Grados de Conocimiento
- Saber: Conocimiento sólido y seguro, justificado racionalmente y comprobable objetivamente.
- Creencia: Compromiso con la verdad basado en algo externo, sin pruebas o razones sólidas.
- Opinión: Compromiso con la verdad basado en la convicción personal, sin evidencia completa.
- Duda: Forma más pobre de conocimiento, sin compromiso.
- Ignorancia: Carencia total de conocimiento.
Tipos de Conocimiento
- Teórico: Busca la verdad a través de los sentidos y la memoria, conocimiento disponible en asignaturas.
- Práctico: Busca el bien y el beneficio, guiando la conducta moral y la producción técnica.
Métodos de Conocimiento
Método Trascendental
El objeto se adapta al sujeto. Facultades:
- Sensibilidad: Recibe sensaciones y las ordena en espacio y tiempo.
- Entendimiento: Comprende los fenómenos ordenados usando juicios y conceptos.
- Razón: Conecta juicios formando razonamientos.
El objeto de estudio son el espacio-tiempo y las categorías. Todo conocimiento relativo a nuestra estructura es universalmente válido.
Método Fenomenológico
Propuesto por Usher, Heidegger y Gadamer. Se centra en los fenómenos, no en el sujeto ni en el objeto. Busca suspender el juicio sobre el sujeto y el objeto para que el fenómeno emerja con claridad.
La Verdad
El problema es discernir entre verdad y falsedad. En el ámbito del conocimiento, la verdad se refiere a proposiciones o juicios.
Criterios de la Verdad
- Autoridad: Algo es verdad si lo afirma alguien de confianza.
- Consenso: Algo es verdad si cualquier sujeto bien informado lo aceptaría.
- Utilidad: Algo es verdadero si es beneficioso o útil en la práctica.
- Evidencia empírica: Algo es verdadero si es corroborado por datos empíricos.
- Evidencia racional: Algo es verdadero si es imposible dudar racionalmente de ello.
- Coherencia: Algo es verdadero si no contradice otros enunciados aceptados.
Concepciones y Teorías de la Verdad
- Verdad como correspondencia: Un enunciado es verdadero si coincide con la realidad.
- Verdad como certeza: Un enunciado es verdadero si no es posible dudar de él.
- Verdad como coherencia: Un enunciado es verdadero si es consistente con otros enunciados del sistema.
- Verdad como éxito: Un conocimiento verdadero conduce al éxito.
Realismo e Idealismo
- Realismo: El objeto de conocimiento es la realidad misma.
- Realismo ontológico: La realidad existe independientemente del sujeto.
- Realismo epistemológico: El sujeto puede conocer la realidad tal cual es.
- Idealismo: No conocemos la realidad en sí misma, sino una representación mental.
- Idealismo gnoseológico: Descartes, el yo garantiza la verdad de las ideas claras y distintas.
- Idealismo trascendental: Kant, el objeto conocido es el resultado de ordenar la información de la realidad por medio de ideas del sujeto.
- Idealismo absoluto: Hegel, nada es verdaderamente real hasta que no es pensado por un sujeto.
Falta el relativismo, perspectivismo, dogmatismo y escepticismo.
El Conocimiento Social
Es el conocimiento que adquiere una persona. Ejemplos: usar cubiertos, conocimiento científico básico.
Características del Conocimiento Social
- La época comparte un conjunto de conocimientos que determina el progreso futuro.
- Los avances dependen del trabajo coordinado de la comunidad científica.
- Es difícil desprenderse de los valores del marco intelectual al que se pertenece.
Conocimiento e Interés
Todo conocimiento está guiado por un interés:
- Interés técnico: Dominar y explotar la naturaleza.
- Interés práctico: Comprender las acciones humanas para facilitar la convivencia.
- Interés emancipador: Criticar la dominación y opresión para promover la transformación social.
Conocimiento y Poder
Su relación no es neutralizable, por lo que es necesario analizarla.
El Conocimiento Otorga Poder
- El poder político usa el prestigio social del conocimiento para justificar sus medidas.
- La verdad es un arma, y se intenta convencer de estar en lo correcto.
- El conocimiento es información, y más información implica más capacidad de acción.
El Poder Ejerce Control Sobre el Conocimiento
- El poder político y económico financia la investigación y decide qué se investiga.
- El poder político y los medios de comunicación mantienen una relación conflictiva.
- El poder político tiene la posibilidad de ocultar legalmente cierta información.