobierna el universo. La ley ética natural se fundamenta en la ley divina y la razón. La ley moral regula el comportamiento humano y se conoce por la razón mediante el conocimiento de la naturaleza del hombre.
B) Política:
- El hombre es un ser social que se desarrolla en la ciudad (Aristóteles).
- Monarquía moderada (modelo de la Iglesia).
- Tensiones entre aristotelismo y cristianismo:
- Fin de la ciudad: religioso.
- Estado subordinado a la Iglesia.
- Razón y Estado no son autónomos de la fe y la Iglesia.
- Las leyes del Estado se someten a la ley natural.