Rousseau, Kant: Filosofía y Ética Clave

Rousseau: El Ser Humano y la Sociedad

1. Estado de Naturaleza

  • El ser humano es **libre**, **bueno** y **autosuficiente**.
  • Predomina el **instinto** y la **autoconservación**.
  • No hay **propiedad privada** ni **desigualdades**.
  • Existe la **compasión natural** (piedad).

2. Origen del Problema: La Sociedad y la Propiedad Privada

  • Surgimiento de la **propiedad privada**: «El primero que cercó un terreno y dijo ‘esto es mío’ fue el verdadero fundador de la sociedad civil».
  • Aparece la **desigualdad social**.
  • Se desarrollan vicios como la **ambición**, la **codicia** y el **deseo de poder**.
  • Se pierde la **libertad natural**.

3. Sociedad y Corrupción del Ser Humano

  • La sociedad impone **normas** y **jerarquías artificiales**.
  • El ser humano se aleja de su **estado natural** y se vuelve **egoísta**.
  • Se crea la **dependencia social** y la **lucha por el reconocimiento**.
  • Se pierde la **autenticidad** y surge la **hipocresía**.

4. Solución: El Contrato Social

  • Recuperar la **libertad** mediante un **pacto social justo**.
  • Creación de la **voluntad general**, que representa el **bien común**.
  • El individuo se somete a la comunidad, pero gana **libertad civil** y **moral**.
  • El Estado debe garantizar **igualdad** y **justicia**.

5. Conclusión

  • El problema del ser humano radica en la **corrupción** causada por la sociedad.
  • La solución es un **pacto social** basado en la **igualdad** y la **voluntad general**.

Rousseau: Política y Sociedad

1. Estado de Naturaleza y Libertad

  • El ser humano es **libre** e **independiente**.
  • No hay **desigualdades** ni **jerarquías**.
  • La **propiedad privada** aún no existe.

2. Origen del Problema Político: La Sociedad y la Desigualdad

  • Surgimiento de la **propiedad privada** → inicio de la **desigualdad**.
  • Aparición de **instituciones** que consolidan **privilegios**.
  • La política se convierte en un **instrumento de opresión**.
  • Se establece un **sistema de dominio** en favor de unos pocos.

3. Corrupción del Poder y la Pérdida de la Libertad

  • Gobiernos injustos que protegen **intereses privados**.
  • La **voluntad particular** (de los poderosos) prevalece sobre la **voluntad general**.
  • La ley ya no representa a todos, sino a una **élite**.
  • Se pierde la **soberanía del pueblo**.

4. Solución: El Contrato Social

  • Creación de una sociedad basada en la **voluntad general**.
  • Todos los ciudadanos participan en la **toma de decisiones**.
  • **Soberanía popular**: el poder reside en el pueblo.
  • El Estado debe garantizar **igualdad** y **libertad** para todos.

5. Modelo Político Ideal: Democracia Directa

  • Todos los ciudadanos participan en la **creación de leyes**.
  • El gobierno es solo un **ejecutor de la voluntad del pueblo**.
  • Se combate la **corrupción** y los **privilegios**.
  • El objetivo es lograr el **bien común**.

6. Conclusión

  • El problema de la política en Rousseau radica en la **desigualdad** y la **corrupción del poder**.
  • La solución es un **contrato social** donde el pueblo ejerza su **soberanía** y la política sirva al **bien común**.

Kant: El Conocimiento y sus Límites

1. Planteamiento del Problema

  • Debate entre **racionalismo** (razón como fuente del conocimiento) y **empirismo** (experiencia como única fuente).
  • Kant busca una **síntesis** entre ambas corrientes.
  • Pregunta central: ¿Cómo es posible el **conocimiento**?

2. Distinción entre Fenómeno y Nóumeno

  • **Fenómeno**: La realidad tal como la percibimos a través de nuestras facultades.
  • **Nóumeno**: La realidad en sí misma, incognoscible para el ser humano.
  • Solo podemos conocer los **fenómenos**, no las **cosas en sí mismas**.

3. Facultades del Conocimiento

  • **Sensibilidad**: Recibe datos de la experiencia a través de las **intuiciones puras** de **espacio** y **tiempo**.
  • **Entendimiento**: Organiza los datos mediante **categorías** (unidad, causalidad, sustancia, etc.).
  • **Razón**: Busca principios últimos, pero no puede conocer lo **metafísico** (Dios, alma, mundo en sí).

4. Tipos de Juicios y Conocimiento

  • **Juicios analíticos a priori**: Verdaderos por definición, no aportan conocimiento nuevo (ej. «Los solteros no están casados»).
  • **Juicios sintéticos a posteriori**: Basados en la experiencia, añaden conocimiento (ej. «El fuego quema»).
  • **Juicios sintéticos a priori**: Fundamentan la ciencia, combinan razón y experiencia (ej. «La geometría describe el espacio»).

5. Revolución Copernicana de Kant

  • No es el conocimiento el que se adapta a los objetos, sino que los objetos se ajustan a nuestra **estructura mental**.
  • El sujeto impone **formas de la sensibilidad** y **categorías del entendimiento** al conocimiento.

6. Consecuencias Filosóficas

  • **Límites del conocimiento**: Solo conocemos dentro de la **experiencia posible**.
  • Crítica a la **metafísica tradicional**: Dios, el alma y el mundo en sí no pueden conocerse científicamente.
  • Influencia en la **epistemología moderna**: Base para el **idealismo** y el **criticismo**.

7. Conclusión

  • El conocimiento es posible gracias a la combinación de **experiencia** y **estructuras mentales innatas**.
  • La razón humana tiene **límites** y no puede acceder a la **realidad última** (nóumeno).

Kant: Ética del Deber y la Razón

1. Planteamiento del Problema

  • ¿Cómo debe actuar el ser humano?
  • Crítica a la **ética basada en consecuencias** (utilitarismo).
  • Busca una **moral universal** basada en la **razón**, no en la experiencia.

2. Fundamento de la Ética Kantiana

  • **Moral autónoma**: La ley moral proviene de la **razón**, no de la autoridad externa.
  • **Buena voluntad**: El único bien absoluto es actuar por **deber**.
  • **Deber y obligación**: La moralidad se basa en cumplir el **deber**, no en deseos o inclinaciones.

3. Imperativo Categórico (Principio Fundamental)

  • **Universalidad**: “Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal.”
  • **Humanidad como fin**: “Trata a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, nunca meramente como un medio.”
  • **Autonomía**: Cada individuo es legislador de su propia moral, siguiendo la razón.

4. Diferencia entre Imperativos

  • **Imperativo hipotético**: Se basa en condiciones (ej. “Si quieres ser médico, estudia medicina”).
  • **Imperativo categórico**: Es incondicional y universal (ej. “Di siempre la verdad”).

5. Consecuencias de la Ética Kantiana

  • **Moral universal y objetiva**: Aplicable a todos los seres racionales.
  • **Ética del deber**: No importa el resultado, sino la intención.
  • Crítica al **utilitarismo**: No se basa en la felicidad, sino en la racionalidad.
  • **Libertad moral**: Actuar moralmente es actuar libremente según la razón.

6. Conclusión

  • La ética kantiana busca **principios universales y racionales**.
  • La moralidad no depende de emociones ni consecuencias, sino del **deber**.
  • El **imperativo categórico** guía la acción ética y garantiza la **dignidad humana**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *