Desarrollo Moral: Teorías y Etapas de la Conciencia

Teorías del Desarrollo Moral

Carácter y Conciencia Moral

El ser humano se define por ser libre y estar abierto a la acción y, precisamente, es esta libertad la que lo hace responsable de sus actos. Es decir, este carácter libre del ser humano constituye la base de su carácter moral. La libertad, es decir, la capacidad de decidir entre varias opciones, hace al ser humano responsable. Cuando actúa de acuerdo con las normas de su comunidad es moral; cuando actúa en contra de ellas, inmoral; pero no puede no actuar, no puede ser amoral. El ser humano es esencial e inevitablemente un ser moral.

Este carácter moral está arraigado en nuestra historia como especie. Antes de la aparición del lenguaje, la selección natural favoreció el éxito de los individuos más propensos a la sociabilidad y a la cooperación. Esta tendencia primitiva dio paso a una intuición moral, una especie de sexto sentido que permitía reconocer los comportamientos adecuados para el mantenimiento de la comunidad. Más tarde, el lenguaje potenció el desarrollo de la capacidad racional, que fijó las primeras normas morales, condicionadas por aquella sociabilidad original (algunos pensadores como Jonathan Haidt hablan de principios morales universales).

Los seres humanos vamos desarrollando progresivamente una especie de voz interior y personal – la conciencia moral -, vamos reflexionando y valorando nuestras propias normas y acciones, así como las de los demás. Y así, poco a poco se produce en nosotros el progreso o desarrollo moral. Este desarrollo solo se puede hacer en sociedad. La conciencia moral, es decir, la visión del mundo y de la propia persona a través de los valores morales, se va formando con el paso de los años como resultado de la interacción entre los valores sociales que se transmiten a través de la educación y el entorno en general, y la manera de ser y de pensar propia de cada uno.

El psicólogo Jean Piaget elaboró una teoría del desarrollo moral, que divide la constitución de la conciencia moral en tres fases:

  • Premoral (abarca los cinco primeros años, el niño no tiene en consideración las normas).
  • Heterónoma (entre los seis y los diez años, el niño se somete a las normas por considerarlas imposiciones inalterables).
  • Autónoma (a partir de los diez años, el niño comprende que las normas son preceptos acordados).

Lawrence Kohlberg, discípulo de Piaget, amplió la teoría de su maestro, desglosando en seis estadios el proceso evolutivo de la formación de la conciencia moral:

Nivel Preconvencional:

  • Estadio 1. Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Perspectiva social: egocentrismo (incapacidad de relacionar varias perspectivas y puntos de vista). Ejemplo: No debo pegar porque me castigan.
  • Estadio 2. Las reglas solo se asumen si favorecen los propios intereses. Lo bueno es lo útil y beneficioso. Perspectiva social: individualismo (conciencia de que los otros también tienen intereses y, por tanto, el bien es relativo. Ejemplo: Debo ayudarle en matemáticas porque así él me ayudará en lengua.

Nivel Convencional:

  • Estadio 3. Se consideran normas lo que las personas cercanas esperan de nosotros. Perspectiva social: gregarismo (capacidad para relacionar distintas perspectivas y para ponerse en el lugar del otro. La perspectiva es todavía limitada y concreta. Ejemplo: Debo ser buena persona porque es lo que mi familia espera de mí.
  • Estadio 4. Hay que acatar las normas que están establecidas socialmente para proporcionar un bien general. Perspectiva social: comunitarismo (ya hay una perspectiva social abstracta y amplia, conciencia general de los intereses generales del sistema, que están por encima de los individuales y personales). Ejemplo: Hay que respetar a los demás, ¿Adónde iríamos a parar si todos nos comportásemos mal?

Nivel Postconvencional:

  • Estadio 5. Como existe una gran variedad de opiniones, principios y valores, solo son legítimas las normas que son fruto de un acuerdo de la mayoría. Perspectiva social: relativismo (conciencia de la pluralidad de normas y valores, por ello, solo son legítimas las que surgen del consenso. Se está abierto a la posibilidad de cambiar las normas sociales). Ejemplo: Debo respetar a los demás, aunque tienen opiniones diferentes, hemos decidido cooperan en beneficio de todos.
  • Estadio 6. Las normas son escogidas libre y racionalmente, dado que responden a principios y valores universales (como los derechos humanos). Perspectiva social: universalismo (conciencia de que hay valores, como la igualdad y la dignidad, aunque las normas sociales puedan no coincidir con ellos. Cuando esto ocurre, es lícito desobedecerlas). Ejemplo: El respeto a las personas es un principio universal que asumo personalmente como guía de mi conducta, aunque en algunas sociedades no se respeten como tales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *