Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Un Recorrido por Diversos Pensadores

A lo largo de la historia, diversos filósofos han intentado definir y comprender la naturaleza del ser humano. A continuación, se presentan algunas de estas concepciones:

Aristóteles

Para Aristóteles, el hombre es un animal racional que posee conocimiento intelectual (capaz de conocer la esencia de los objetos y formas conceptuales universales) y voluntad (movida por el objeto del conocimiento intelectual, apetece al Bien). Lo considera el nivel superior en la escala de la naturaleza. El hombre no puede concebir nada sino a través de su propia concepción. Distingue entre:

  • Acto: aquí y ahora, existencia actual.
  • Potencia: todo aquello que puede llegar a ser o existir.
  • Materia: todo aquello de lo que está hecha la sustancia.
  • Forma: lo que hace que la sustancia sea sustancia.
  • Sustancia: aquello que es en sí mismo y no en otro.
  • Accidentes: cualidades que pueden estar presentes como no.

Pascal

Pascal concibe al hombre como un ser paradojal, un punto de unión entre el universo terrenal y el espiritual. Posee cuerpo y alma, lo que lo lleva a vivir en sociedad y tener deseos instintivos, generando una lucha interna entre los deseos y lo que se considera correcto. Es un ser grandioso porque reconoce su miseria y miserable porque peca.

Boecio

Boecio define al hombre como una sustancia completa que posee cuerpo y alma, un ser racional y libre. La libertad emana de la razón. Estando dotado de razón, no puede carecer de libre albedrío. Afirma que el azar no existe, ya que todo acontecimiento emana de una causa. El hombre posee el privilegio de la razón y, aunque solo a la divinidad le es propio poseer inteligencia, el hombre capta lo aprendido por la razón, la imaginación y los sentidos, reconociendo así un ser superior.

Scheler

Scheler considera al hombre como un ser espiritual que posee conciencia (puede objetivar su propia constitución organiza y vivencia psíquicas), independencia y libertad (nacen de nuestra pretensión de ser nosotros mismo, de guiar nuestra existencia sobre el camino que elegimos; buscamos independencia ante el mundo y lo que habita en el), objetividad (posibilidad de ser determinado por la manera de ser de los objetos mismos), autonomía existencial y ascética (se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria).

Rousseau

Rousseau postula que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. La ruptura con el estado natural y el surgimiento de la sociedad civil se deben a la propiedad privada, fruto de la esclavitud, el trabajo exagerado de algunos contra la excesiva ociosidad de otros, la pobreza de muchos contra la acumulación de riquezas. Surgen derechos como necesarios para sobrevivir. Lo considera un animal con ventajas.

Cassirer

Cassirer define al hombre como un animal simbólico, que se comunica con la realidad a través de símbolos (mito, arte, religión, lenguaje). Distingue niveles de lenguaje: emotivo (animal y hombre) y proposicional (solo el hombre porque posee inteligencia simbólica). Todo organismo posee un sistema receptor y efector que constituyen un círculo funcional; esto se da en el ser humano, pero se le añade un sistema simbólico, siendo esta la característica distintiva.

Freud

Freud plantea que el hombre nace con agresividad, en él actúa un impulso hacia el odio y la destrucción. Distingue entre:

  • Eros: amor (tendencia a la construcción: socialización, optimismo, alegría).
  • Tanatos: odio (muerte, destrucción, aislamiento).

Onneto

Onneto concibe al hombre como un ser con interioridad, un cuerpo espiritualizado. Está constituido por sensaciones, sentimientos, toma de decisiones e ideas. El hombre es espíritu encarnado porque este está totalmente impregnado, atravesado por su cuerpo y no se puede separar de él. La materia ocupa un lugar, el espíritu permanece en el tiempo. Toda persona es original e irrepetible, no podemos conocer todo de los demás, si la persona es misterio siempre habrá algo que descubrir en los demás. La naturaleza humana está en constante cambio, pero no cambia en lo que soy y quien soy. Es un ser en relación: todo en nosotros está en constante movimiento, nuestra capacidad de trascendencia se realiza en el encuentro con la otra persona. Se opone al determinismo social. La libertad no es absoluta, la sociedad, época o historia personal lo limitan o condicionan, pero no la anulan.

Sartre

Para Sartre, el ser del hombre es existir, el hombre debe amar su existencia por sí mismo. El hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a inventar al hombre. La existencia en el ser humano precede a la esencia, mientras que en los objetos la esencia precede a la existencia. El hombre primero existe, luego se define. No es responsable de sí mismo, pero sí de todos los hombres, se siente desamparado, sin pautas morales que lo guíen. Está condenado a ser libre.

Gastaldi

Gastaldi define al hombre como un ser social, destinado a vivir en sociedad, que posee interioridad (yo responsable y libre), autoconciencia (sabe que sabe), autodeterminación (libertad) y unicidad (es único). Es un ser en el mundo (constante intercambio con el mundo). Distingue entre:

  • Individualismo: las relaciones humanas son accidentales.
  • Colectivismo totalitario: absorbe al individuo en la colectividad.
  • Personalismo dialogal: medio de personalización.

Juan Pablo II

Juan Pablo II considera que el hombre es aquel que busca la verdad con la razón y la alcanza iluminado por la fe, descubriendo el sentido más profundo de cada cosa y de la existencia. Establece tres reglas:

  1. El conocimiento del hombre es un camino que no tiene descanso.
  2. Dicho camino no se puede recorrer con el orgullo de quien piensa que todo es fruto de su conquista personal.
  3. Se funda en el temor a Dios, la razón debe reconocer su trascendencia soberana y su amor providente en el gobierno del mundo.

Reflexiones Adicionales

«La racionalidad es esa capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar mediante el uso de la razón, se supone que esta característica es la que nos diferencia de los animales,» – Aristóteles (animales racionales).

«Le pregunto a mi Ser donde quiso ir hoy porque no le entendí, porque se me escapó y me resulta cruel que ande sin mi Razón» (razón de ser, vela puerca – Boecio). «Libertad de querernos sin saber qué va a pasar libertad» (libertad Abel Pintos – Boecio). «Todos los marginales del fin del mundo, esclavos de alguna necesidad, los que sueñan despiertos, los que no pueden dormir, la libertad» (la libertad Calamaro – Boecio).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *