CFHC:Teniendo en cuenta que Descartes nace en 1596 y muere en 1650, su filosofía se desarrolla a lo largo del siglo XVII, siglo de crisis. Tras los acontecimientos que tuvieron lugar en el Renacimiento ( se produce la desaparición de un orden establecido, la descomposición del poder político estamental…Se produce la pérdida de los fundamentos y ello inevitablemente lleva a la duda, a la crisis, y a la búsqueda de nuevos fundamentos en todos los ámbitos, pero sobre todo en el terreno del conocimiento y en el de la religión», de actuar siempre con circunspección y prudencia, como se ve en la obra y el pensamiento de Descartes.
En general el siglo XVII se caracteriza por:
• Absolutismo: apoyado por la burguesía que veía en la monarquía una garantía de paz y seguridad frente a las arbitrariedades y los privilegios de la nobleza. El absoluto es el rey, el señor, el que puede ejercer el derecho sobre cualquiera. Quizá cabría conectar esto con la pretensión cartesiana de fundar un saber absoluto, una filosofía única, de valor universal que fuera aceptada por todos. • Contrarreforma: Tras la ruptura de la unidad religiosa de Europa llevada a cabo por Lutero, la iglesia católica emprende la Contrarreforma (s. XVII) con la que pretende conseguir la unidad cristiana utilizando la Inquisición. • Barroco: Término con el que se suele designar a este siglo de crisis, que expresa la fugacidad, el pesimismo, el desorden y el desengaño y en el que aparece una nueva sensibilidad artística. Destacan Moliere, Calderón de la Barca, Cervantes en literatura y Velázquez, Caravaggio, Rembrant en pintura. • Nueva ciencia: El surgimiento de la filosofía moderna, que se inicia con Descartes, está en íntima conexión con el triunfo de la ciencia moderna. Copérnico, Kepler y Galileo, a caballo entre los siglos XVI y XVII, asientan los pilares para el edificio de la nueva ciencia experimental. Triunfa una nueva manera de hacer ciencia utilizando un nuevo método. Las matemáticas serán el auténtico modelo del saber pues, junto al método experimentalLa nueva filosofía tenía que ir de la mano de la ciencia y basarse, como la ciencia en la experiencia y razón. La religión oficial se situó dogmáticamente contra la ciencia (el caso de Galileo) y la filosofía. La Iglesia dominaba las universidades donde predominaba la escolástica; por ello, la ciencia y la filosofía nueva se desarrollaron fuera de la iglesia, y se fundaron las sociedades científicas y las Academias
Estos procesos hacen que el siglo XVII desemboque, como ya hemos dicho, en la llamada crisis de la conciencia europea siempre acompañada de la duda La duda nos advierte de la provisionalidad e incertidumbre de nuestro conocimiento y tiene como función abrir el paso a la poderosa fe en cualquier tipo de autoridad pasada o presente.
CF->>Los conflictos políticos y religiosos se manifiestan en el pensamiento social de la época. El absolutismo fue teorizado por Thomas Hobbes y Bossuet; en cambio, el parlamentarismo lo fue por John Locke. Pero el problema del conocimiento será el tema central. La filosofía intentará reflexionar sobre el alcance y el valor del mismo para establecer unas bases seguras en conexión con las revoluciones científicas.
En este ambiente aparece Descartes quien, buscando la salida de esta situación de crisis e inseguridad crea una nueva corriente filosófica: el Racionalismo.
El Racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche que se preocupa del conocimiento humano analizando su génesis, su fundamentación, su valor y su alcance y que defiende: • La fuente de conocimiento es la razón. • La legitimación del conocimiento reside en la demostración racional siguiendo el modelo deductivo- matemático.
• La existencia de ideas innatas, a priori, verdades que no son generalizaciones de la experiencia, principios evidentes, seguros, a partir de los cuales se puede construir un saber universal, válido para todo ser racional, con la depreciación consiguiente del conocimiento sensible.
• La evidencia racional como único criterio de verdad. Además, en esta época existían otras dos corrientes de pensamiento contra las que Descartes reacciona:
1.-ESCEPTICISMO: movimiento filosófico inaugurado por Pirrón de Elide, s. IV a. C., que mantiene la imposibilidad de alcanzar la verdad: no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión absolutamente segura; reavivado en el Renacimiento y que tiene al francés Montaigne, s. XVI, como máximo cultivador y
2.-FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA, filosofía dominante en la Edad Media pero que sigue teniendo influencia en esta época. Descartes la considera llena de opiniones diversas que sólo sirven para disputar y hablar de todo con apariencia de verdad y para ser admirado por los más ignorantes. —————-
2ºPARTE: Este texto es un fragmento de la cuarta parte del discurso del método de Descartes , en la que el autor nos habla de las reglas del método cartesiano. Concretamente este texto epone como idea central…
4ºPARTE: «», en la que el autor expone las razones para demostrar la existencia de Dios y de la razón humana. En esta parte Descartes presenta la primera certeza inevitable “cogito, ergo sum”. Concretamente este fragmento expone como idea central…
2C)Justificacion->>
Descartes inaugura la filosofía moderna. Su punto de partida es superar las disputas de la filosofía escolástica, en las que nada podía establecerse con certeza absoluta. Se recurría al criterio de autoridad y la razón que daba superioridad a los dogmas de fe. Descartes propone pues, un método para resolver estas disputas y defiende la autonomía e independencia de la razón. Descartes es considerado el padre del racionalismo, lo que supone una confianza absoluta en l razón como fuente del conocimiento. Sin embargo advierte que la razón tiene qe ir dirigida por un buen método, único para todos los saberes: Si la razón es una, el método también lo será, ya que Descartes defiende la unidad de todos los saberes. El propósito descartesiano es esencialmente epistemológico. Se trata de establecer un conocimiento seguro de la realidad.
Descartes quiere proceder en Filosofía de la misma manera que Galileo procedió en Física:
1. Buscará un método de investigación (que haga progresar a la Filosofía de igual manera que el método experimental hahecho progresar a la Física)…
2. Demostrará matemáticamente las verdades filosóficas (o sea, a partir de unas cuantas verdades evidentes deduciráde forma rigurosa y exacta, todas las demás)
■ El método para la búsqueda de laverdad: → método analítico-sintético, inspirado en el método deductivo dee las matemáticas, que consta de 4 reglas:
1. Evidencia →criterio de verdad del método: no admitir como verdad más que lo que aparezca como evidente (=ideaclara y distinta).…
2. Análisis → descomponer lo complejo hasta sus componente simples y evidentes…
3 Síntesis → recomponer lo complejo, a partir de lo simple y evidente -avanzando ahora de evidencia en evidencia…
4. Comprobación → enumerar y revisar bien todos los pasos –para no equivocarnos…
El método analítico-sintético que Descartes pretende aplicar para construir su Filosofía científica es un método deductivo, pues va encadenando, de forma necesaria, unas ideas a otras. … Ahora bien, en un sistema deductivo la validez de la última deducción depende de la validez de todas las anteriores y, en último extremo, de la evidencia del punto de partida (Si falla esa primera evidencia, fallarán todas las demás). Es por ello, que Descartes intentará establecer una primera verdad absolutamente indudable, de la que pueda deducir de forma necesaria todas las demás. …
Just parte 2
La duda como método para la búsqueda de una primera verdad indudable: → la duda metódica
− En primer lugar, Descartes intenta ejercer una duda universal, para lo cual establece 4 criterios o motivos de duda:
1. Puedo dudar del conocimiento sensible → porque los sentidos, a veces, me engañan –luego, no son de fiar…
2. Puedo dudar del conocimiento racional → porque la razón, a veces, se equivoca –luego tampoco es de fiar…
3. Puedo dudar también de la evidencia de la realidad sensible → porque, a veces, me es difícil distinguir entre sueño y vigilia…
4. Puedo dudar incluso de la evidencia de las verdades matemáticas → porque puedo estar siendo engañado por un genio maligno. …-(Hipótesis del genio maligno engañador)…
Si Descartes hubiera llegado a la conclusión de que es posible dudar de todo (duda universal), entonces habría caído en el escepticismo. … Pero no fue así, Descartes se dio cuenta enseguida de que hay algo que supera esos cuatro criterios de duda; algo de lo que es absolutamente imposible dudar: puede dudar de todo, menos de que es una cosa que duda. Pero si duda, piensa; y si piensa, existe.
-Esta primera verdad indubitable la sintetizó Descartes en la famosa frase “cogito, ergo sum” (pienso, luego existo)-.
La duda cartesiana no es, pues, una duda escéptica, que concluya negando la posibilidad de alcanzar la verdad (no es una duda como punto final). … La duda cartesiana es una duda metódica, o sea, una duda entendida como medio o camino para encontrar verdaderos conocimientos (la duda es, simplemente, el punto partida para llegar a la verdad.) …Descartes estableció los cuatro
criterios de duda, simplemente, con el objetivo de que sólo aquellos conocimientos que fuesen capaces de superarlos serían los únicos que podrían ser tomados como verdaderos de modo indudable. …
* A partir de la primera certeza, la de la idea del ser-pensante (=Yo), y aplicando su criterio de verdad (la evidencia) a las ideas innatas que se forman en nuestra mente, Descartes estableció inmediatamente, otras dos certezas: la de la idea del ser-infinito en perfecciones (=Dios) y la de la idea del ser-extenso de la realidad material (=Mundo)… -Estas 3 certezas serían los axiomas desu Filosofía…
A continuación, y aplicando estrictamente las 4 reglas de su método de investigación, Descartes se proponía deducir todos los demás conocimientos y aglutinarlos en una Filosofía Universal