El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles
Cuerpo y Alma: La Unidad Sustancial
Para Aristóteles, el cuerpo es la materia que compone todo ser vivo. El alma, en cambio, es la forma que da vida a esa materia. El ser humano, al igual que todos los seres vivos, es la unión sustancial de cuerpo y alma.
El Alma como Principio de Vida
El alma se entiende como el principio de vida que anima al cuerpo. Aristóteles argumenta que no tiene sentido concebir un alma separada del cuerpo, lo que dificulta la idea de la inmortalidad del alma.
Potencia y Acto: El Cambio y la Evolución
La potencia es la capacidad para llegar a ser algo. Por ejemplo, una semilla tiene la potencia de convertirse en un árbol. Aristóteles explica el cambio como el paso de la potencia al acto. El nacimiento de una planta es el cambio de semilla (potencia) a planta (acto).
Tipos de Alma
Para Aristóteles, el alma es el principio de la vida que distingue a los seres vivos de los seres inanimados. Todos los seres vivos tienen alma, pero existen diferentes tipos:
- Alma vegetativa: Posee las capacidades nutritiva, de crecimiento y reproductora. Es propia de los vegetales.
- Alma sensitiva: Además de las funciones del alma vegetativa, incluye las facultades de conocimiento sensitivo, apetitiva y locomotriz. Es propia de los animales.
- Alma racional: Específica de los humanos, cumple las funciones del alma sensitiva (y, por tanto, también las de la vegetativa), además del conocimiento intelectual y la voluntad.
Las Facultades del Alma Humana
El ser humano comparte el nivel vegetativo con las plantas, lo que le permite nutrirse, crecer y reproducirse. En el nivel sensitivo, compartido con los animales, se incluyen tres facultades: conocimiento sensitivo, apetito y locomoción.
- Conocimiento sensitivo: Se compone de los sentidos externos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y los sentidos internos (sentido común, imaginación, memoria y estimación).
- Apetito: Es la capacidad de buscar el bien sensible (el placer) y huir del mal sensible (el dolor).
- Locomoción: Es la facultad de desplazarse para tomar lo conocido y apetecido por los sentidos.
El nivel racional incluye dos facultades exclusivas del ser humano: conocimiento intelectual y voluntad.
- Conocimiento intelectual (entendimiento): Recibe a través de la imaginación las sensaciones captadas por los sentidos, pero a este nivel ya es un conocimiento de lo universal (esencias) y no de lo particular (individuos). Aristóteles menciona el entendimiento agente como separado, inmortal y común a todos los hombres, aunque no explica cómo conciliar esto con la noción de alma unida al cuerpo y, por tanto, mortal.
- Voluntad: Es la facultad de querer lo previamente conocido por el entendimiento. A diferencia del apetito sensible, que busca bienes sensibles de modo inmediato, la voluntad busca bienes que trascienden lo sensible, como la verdad, la justicia o la felicidad.
Contexto Histórico de Aristóteles
Aristóteles nació en Estagira en el siglo IV a.C., en un período de crisis marcado por las guerras del Peloponeso y la disolución de las ciudades griegas en el imperio de Alejandro Magno. Macedonia, su país natal, experimentó una gran expansión bajo el reinado de Filipo y luego con Alejandro, quien conquistó vastos territorios hasta la India. Aristóteles fue maestro de Alejandro, influyendo en sus valores, aunque no siempre estuvieron de acuerdo en su política de expansión. Tras la muerte de Alejandro, Aristóteles fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo. Sin embargo, ante el temor a represalias políticas, abandonó Atenas y se retiró a Eubea, donde falleció.
Comparación con Platón
La diferente concepción del alma humana entre Platón y Aristóteles refleja una profunda diferencia en su carácter y formación. Platón, influenciado por el pitagorismo, se interesa por lo abstracto y las matemáticas, despreciando lo sensible. Para Platón, las ideas son captadas por el conocimiento inteligible mediante el método dialéctico.
Aristóteles, en cambio, siempre se sintió un extranjero en Atenas. Proveniente de una familia de médicos, su larga estancia en la Academia platónica no apagó su espíritu de biólogo y estudioso de la naturaleza. Realizó investigaciones sobre plantas, animales, costumbres y leyes de las ciudades griegas. Aristóteles es un científico natural que practica el método inductivo y considera que los fundamentos de la filosofía nacen del estudio de la naturaleza.
Doble concepción del alma:
- Platón: El alma es el principio del conocimiento, de naturaleza sensible, y el cuerpo es como una prisión que la encierra en el mundo material, aspirando a ascender al mundo de las ideas. Como el alma pertenece al mundo de las ideas, Platón la considera inmortal.
- Aristóteles: El alma es el principio de vida que anima al cuerpo, presente también en animales y plantas. La unión del alma y el cuerpo es estrecha, lo que imposibilita la inmortalidad del alma, ya que no tiene sentido que el alma exista sin el cuerpo.