Factores del Nacimiento de la Filosofía en Grecia
El nacimiento de la filosofía se debe fundamentalmente a dos factores:
Comercio e Intercambio Cultural
El pueblo griego se caracterizó por su poder naval, gracias al cual estableció relaciones comerciales con numerosas regiones, entre ellas Egipto y Fenicia. El contacto con culturas diferentes facilitó que, en el siglo VI a. C., llegaran a las polis griegas productos e ideas procedentes de diferentes lugares del mar Mediterráneo.
Contexto Religioso y Tolerancia
En Grecia, no existía una casta sacerdotal ni un sistema religioso vinculado al poder político que regulara las acciones y las creencias de los individuos. El pluralismo de concepciones religiosas y el hecho de que ninguna de ellas tuviera el monopolio hicieron posible un ambiente de relativa tolerancia respecto a las opiniones y razonamientos.
Salvo excepciones, en las polis griegas existía libertad de expresión y opinión.
Condiciones Socioeconómicas
El auge económico permitió la aparición de una clase social con tiempo libre y que despreciaba el trabajo manual (propio de esclavos). Esto, sumado a la tolerancia ideológica, hizo posible que hubiera ciudadanos que se dedicaran a filosofar, es decir, que se plantearan cuestiones de todo tipo relacionadas con la naturaleza y el ser humano, y que se permitieran cuestionar las creencias populares y míticas.
Mileto se convirtió en el primer núcleo filosófico de Grecia. Sócrates fue el primer gran filósofo ateniense.
El Paso del Mito al Logos
El Pensamiento Mítico
En los tiempos más remotos, las respuestas eran de tipo mítico. Los mitos son relatos situados fuera del tiempo histórico y protagonizados por personajes de carácter divino o heroico. Pueden explicar cuestiones relacionadas con:
- El hombre y la sociedad
- La naturaleza
- Los dioses
En sus orígenes, los relatos míticos se transmitían oralmente. Esto explica algunas de sus características, como la repetición de los temas y los cambios que, con el paso del tiempo, se introdujeron en los relatos.
El Surgimiento del Pensamiento Racional (Logos)
Más tarde, prefirieron buscar respuestas racionales —basadas en razones y argumentos— para entender los interrogantes que planteaba la naturaleza. Es un cambio radical en la manera de enfocar los problemas, que se conoce como el paso del mito al logos (razón).
Los Filósofos Presocráticos (Siglos VI-IV a. C.)
Fueron los primeros filósofos de la historia. Desarrollaron su actividad entre los siglos VI a. C. y IV a. C., con anterioridad a Sócrates.
Preocupaciones Comunes: Physis, Cosmología y Arché
Comparten unas preocupaciones comunes relacionadas con la naturaleza (physis) y la cosmología. Su principal problema consistía en buscar un principio fundamental a partir del cual explicar el origen de toda la realidad. Para estos pensadores, detrás de la aparente multiplicidad de la naturaleza, debía existir un principio único y, por tanto, buscaban la unidad en la multiplicidad. En griego, este principio fundamental se conoce con el término arché.
Escuelas y Pensadores Destacados
Las escuelas y pensadores presocráticos más importantes son:
La Escuela Milesia (Monistas)
Tales (el agua como arché), Anaximandro (el ápeiron: lo indefinido o ilimitado) y Anaxímenes (el aire como arché).
La Escuela Pitagórica
Pitágoras. (Pitágoras la fundó en el sur de Italia. No consta que escribiera ningún libro, pero su doctrina ejerció una gran influencia. Los contenidos doctrinales de esta escuela se centran en el estudio del ser humano (antropología) y en las matemáticas).
Heráclito
Conocido por su doctrina del cambio constante («todo fluye») y la unidad de los opuestos.
La Escuela Eleática
Parménides y Zenón. Parménides (el ser es, tiene existencia; el no ser no es, no existe). (Lo que es no tiene origen ni fin; lo que es no puede cambiar; lo que es no puede moverse; lo que es es único; lo que es es ilimitado y perfecto; lo que es es una esfera homogénea y maciza). (Distinguió entre la vía de la opinión —el camino que siguen los sentidos, que no es más que ilusión y mera apariencia— y el camino de la verdad, que se basa en el principio fundamental establecido por este filósofo: el ser es, tiene existencia; el no ser no es).
Los Pluralistas
Anaxágoras, Empédocles y los filósofos atomistas. Filósofos muy influidos por Parménides. Estos pensadores se separaron de su maestro al postular que lo existente tenía que ser una pluralidad, en lugar de una unidad.
Anaxágoras
La principal contribución de Anaxágoras (Clazomene, 500-428 a. C.) fue la introducción, en la reflexión sobre el mundo, del concepto de nous (intelecto o mente). La realidad se compone de unas partículas diminutas o semillas que Aristóteles denominó homeomerías. De estas semillas se obtienen los cuatro elementos. Anaxágoras afirmó que «todo está en todo», pues cualquier objeto es el resultado de la mezcla de esos elementos.
Los Atomistas
Su filosofía se basa en la defensa de la existencia de átomos y de vacío:
- Los átomos: La realidad no es infinitamente divisible, sino que existen unos minúsculos corpúsculos indivisibles que denominaron átomos. Cada átomo individual es idéntico al ser de Parménides: son esferas homogéneas, indivisibles y macizas. La diferencia con este filósofo reside en que los atomistas conciben una multiplicidad de átomos.
- El vacío: Defendían la existencia del vacío, de la nada. Consideran que el movimiento requiere que haya vacío. Parménides, sin embargo, consideraba que el universo era pleno.
- El universo: El movimiento de los átomos conduce a choques, colisiones y agrupamientos. Estos movimientos son mecánicos y se deben al azar (es decir, no obedecen a ningún plan divino); acaban provocando unas turbulencias y remolinos, de donde surge el universo tal como lo conocemos. Los atomistas no creen en la intervención de una fuerza externa, como el nous de Anaxágoras.
- El alma: Consideran que el ser humano tiene alma. El alma está formada por un conjunto de átomos capaz de gobernar al resto de átomos.
La Democracia Ateniense y la Sofística
El Contexto Democrático Ateniense
Con el nacimiento de la polis surgió el concepto de ciudadano. Todos los miembros de las antiguas tribus adquirieron unos mismos derechos y obligaciones dentro de una comunidad más amplia. Esta igualdad de derechos y obligaciones condujo a la aparición de la democracia. La democracia ateniense era directa. Todos los ciudadanos —las mujeres, los esclavos y los extranjeros no lo eran— tenían derecho a participar en el gobierno de la ciudad.
Los Sofistas: Maestros de la Oratoria
Se conoce como sofistas a los profesores que durante el siglo V y la primera mitad del IV a. C. enseñaban la habilidad oratoria y, lo que resultaba más escandaloso en aquella época, cobraban por ello. Su oficio se encuentra ligado, por tanto, a la vida democrática.
La mayoría de sofistas procedían de ciudades griegas pequeñas y se habían visto obligados a emigrar y a viajar. Esta experiencia como viajeros tuvo dos consecuencias: por un lado, al ser extranjeros (metecos), no tenían la ciudadanía ateniense. Aunque enseñaban el arte de la oratoria, ellos mismos no tenían el derecho de emplearla. En segundo lugar, los viajes les proporcionaron una experiencia muy amplia sobre la realidad social de su tiempo. Los sofistas distinguieron entre la naturaleza (physis), caracterizada por sus leyes deterministas y necesarias, y las leyes humanas que gobiernan la ciudad (nomos), que tienen un origen convencional y no necesario y dependen de la voluntad del legislador.
Los dos sofistas más destacados fueron Protágoras y Gorgias.
Legado e Influencia de los Primeros Filósofos
Influencia de los Pitagóricos
- La noción de límite como lo armónico y bello fue aceptada por la mayoría de filósofos posteriores, como Parménides o Aristóteles.
- Su concepción del ser humano basada en la transmigración de las almas y sus ideas sobre la purificación influyeron principalmente en Platón, quien asumió dicha concepción en su antropología.
- La importancia de las matemáticas como vía de acceso para conocer la realidad fue también asumida por Platón.
- La idea de que la naturaleza es matemática se encuentra a lo largo de toda la historia del pensamiento humano.
Influencia de Heráclito
- Platón se sirvió de su noción de devenir para describir el mundo sensible, que está condenado a un eterno fluir y, por tanto, no puede ser objeto de conocimiento.
- Los estoicos se sirvieron de las doctrinas de Heráclito para apoyar sus concepciones éticas.
- Heráclito fue uno de los pensadores de referencia de Friedrich Nietzsche. Para este filósofo, el mundo se define por su constante devenir, y es un grave error pensar que existe una realidad firme más allá de este mundo de apariencias.
(Nota: Uno de los símbolos de la Filosofía es la lechuza.)
Influencia de Zenón de Elea
- Las paradojas de Zenón han formado parte de la reflexión matemática a lo largo de la historia. Con el desarrollo del cálculo infinitesimal en el siglo XVII —de la mano de Isaac Newton y de Wilhelm Leibniz— se tuvo una respuesta matemática convincente que ponía fin a la supuesta paradoja de Aquiles y la tortuga. Con el cálculo infinitesimal, se concluye que Aquiles llega a la meta y gana la carrera, ya que la suma de infinitas fracciones puede ser finita.
Influencia de Parménides
- Los filósofos pluralistas (Empédocles, Anaxágoras y los atomistas) tenían una concepción múltiple del ser, pero respetaban las características del ser enunciado por Parménides.
- Las Ideas o Formas de Platón compartían las mismas características que el ser de Parménides.
- La imposibilidad del movimiento fue un problema que abordó Aristóteles.
Influencia de los Atomistas
- Epicuro —filósofo de la época helenística— aceptó el atomismo, que resurgió de nuevo en la época moderna (Newton fue atomista). El rastro de esta filosofía se puede seguir hasta el siglo XIX, cuando la ciencia planteó la hipótesis atómica (que pudo confirmarse en el siglo XX).
- Sin embargo, el atomismo científico ha mostrado que, lejos de ser una esfera plena e indivisible, el átomo se puede dividir y está formado por partículas aún más fundamentales.
Influencia de Sócrates
- Su influencia ha sido fundamental en la filosofía posterior. Se distingue entre las escuelas socráticas mayores, fundadas por Platón y Aristóteles, y las escuelas socráticas menores, entre las que se encuentran los cínicos, los megáricos y los cirenaicos.
- Su defensa del diálogo como práctica filosófica ha sido reivindicada por distintos pensadores hasta la actualidad.
- Para Friedrich Nietzsche, Sócrates es el gran defensor de la razón y, por tanto, un enemigo de la vida. Este filósofo elaboró un sistema de pensamiento opuesto a las ideas socráticas.