Conceptos Clave del Marxismo: Dialéctica, Materialismo Histórico y Alienación

Conceptos Clave del Marxismo

7.1 Dialéctica

La **dialéctica** es un esquema conceptual que Marx hereda del filósofo alemán Hegel y que sirve para explicar el devenir de la realidad y de la historia de la humanidad. La tesis central de la dialéctica es que el **conflicto**, la **lucha** y la **oposición** son el fundamento último de los cambios que experimenta la realidad. Siguiendo el esquema hegeliano, la dialéctica se organiza en tres momentos: **tesis-antítesis-síntesis**. La síntesis, que supera el conflicto de tesis y antítesis conservando algunos de sus rasgos, es el punto de partida para un nuevo proceso dialéctico.

7.2 Materialismo Histórico

El **materialismo histórico** es una teoría según la cual los cambios sociales, políticos e ideológicos que se producen a lo largo de la historia se explican a partir de los cambios en la manera en que los seres humanos producen los bienes de consumo, es decir, en la organización de la actividad económica. Aplicando a la Historia el esquema de la dialéctica, la tesis central del materialismo histórico consiste en afirmar que la **lucha de clases** es el motor de la historia. Para Marx, las condiciones materiales de vida están en la base de la historia, y la explicación de todo cuanto acontece se encuentra en la oposición de clases sociales y en la economía. La historia de la humanidad se resume en la sucesión de los diferentes modos de producción, y en cómo en cada uno de ellos una clase social domina sobre otra en la producción de riqueza, trasladando esta dominación a la sociedad y la cultura, configurando todos los ámbitos de la vida.

7.3 Praxis

La **praxis** es la acción mediante la que el ser humano, quien tiene necesidades básicas, las satisface transformando la realidad a través del trabajo y obteniendo los bienes que necesita para sobrevivir. En la «praxis» (actividad productiva), el individuo establece relaciones sociales con otros individuos (“producción social de la vida”: el hombre se “relaciona” con otros hombres para “producir” aquellas cosas que permiten satisfacer sus “necesidades vitales”). Marx concibe la filosofía como una disciplina «práctica», volcada a la acción transformadora de la realidad. Esta concepción marxista se refleja claramente en su frase: “Hasta el momento los filósofos han interpretado el mundo, y de lo que se trata es de transformarlo”.

7.4 Alienación

La palabra **«alienación»** es utilizada por Marx para referirse a la situación de «distorsión» y «deformación» en la que se encuentra la clase social explotada en aquellos modos de producción en los que la clase social explotadora tiene la propiedad privada de los medios de producción, especialmente en el modo de producción burgués o capitalista. Karl Marx habla de diferentes tipos de alienación: **económica, social, jurídica y política, y religiosa**. La principal de todas es la económica, pues es la base de las otras formas de alienación. La alienación económica consiste en afirmar que en los modos económicos de producción en los que existe la propiedad privada de los medios de producción, especialmente en el capitalista, el trabajo (actividad específicamente humana) «no dignifica» al trabajador, sino que es un instrumento de explotación que hace que el trabajador se encuentre «extrañado» realizándolo.

7.5 Infraestructura

La **infraestructura** es la estructura o base económica de una época histórica. Es el modo de organizar la producción, distribución y producción de bienes en una sociedad determinada, concretamente las relaciones de producción vigentes (vínculos trabajador-propietario). Su cambio incluye cambios en la sociedad histórica: jurídicamente, políticamente e ideológicamente (la superestructura).

7.6 Superestructura

La **superestructura** es el conjunto de concepciones políticas, morales, filosóficas y jurídicas propias de una época. La superestructura jurídica y política se refiere a las leyes (el Derecho) y a las instituciones políticas vigentes en un momento dado. La superestructura ideológica o “formas de conciencia social” hace referencia a las ideas (filosóficas, artísticas), creencias religiosas y costumbres. Este elemento estructural está condicionado por la base o estructura económica, de ahí que cuando cambia la base económica cambia también la superestructura.

7.7 Fuerzas Productivas

Las **fuerzas productivas** son el conjunto de todos aquellos factores que intervienen en la actividad económica. Incluyen las actividades económicas, los “medios de producción” (materias primas; instrumentos de trabajo) y a las personas que participan en la producción y reparto de los bienes. El otro elemento son las relaciones de producción. El desarrollo de las fuerzas productivas dentro de una determinada sociedad entra en conflicto con las relaciones de producción existentes, y al producirse este «choque», el modo de producción entra en crisis y se inicia un periodo de «revolución social» que acabará por sustituir el modo de producción vigente por un modo de producción nuevo más acorde con ese desarrollo de las fuerzas productivas.

7.8 Relaciones de Producción

Las **relaciones de producción** son las relaciones sociales que se establecen entre los diferentes hombres que participan, de una u otra manera, en el proceso de producción, distribución y reparto de los bienes materiales producidos. Básicamente, estas relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos en el proceso de producción. La esclavitud, la servidumbre o el trabajo asalariado son ejemplos de lo que Marx llama “relaciones de producción”. Las dos formas de las relaciones de producción son la relación de explotación entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores directos (modos de producción antiguo, feudal y burgués) y la relación de colaboración recíproca en la que no hay explotación (futuro modo de producción comunista).

7.9 Lucha de Clases

La **lucha de clases** es la oposición y el enfrentamiento entre dos clases sociales, que constituye el motor fundamental del cambio social y de la historia. En los modos de producción históricos se constituye una clase social dominadora que por definición es la negación (“la antagónica”) de la otra clase social. Esta negación se refleja en diferentes ámbitos: en la base en la producción y distribución de bienes y riqueza, pero después en el resto de espacios, como la cultura, la política y la sociedad. La lucha de clases es necesaria para que la historia progrese y se termine produciendo el hundimiento del capitalismo, dando paso a la sociedad comunista, que al abolir la propiedad de los medios de producción se caracterizará precisamente por ser una sociedad sin clases sociales.

7.10 Trabajo

El **trabajo** es la actividad transformadora ejecutada por el ser humano y que tiene como finalidad la transformación de la naturaleza para producir bienes. El trabajo puede considerarse como lo definitorio del ser humano, su esencia. Somos fundamentalmente «seres trabajadores», y esta actividad tiene un carácter ético: el trabajo es la actividad mediante la que el ser humano «se humaniza», «se autorrealiza». Ahora bien, en los modos de producción basados en la explotación laboral el trabajo se vive como una “actividad alienante” y no como una actividad que contribuya a la autorrealización del ser humano. De ahí, la reivindicación marxista de un “nuevo modo de producción” (el comunista) en el que, en ausencia de explotación laboral, el trabajo recobre su «carácter humanizador».

7.11 Plusvalía

La **plusvalía** es la diferencia entre el coste de producción de un bien determinado y el precio de mercado del mismo. El precio de cualquier producto es la suma de la materia prima, los medios de producción y el trabajo necesario para producirlo. El capitalismo funciona añadiendo a este precio una cierta cantidad, que es precisamente la plusvalía o valor añadido. En el sistema capitalista los proletarios ven cómo los **burgueses se apropian** de algo (la **plusvalía**) que han producido de forma conjunta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *