Explorando el Pensamiento Filosófico: Duns Scoto, Descartes y Ockham

Principales Características del Pensamiento de Duns Scoto

1. Voluntarismo: Primacía de la Voluntad sobre el Intelecto

Duns Scoto defendió que la voluntad es superior al intelecto, en oposición a la visión de Santo Tomás de Aquino, quien afirmaba que la inteligencia tiene primacía.

  • Dios actúa por su voluntad, no por necesidad: La voluntad de Dios es absoluta, y las verdades que conocemos dependen de su libre elección.
  • El ser humano tiene libre albedrío: La voluntad humana no está determinada por la razón, sino que es libre y autónoma.

2. Univocidad del Ser

Duns Scoto afirmó que el concepto de ser se aplica de manera unívoca tanto a Dios como a las criaturas.

  • Dios y los seres creados comparten el mismo concepto de ser, aunque Dios es infinito y las criaturas finitas.
  • Esta idea se diferencia de la analogia entis de Tomás de Aquino, quien sostenía que el ser de Dios y el de las criaturas solo pueden compararse de manera analógica.

3. Argumento de la Existencia de Dios: Prueba de la Contingencia

Duns Scoto formuló una prueba de la existencia de Dios basada en la contingencia del mundo:

  • Todo lo que existe en el mundo es contingente, es decir, podría no existir.
  • Si todo fuera contingente, nada existiría.
  • Debe haber un ser necesario y autosuficiente que explique la existencia de lo contingente: Dios.

4. Doctrina de la “Distinción Formal”

Duns Scoto introdujo la idea de distinción formal, que no es ni una diferencia real ni una diferencia puramente conceptual.

  • Por ejemplo, en Dios, la esencia divina y las personas divinas están realmente unidas, pero pueden distinguirse formalmente.
  • En el ser humano, la naturaleza humana y la individualidad (principio de individuación) son formalmente distintas.

5. Individuación y Teoría de la Haecceitas

Frente a la teoría tomista de la materia como principio de individuación, Duns Scoto introdujo el concepto de haecceitas (“estoidad” o “ser este en concreto”).

  • Cada ser individual es único por su haecceitas, no solo por su materia.
  • Por ejemplo, lo que hace que Sócrates sea Sócrates y no otro humano es su haecceitas.

6. Inmaculada Concepción de la Virgen María

Duns Scoto fue uno de los principales defensores de la Inmaculada Concepción, es decir, que María fue concebida sin pecado original desde el primer instante de su existencia.

  • Argumentó que Dios, siendo todopoderoso, pudo concederle este privilegio por adelantado en previsión de la redención de Cristo.
  • Este argumento influyó en la Iglesia y llevó a la proclamación del dogma en 1854.

El Pensamiento de René Descartes

1. Introducción al Racionalismo Cartesiano

René Descartes (1596-1650) es el iniciador del racionalismo moderno y una figura clave en la historia de la filosofía. Su pensamiento se centra en la búsqueda de un conocimiento absolutamente cierto y en la construcción de un sistema filosófico basado en la razón. En su obra Discurso del método (1637) y, de manera más desarrollada, en Meditaciones metafísicas (1641), establece la duda metódica como herramienta para encontrar una verdad indudable. Como resultado de este proceso, descubre el cogito, que se formula en la famosa expresión: Cogito, ergo sum («Pienso, luego existo»). A partir de esta certeza, establece su criterio de verdad, basado en la claridad y distinción de las ideas. Con este criterio, reconstruye el conocimiento desde bases seguras.

2. La Duda Metódica y el Descubrimiento del Cogito

Descartes inicia su búsqueda del conocimiento cierto sometiendo a duda todo aquello que pueda ser cuestionado. Su método consiste en dudar sistemáticamente de todas sus creencias hasta encontrar algo que sea absolutamente indudable.

Para ello, aplica la duda metódica en tres niveles:

  • Duda de los sentidos: Los sentidos nos engañan (ilusiones ópticas, errores en percepciones).
  • Duda del mundo exterior: No podemos estar seguros de que lo que percibimos realmente existe.
  • Duda incluso de las matemáticas: Un «genio maligno» podría engañarnos y hacer que creamos en verdades falsas.

Cuando parece que todo es dudoso, Descartes encuentra algo de lo que no puede dudar: el hecho de que está dudando. Y si duda, está pensando. Si piensa, existe. Cogito, ergo sum («Pienso, luego existo»).

Características del Cogito

  • Es una verdad indudable y evidente: No depende de los sentidos ni de la realidad exterior.
  • Es el primer principio del conocimiento: Sirve como base para reconstruir el saber.
  • Define la esencia del ser humano: Descartes se concibe como res cogitans (sustancia pensante), diferenciada del cuerpo físico (res extensa).

3. El Criterio de Verdad: Claridad y Distinción

Tras descubrir el cogito, Descartes necesita establecer un criterio que le permita distinguir lo verdadero de lo falso. La solución que propone es: «Todo aquello que concibo de manera clara y distinta es verdadero.»

¿Qué significa claridad y distinción?

  • Claridad: Una idea es clara cuando se presenta de manera evidente a la mente, sin confusión.
  • Distinción: Una idea es distinta cuando se diferencia con precisión de cualquier otra.

El cogito cumple este criterio, por lo que es la primera verdad absolutamente segura.

4. Aplicación del Criterio de Verdad: Dios como Garantía del Conocimiento

El problema que surge es: aunque el cogito es cierto, ¿cómo podemos estar seguros de otras verdades, como las matemáticas o el mundo exterior? Para solucionar esto, Descartes introduce la existencia de Dios como garantía de la verdad:

  1. Dios es un ser perfecto y no puede engañarnos.
  2. Si Dios nos ha dado la razón, podemos confiar en ella.
  3. Por lo tanto, todas las ideas claras y distintas son verdaderas.

Gracias a este argumento, Descartes recupera el conocimiento del mundo exterior, superando la duda metódica inicial.

5. Rasgos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana

La filosofía de René Descartes marca el inicio de la filosofía moderna y se caracteriza por su racionalismo, su método basado en la duda y su dualismo metafísico. Sus principales rasgos son:

5.1. Racionalismo

  • Descartes considera que la razón es la principal fuente de conocimiento.
  • La verdad no se obtiene a través de la experiencia sensible, que puede ser engañosa, sino mediante el uso de la razón y el pensamiento lógico.
  • La matemática es el modelo ideal de conocimiento porque ofrece certeza y claridad.

5.2. Método Cartesiano

Descartes propone un método para alcanzar el conocimiento verdadero basado en cuatro reglas:

  1. Evidencia: Solo aceptar como verdadero lo que sea claro y distinto.
  2. Análisis: Dividir los problemas en partes más simples.
  3. Síntesis: Reconstruir el conocimiento desde lo simple a lo complejo.
  4. Enumeración: Revisar cada paso para asegurarse de no omitir nada.

5.3. Duda Metódica y el Cogito

  • Descartes inicia su filosofía con una duda radical: cuestiona todo conocimiento hasta encontrar una verdad indudable.
  • Encuentra esa certeza en el Cogito, ergo sum («Pienso, luego existo»), que demuestra que la existencia del yo pensante es indudable.

5.4. Dualismo Metafísico

  • Descartes distingue entre res cogitans (sustancia pensante, el alma) y res extensa (sustancia material, el cuerpo).
  • El alma y el cuerpo son sustancias separadas que interactúan (según Descartes, en la glándula pineal).

5.5. Criterio de Verdad

  • La verdad se reconoce por su claridad y distinción.
  • Solo aquello que la razón percibe de manera clara y distinta puede considerarse verdadero.

5.6. Mecanicismo y Ciencia

  • El mundo material funciona como una gran máquina regida por leyes físicas.
  • La naturaleza puede explicarse matemáticamente sin necesidad de principios metafísicos o finalidades.

6. La Función de Dios como Garantía de la Verdad en Descartes y su Relación con la Actualidad

René Descartes, en su búsqueda de un conocimiento indudable, parte de la duda metódica hasta llegar al Cogito, ergo sum («Pienso, luego existo»). Sin embargo, para garantizar la verdad de todo conocimiento, necesita superar el problema del genio maligno, que podría estar engañándonos. Aquí entra en juego la existencia de Dios.

Para Descartes, Dios es un ser perfecto y, como tal, no puede ser engañador. Si Dios nos ha dotado de razón y nos permite conocer el mundo a través de ideas claras y distintas, entonces estas deben ser verdaderas. Así, la existencia de Dios se convierte en el fundamento último de la verdad y de la posibilidad del conocimiento objetivo.

En la actualidad, esta idea plantea cuestiones filosóficas relevantes. La confianza en una garantía última del conocimiento se ha debilitado con el auge del escepticismo y el relativismo. En un mundo donde las fake news, la posverdad y la inteligencia artificial generan incertidumbre sobre qué es real, la cuestión cartesiana sobre cómo podemos estar seguros de la verdad sigue siendo fundamental.

Si bien la ciencia ha reemplazado a Dios como garante del conocimiento en muchos ámbitos, la pregunta por la objetividad y la certeza sigue abierta. ¿Cómo podemos confiar en nuestra razón sin una garantía trascendental? Descartes nos ofrece un modelo basado en la claridad y distinción, que aún puede ser útil en la búsqueda del conocimiento verdadero en el siglo XXI.

7. Conclusión sobre Descartes

El cogito es la base del racionalismo cartesiano y representa el punto de partida de la filosofía moderna. Además, su criterio de claridad y distinción establece un principio objetivo para diferenciar la verdad del error.

Sin embargo, su sistema plantea problemas, como la necesidad de Dios para garantizar la verdad. A pesar de ello, su pensamiento influyó profundamente en la filosofía posterior, marcando el inicio del racionalismo y la modernidad.

La Filosofía de Guillermo de Ockham

1. Crítica de la Ontología Tomista según Ockham

Guillermo de Ockham criticó la ontología de Santo Tomás de Aquino desde una perspectiva nominalista, oponiéndose a la existencia real de los universales y la noción de sustancia.

  1. Rechazo de los Universales: Mientras que Tomás defendía que los universales existen en la mente de Dios y en las cosas, Ockham argumentó que solo son nombres (nomina) usados para referirnos a objetos individuales. No hay una “humanidad” fuera de los humanos concretos.
  2. Crítica a la Sustancia y los Accidentes: Tomás sostenía que las sustancias son el soporte real de los accidentes. Ockham, en cambio, negó que exista una sustancia separada de sus cualidades; lo que llamamos «sustancia» es solo un conjunto de propiedades perceptibles.
  3. Principio de Economía (Navaja de Ockham): Ockham aplicó su famoso principio de no multiplicar entidades innecesariamente («La pluralidad no se debe postular sin necesidad»), simplificando la ontología al eliminar conceptos metafísicos innecesarios.

2. Las Formas de Conocimiento en Guillermo de Ockham

Guillermo de Ockham, dentro de su filosofía nominalista, establece una distinción fundamental entre dos tipos de conocimiento: el intuitivo y el abstractivo. Su enfoque rompe con la tradición escolástica anterior, al centrar el conocimiento en la experiencia directa y limitar el alcance de la abstracción.

2.1. Conocimiento Intuitivo

El conocimiento intuitivo es aquel que nos permite captar de manera directa e inmediata la realidad de un objeto. Sus principales características son:

  • Inmediatez: No necesita mediaciones conceptuales ni inferencias lógicas.
  • Referencia a lo existente: Nos informa si algo existe o no existe en un momento dado.
  • Dependencia de la experiencia sensorial: Se basa en la percepción directa de los objetos particulares.

Ejemplo: Si vemos un árbol frente a nosotros, el conocimiento intuitivo nos dice que ese árbol existe realmente en este momento y lugar.

Ockham considera que este tipo de conocimiento es el más fiable, ya que se basa en la percepción directa y no en abstracciones que pueden llevarnos a errores.

2.2. Conocimiento Abstractivo

El conocimiento abstractivo es aquel que se obtiene mediante la elaboración mental de conceptos generales a partir de la experiencia. Sus características principales son:

  • No depende de la existencia real del objeto: Podemos pensar en un unicornio aunque no exista en la realidad.
  • Generalización: Permite formar conceptos universales a partir de experiencias particulares.
  • Útil para la lógica y el pensamiento: Es esencial para la construcción de teorías y argumentaciones.

Ejemplo: A partir de haber visto varios árboles en la realidad, construimos el concepto general de «árbol», que usamos incluso cuando no hay uno presente.

2.3. Relación y Jerarquía entre Ambos Tipos de Conocimiento

Ockham otorga prioridad al conocimiento intuitivo sobre el abstractivo, porque el primero se basa en la experiencia directa y no en construcciones conceptuales que pueden ser erróneas. El conocimiento abstractivo, aunque útil, puede llevarnos a pensar en cosas que no existen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *