Empirismo
1. La experiencia como origen del conocimiento
Todo conocimiento humano se basa en la experiencia sensorial. La mente es una «tabla rasa» (según Locke) al nacer, y las ideas provienen de la interacción con el mundo exterior.
2. Criterio de justificación del saber
Para que un conocimiento sea válido, debe poder verificarse a través de la experiencia. Se rechazan las ideas innatas (propuestas por racionalistas como Descartes). El método inductivo (de lo particular a lo general) es clave en la formación del conocimiento.
3. La experiencia como fundamento del conocimiento
La experiencia es la única base confiable del conocimiento, ya sea por percepción directa o por la acumulación de datos observados. Se desconfía del uso excesivo de la razón sin pruebas empíricas.
4. Principios básicos del empirismo
Negación de las ideas innatas: todo conocimiento proviene de la experiencia. Percepción como única fuente de conocimiento: lo que no puede percibirse, no puede conocerse. Conocimiento basado en la inducción: se generalizan conclusiones a partir de la observación de casos concretos.
Crítica a la metafísica: los conceptos abstractos sin base en la experiencia se consideran poco fiables o inválidos.
5. Diferencias con el racionalismo
Empirismo | Racionalismo |
---|---|
La experiencia es la fuente del conocimiento. | La razón es la fuente principal del conocimiento. |
No existen ideas innatas; todo conocimiento proviene de los sentidos. | Existen ideas innatas independientes de la experiencia. |
Se basa en la inducción y la observación empírica. | Se basa en la deducción lógica y principios matemáticos. |
Destacan autores como Locke, Berkeley y Hume. | Destacan autores como Descartes, Leibniz y Spinoza. |
Ilustración
1. Crítica a la metafísica teologizante
La Ilustración rechaza la metafísica que se basa en principios religiosos y especulativos sin prueba empírica. Se busca una metafísica basada en la razón, como en Kant, quien distingue entre el uso legítimo (crítica de la razón) y el uso ilegítimo (dogmatismo) de la metafísica. Se critica la teología escolástica, que mezcla filosofía con religión sin fundamentos racionales.
2. Contra la concepción sobrenatural del ser humano
Se rechaza la idea de que el ser humano tiene un destino sobrenatural determinado por Dios. Se promueve una visión antropocéntrica donde el ser humano es el creador de su propio destino. Se apoya en el materialismo (Diderot, Holbach) y el deísmo (Voltaire), que defienden una explicación racional del mundo sin intervención divina directa.
3. Crítica a la moral vigente
Se cuestionan los principios morales impuestos por la religión y la tradición, ya que se consideran irracionales y basados en la autoridad. Se propone una moral basada en la razón y en la utilidad social, como en el utilitarismo de Bentham. Se defiende la libertad individual, los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos éticos.
4. Contra la concepción del conocimiento absoluto
Se rechaza la idea de que el conocimiento humano puede alcanzar verdades absolutas e incuestionables. Se impone una visión crítica y limitada del conocimiento: Kant, en su Crítica de la razón pura, muestra que el conocimiento está condicionado por la experiencia y las categorías de la mente. Se fomenta el escepticismo ilustrado, que exige pruebas y revisiones constantes del saber.
Temas de la Ilustración
1. Naturaleza
La naturaleza se concibe como un sistema ordenado y regido por leyes universales, accesibles a la razón y la ciencia. Se rechazan explicaciones sobrenaturales y se fomenta el estudio científico de la naturaleza. Se defiende la ley natural como base para el derecho y la moral, lo que lleva a criticar las instituciones y costumbres que no se ajustan a la «razón natural».
2. Crítica a la metafísica
Se rechaza la metafísica tradicional que especula sin pruebas empíricas. Kant, en su Crítica de la razón pura, establece límites al conocimiento humano, diferenciando entre lo que podemos conocer (fenómenos) y lo incognoscible (noúmeno). Se critica la teología especulativa y se fomenta una visión deísta del mundo (Dios como creador pero sin intervención directa).
3. Educación
Se considera la clave para el progreso y la emancipación del ser humano.
Se busca una educación basada en la razón, el conocimiento científico y la libertad de pensamiento.
Rousseau, en El Emilio, propone una educación natural que respete el desarrollo del niño.
Se impulsan proyectos educativos accesibles a más sectores de la sociedad, aunque la educación femenina sigue siendo limitada.
4. Historia e idea del progreso
Se concibe la historia como un proceso de evolución hacia el progreso humano.
Se supera la visión cíclica de la historia y se establece una idea lineal, donde el conocimiento y la razón conducen a una sociedad mejor.
Filósofos como Condorcet creen en un futuro de mejora continua a través de la ciencia, la educación y la eliminación de la superstición y la opresión.
Kant y el Giro Copernicano
La clave del giro copernicano es: No es el conocimiento el que se ajusta a los objetos, sino los objetos los que se ajustan a las condiciones a priori de nuestra mente.
Para entender esto, Kant desarrolla su teoría del conocimiento basada en tres aspectos fundamentales:
🔹 1. Juicios sintéticos a priori (Nuevo planteamiento)
Kant busca explicar cómo es posible un conocimiento universal y necesario sin depender solo de la experiencia. Los juicios sintéticos a priori (como los de la matemática y la física) amplían el conocimiento sin basarse en la experiencia, pero son necesarios y universales. Esto rompe con la división clásica entre empirismo y racionalismo.
🔹 2. Materia y forma del conocimiento
Materia: Lo que viene de la experiencia (contenido). Forma: Las estructuras con las que la mente ordena ese contenido (espacio, tiempo y categorías del entendimiento). Esto significa que no conocemos el mundo «en sí mismo» (noúmeno), sino como nuestra mente lo estructura (fenómeno).
🔹 3. Tres facultades del conocimiento
Sensibilidad → Recibe datos de los sentidos (espacio y tiempo). Entendimiento → Organiza esos datos con categorías a priori (causalidad, unidad, etc.). Razón → Busca principios últimos, pero no puede conocer lo absoluto (Dios, alma, mundo son ideas sin base empírica).
💡 Conclusión:
Este cambio en la forma de entender el conocimiento es lo que Kant compara con la revolución copernicana: antes se creía que la mente se adaptaba a los objetos, pero Kant muestra que son los objetos los que se ajustan a las estructuras de la mente.
Facultades Cognitivas
1. Sensibilidad (Receptiva)
Es la facultad por la cual recibimos los datos de la experiencia a través de los sentidos. No captamos la realidad tal como es (noúmeno), sino su manifestación en el espacio y el tiempo (fenómeno). El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, es decir, estructuras previas en nuestra mente que organizan la percepción. Ejemplo: Cuando vemos un árbol, nuestra sensibilidad nos da una imagen de él en un espacio determinado y en un momento concreto.
2. Entendimiento (Activa)
Es la facultad que organiza los datos de la sensibilidad mediante conceptos. Funciona con las categorías a priori (unidad, causalidad, pluralidad, etc.), que estructuran la experiencia en leyes universales.
Gracias al entendimiento, podemos formular juicios sintéticos a priori, que amplían el conocimiento sin depender de la experiencia. Ejemplo: Cuando vemos un árbol caer, el entendimiento aplica la categoría de causalidad y pensamos «el viento lo ha derribado».
3. Razón (Más abstracta y especulativa)
Busca principios últimos y unidad total del conocimiento. Va más allá de la experiencia y formula ideas trascendentales: Dios, alma, mundo. Estas ideas no pueden conocerse empíricamente, por lo que la razón especulativa cae en ilusiones metafísicas si intenta usarlas como conocimiento real. Ejemplo: La razón nos lleva a preguntarnos «¿Existe Dios?» o «¿Tiene el universo un principio?». Pero estas cuestiones no pueden resolverse empíricamente.
Nociones
1) metafísica y ciencia =su relación = tema principal, Metafísica racionalista +Física empirista = incompatible
¿que podemos saber?+ ¿que debemos hacer?+ ¿que podemos esperar? = temática filosófica
afirma que hay conocimiento seguro=factum,, 3 disciplinas geometría, lógica, física. Las ciencias progresan+ son consensuadas, la metafísica no. ¿Puede la metafísica convertirse en ciencia??= metafísica es conocimiento especulativo de la razón aislado por encima de la experiencia. Kant dice que el racionalismo admite ideas innatas sin analizar la realidad, empirismo dice q niega la causalidad. 2 Metafísicas: generalis y specialis
1. Conocimiento a priori
Es independiente de la experiencia. Es universal y necesario (no cambia con la experiencia). Se basa en estructuras innatas de la mente que organizan la realidad. Ejemplos:»Todo efecto tiene una causa» (principio de causalidad). Importancia: El conocimiento a priori permite que la ciencia tenga leyes universales (como las matemáticas y la física).
2. Experiencia y conocimiento a posteriori
Se obtiene después de la experiencia. No es necesario ni universal (puede cambiar con nuevos datos). Ejemplos:»El hierro se oxida con el agua». Importancia: Es la base del conocimiento empírico, pero necesita de las estructuras a priori para organizarse.
TEMAS 1. Planteamiento del problema del conocimiento
Kant busca resolver el conflicto entre racionalismo (conocimiento viene de la razón) y empirismo (conocimiento viene de la experiencia). Solución de Kant: El conocimiento es el resultado de la interacción entre las estructuras a priori de la mente (espacio, tiempo, y categorías) y los datos sensoriales. Fenómeno: Lo que podemos conocer, la realidad tal como la percibimos. Noúmeno: La realidad en sí misma, que es inaccesible para el ser humano.
2. Estética Trascendental
La Estética Trascendental estudia cómo espacio y tiempo son formas a priori de la sensibilidad. Estas formas estructuran nuestras percepciones y son las condiciones previas para poder tener cualquier experiencia. Fenómenos: Son las percepciones organizadas bajo las formas a priori de espacio y tiempo.
3. Analítica Trascendental
La Analítica Trascendental se ocupa de cómo la mente utiliza categorías a priori (como causalidad, unidad, pluralidad) para organizar y dar sentido a las percepciones sensoriales. Estas categorías hacen posible que podamos formar juicios y tener conocimiento coherente del mundo. Los fenómenos son organizados por estas categorías y nos permiten conocer la realidad tal como la percibimos.. 4 dialectica transcendental. 5.doctrina transcendental
(Critica a la metafísica Tradicional) 1. Búsqueda de una metafísica científica
Kant critica la metafísica tradicional porque intentaba conocer el mundo, el alma y Dios a través de especulaciones a priori sin ninguna base empírica. La metafísica, para Kant, debe ser tratada como una ciencia. Para esto, necesita fundarse en principios que puedan ser comprobados y que no sean meras conjeturas. Kant propone una metafísica crítica que se limita a estudiar lo que la razón humana puede conocer, es decir, el mundo de los fenómenos (lo que podemos experimentar), y no los noúmenos (la realidad en sí misma), que están fuera de nuestro alcance.
2. Crítica a los argumentos metafísicos (mundo, alma, Dios)
Kant rechaza los intentos de la metafísica tradicional de demostrar la existencia de cosas como Dios, el alma inmortal o la estructura última del mundo. Esto se debe a que, según Kant: Dios, el alma y el mundo son ideas de la razón pura que no pueden ser verificadas empíricamente.Los argumentos tradicionales (como el argumento ontológico para la existencia de Dios o el argumento de la causalidad para el alma) no son válidos porque no pueden ser comprobados de forma empírica ni mediante la experiencia.
3. Ideas de la razón
Kant sostiene que la razón humana tiene ideas que exceden la experiencia posible. Estas ideas son necesarias para la coherencia lógica y para dar sentido a la experiencia, pero no pueden ser demostradas ni verificadas.
Ideas de la razón: Incluyen conceptos como Dios, el alma y el mundo en su totalidad. La razón humana necesita estas ideas para dar unidad y propósito a la experiencia, pero no pueden ser conocidas de manera objetiva.