Filosofía de Platón: Exploración de su Pensamiento

Platón

Contexto Histórico

Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Nació en el seno de una familia aristocrática ateniense y la preocupación política fue el eje central de su filosofía.

Contexto Histórico

  • Historia: A comienzos del siglo V a. C., los persas fueron vencidos por los griegos, liderados por Atenas, que se convirtió en la potencia del mundo griego. Así comenzó el Siglo de Pericles, en el que se instauró la democracia en Atenas. Atenas también tuvo que enfrentarse a Esparta, y la rivalidad entre ambas provocó la Guerra del Peloponeso, que terminó con la victoria de Esparta. Platón propuso un modelo de estado ideal que permitiera alcanzar la justicia y la armonía social.
  • Cultural y filosófico: Durante el siglo V a. C., Atenas se convirtió en el centro cultural y filosófico de la época.
  • Religión: La ausencia de dogmas permitía la coexistencia pacífica de distintas actitudes religiosas.
  • Filosófico: Se produjo un giro antropológico. La preocupación ya no era la physis (naturaleza), sino que los asuntos humanos se convirtieron en el centro de atención. En la segunda mitad del siglo, destacan Sócrates (maestro de Platón), los sofistas, y la filosofía de Platón está relacionada con ellos.

La Teoría de las Ideas

Según Platón, existían dos mundos:

  • Mundo Sensible: El mundo de las copias y las apariencias, el mundo material, de los seres naturales, conocido a través de los sentidos.
  • Mundo Inteligible: La auténtica realidad, el mundo de los modelos (patrones de las cosas materiales), un mundo eterno, perfecto e inmutable, conocido a través de la inteligencia.

Con la existencia de dos mundos, Platón proponía un dualismo ontológico. Las ideas están ordenadas jerárquicamente, y las inferiores presuponen a las superiores. La más perfecta es la idea del Bien. Este dualismo le planteó problemas como la relación entre los dos mundos, el número de ideas, la jerarquía entre las ideas y la comunicabilidad entre ellas, pero él mismo los fue resolviendo.

Antropología Platónica

Platón sostenía un carácter dualista del hombre. El hombre está constituido por dos realidades independientes:

  • Cuerpo: Sustancia material, imperfecta, la cárcel del alma.
  • Alma: Sustancia espiritual, eterna, que pertenece al mundo inteligible y está encerrada en el cuerpo.

El alma está unida al cuerpo de un modo accidental e incómodo para ella. Esta unión es transitoria, y el alma se liberará plenamente del cuerpo con la muerte, aunque en vida puede hacerlo mediante la práctica de la actividad intelectual. Para Platón, la purificación es la actividad intelectual. Distinguió tres tipos de alma:

  • Alma Racional: Encargada del conocimiento intelectual, del conocer, del pensar.
  • Alma Irascible: Es la voluntad, sede de las pasiones nobles (fortaleza, valor).
  • Alma Apetitiva o Concupiscible: Encargada del apetecer, sede de los deseos y pasiones que nacen del cuerpo, sensibles. La principal es la primera, que debe gobernar sobre las otras dos.

Teoría del Conocimiento Platónica

Para Platón, alcanzar el verdadero conocimiento significa conocer la auténtica realidad, conocer las ideas. ¿Qué debe hacer el hombre para conocer el mundo inteligible? Hay varias respuestas:

  1. El verdadero conocimiento es reminiscencia. El alma recuerda las ideas a partir del conocimiento sensible, que proporciona al alma la ocasión para recordar lo ya conocido.
  2. El conocimiento verdadero supone el ascenso del alma al mundo inteligible.

Hay dos tipos de conocimientos:

  • Conocimiento Verdadero (Ciencia – Episteme): Es el conocimiento de cómo son realmente las cosas. Dentro de éste está la Dialéctica, que sería el grado superior y es el conocimiento de las ideas mismas, que consiste en una captación intuitiva, directa e inmediata de estas.
  • Conocimiento Confuso (Opinión – Doxa): Conocimiento que se da en el mundo sensible. Se fundamenta en el cambio de los seres sensibles. Es el conocimiento de las cosas particulares, de las copias, de las imágenes.

Teoría Ética

La ética es la parte de la filosofía que se encarga de la reflexión sobre la moral. La ética platónica se centra en analizar en qué consiste la verdadera virtud. Para Platón, es la virtud la que proporciona al hombre la felicidad: ser virtuosos significa ser feliz. Platón ofrece diferentes interpretaciones de virtud:

  1. En los primeros diálogos, siguiendo a Sócrates, se interesa por la definición de virtud.
  2. La virtud consiste en la purificación del alma, que supone liberar al alma de las pasiones corporales.
  3. La identificación de la virtud con el conocimiento de las ideas, y para conocer las ideas es necesario el ascenso al mundo inteligible.
  4. También entiende la virtud como el ordenamiento de las partes del alma:
    • Parte Racional: Prudencia o cordura.
    • Parte Irascible: Fortaleza, valor.
    • Parte Concupiscible: Templanza o moderación.

Teoría Política

En la República (uno de los libros de Platón), propone el modelo de Estado ideal. Éste será justo y perfecto y, por ello, producirá ciudadanos justos y felices. Desde el punto de vista platónico, hay que distinguir tres tipos de hombres:

  • Artesanos o Productores: Hombres en los que predomina el alma concupiscible o apetitiva. Tienen derecho a la propiedad privada y a la familia.
  • Guardianes o Guerreros: Hombres en los que predomina el alma irascible. No tienen derecho ni a la propiedad privada ni a la familia, porque si lo tuvieran se preocuparían de esto y no de defender la ciudad.
  • Filósofos: Hombres en los que predomina el alma racional. Tienen la responsabilidad de gobernar la ciudad.

Los viajes a Sicilia son los continuos intentos de Platón de aplicar sus ideas a gobiernos reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *