Epistemología kantiana: La síntesis de la experiencia y la razón

La razón teórica en la filosofía de Kant

«Dos cosas hay», dice Kant, «que me llenan de admiración: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí». Representan: la razón teórica (t. conocimiento) y la razón práctica (ética).

1. El uso teórico de la razón

1.1 Punto de partida: validez de la ciencia y clases de juicio

A. El «Faktum de la ciencia»: Kant parte de la realidad histórica de la ciencia, fisico-matemática de Newton. Considera un hecho indudable que la filosofía con Newton ha logrado constituirse en ciencia, frente a las disputas sin término de la metafísica, que demuestran que no ha logrado entrar «en el seguro camino de la ciencia». Este hecho del que parte Kant es el llamado «Faktum de la ciencia».

B. Condiciones de posibilidad de la ciencia: Kant se pregunta: ¿Qué es lo que ha hecho que la ciencia sea una ciencia y la metafísica no? La física de Newton es una ciencia porque:

  1. Se basa en la experiencia.
  2. Establece leyes universales y necesarias (matemáticas) que sólo la razón puede legitimar.

Por tanto, todo conocimiento científico válido debe sintetizar datos de experiencia con conceptos de la razón. «Todo nuestro conocimiento comienza con nuestra experiencia, pero no todo (lo que hay en él) procede de la experiencia».

C. Clases de Juicios:

  • Analíticos: son universales y necesarios, pero no aumentan el conocimiento porque en ellos el predicado está incluido en el sujeto (por ejemplo: «El triángulo tiene 3 lados»).
  • Sintéticos: aumentan el conocimiento porque el predicado no está incluido en el sujeto, pueden ser de 2 tipos:
    1. A posteriori: se basan en la experiencia, por lo que no son universales ni necesarios.
    2. A priori: son independientes de la experiencia por lo que pueden ser universales y necesarios.

Para que haya ciencia es necesario que sus enunciados sean juicios sintéticos a priori. La Matemática y la Física son ciencias porque contienen juicios sintéticos a priori; la metafísica no puede ser ciencia porque no caben los juicios sintéticos a priori.

1.2 Los juicios sintéticos a priori en las matemáticas

A. Aritmética y Geometría: son verdaderas ciencias porque se fundan en juicios sintéticos a priori. Sus juicios no consisten simplemente en aclarar o explicitar el significado de sus conceptos (no son analíticos), sino que remiten a la intuición y a las condiciones de posibilidad de la experiencia, que son el espacio y el tiempo (la Geometría se funda en la intuición pura del espacio, la Aritmética se funda en la intuición pura del tiempo).

B. Espacio y tiempo: Estos juicios son posibles porque espacio y tiempo son formas a priori de la sensibilidad, formas de intuir. Toda representación externa (por ejemplo: de un objeto material) he de intuirla en el espacio y en el tiempo, toda representación interna he de intuirla en el tiempo. Como espacio y tiempo son formas de intuir universales y necesarias, los juicios basados en ellos son también universales y necesarios.

  • Son independientes de la experiencia, son a priori: no me vienen dados, sino que son las formas necesarias de mi sensibilidad.
  • No son conceptos (no se obtienen por abstracción) sino que son intuiciones.
  • No son propiedades de las cosas, sino de mi modo de intuir las cosas. No puedo pensar las cosas sin el espacio (o el tiempo), pero sí el espacio (o el tiempo) sin cosas. Por tanto, el espacio y el tiempo son lógicamente anteriores a las cosas.

C. Fenómeno y noúmeno: Todo lo que conocemos está ya sometido al espacio y al tiempo. Por lo tanto, conocemos las cosas como se nos manifiestan, fenómenos, no como son en sí mismas, noúmenos. Lo que las cosas sean en sí mismas independientemente de la sensibilidad es absolutamente incognoscible.

1.3 Los juicios sintéticos a priori en la Física

A. Leyes: La Física es una ciencia empírica, porque necesita experimentos (un conjunto de ecuaciones que no estuviera respaldado por ninguna observación sería una teoría matemática, pero no física). Ahora bien, si la Física no tuviera una parte pura o trascendental (independiente de la experiencia) no podría constituirse en ciencia, pues sus enunciados no podrían ser universales y necesarios. La Física es, por tanto, el resultado de la síntesis entre un elemento empírico y otro trascendental. Las leyes de la física son este elemento trascendental.

B. Categorías: Las leyes unifican los fenómenos (proporcionando universalidad y necesidad) mediante conceptos. Estos conceptos son las categorías. Las categorías son conceptos puros a priori, que no proceden de la experiencia sino de la espontaneidad del entendimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *