El Ser y la Realidad: Perspectivas Metafísicas de Platón, Aristóteles y Descartes

Ontología

El significado del ser.

Para Aristóteles, la primera y principal tarea de la metafísica consistirá precisamente en aclarar cuál es el significado del ‘ser’.

La palabra ente en filosofía significa ‘algo que es’.

Estudia en qué consisten universalmente las cosas que son.

Esencia vs. Existencia

Los filósofos esencialistas piensan que la esencia tiene prioridad sobre la existencia y que la esencia existe por sí misma.

Los existencialistas piensan que la prioridad y la anterioridad la tiene la existencia. Se centran en la existencia humana y la libertad. Piensan que las personas creamos lo que somos desde la libertad y que no hay nada determinado (NO hay una esencia fija). Piensan que la esencia de las personas sería el resultado de nuestra forma personal de vivir, lo cual es posterior al hecho de existir.

La Metafísica de Platón

Platón creía que las esencias o Ideas son perfectas, no cambian nunca y existen independientemente de nosotros.

Según Platón, las Ideas pueden captarse mediante la razón. Las Ideas son eternas, perfectas e inmutables, a diferencia de las cosas del mundo sensible (cosas que podemos ver y tocar).

Afirma que las Ideas existen independientemente de nosotros, en un espacio propio al que llama mundo inteligible, integrado por las esencias o Ideas que solo pueden captarse mediante la razón.

La Analogía del Sol y el Mito de la Caverna

Platón utiliza metáforas como la “Analogía del Sol”.

En el mito de la caverna, Platón compara los ojos con el alma (la razón) para captar los seres de arriba (las Ideas). En este mito se explica que los esclavos que están dentro de la caverna están encerrados y ciegos. Según van saliendo y liberándose, van representando los grados del conocimiento (cuatro). Hay que conseguir los cuatro grados del conocimiento para salir de la caverna y poder contemplar la vida real, la existencia, las almas y poder ser felices.

Explicación del dibujo (pg 77): Los que están sentados son esclavos, y los que pasan son esclavos porteadores. Los que están sentados solo ven las sombras proyectadas por el fuego que está detrás. Con esto, Platón quería explicar el drama del ser humano, que cree que lo que ve por los sentidos es real, sin pensar en todo lo demás.

Para Platón, la felicidad está en el saber, en la vida del filósofo, en la liberación del cuerpo; por esto decía que los ignorantes eran infelices. Si no estamos educados, estamos ciegos y encerrados en la caverna; estar educados nos libera y nos hace más felices.

Para Platón, la realidad está en el mundo de las Ideas y hay una que es la Idea más perfecta: la Idea del Bien. El Sol en el mito de la caverna representa el Bien (el ser máximo al que todo el mundo aspira). Platón era idealista.

Para Platón, los seres reales son las Ideas, que son subsistentes y trascendentes.

Sócrates decía que el sabio, para ser sabio, tenía que conocerse a sí mismo antes.

Las cosas imitan a las Ideas

La auténtica realidad, que son las Ideas, permanece siempre idéntica e inmutable. Ciertamente las cosas cambian, envejecen y desaparecen, pero ese cambio que observamos es solo aparente. Los sentidos nos engañan, por lo que no podemos confiar en ellos.

Dualismo platónico

Se enfrenta al monismo y al pluralismo. El monismo afirma que la realidad última es única, mientras que el pluralismo defiende que la verdadera realidad es múltiple. Para el dualismo, lo que existe está formado por dos realidades distintas. La filosofía de Platón es dualista porque afirma la existencia de dos realidades diferentes: el mundo sensible y el mundo de las Ideas.

El conocimiento de las Ideas

Según Platón, las personas conocemos las Ideas porque las tenemos en nuestro interior (reminiscencia o anámnesis).

Platón cree que todos hemos nacido con el conocimiento de las Ideas, aunque se nos ha olvidado. Así pues, cuando aprendemos algo, solamente lo estamos recordando.

Aristóteles: Metafísica Aristotélica

Aristóteles era realista e hilemorfista. Aunque fue alumno de Platón, no estaba de acuerdo con la teoría de las Ideas y la elimina.

No creía que existieran las Ideas en un mundo inteligible separado.

La verdadera realidad está constituida por individuos concretos y particulares: sustancias individuales que se pueden apreciar con los cinco sentidos. Las esencias universales no son trascendentes, son inmanentes (están dentro de cada individuo).

Para Aristóteles, lo real son las sustancias individuales, compuestas de materia y forma. Piensa que son principios inseparables, al contrario que Platón.

Lo que le hace ser silla a la silla es su forma inmanente.

Potencia y Acto

El movimiento existe: es el paso del ser en potencia al ser en acto.

  • Potencia: Cualidades en el ser que aún no se han desarrollado.
  • Acto: Cualidades que ya se han desarrollado.

Sustancia y Accidente

  • Sustancia: Para Aristóteles, son las cosas que existen por sí mismas.
  • Accidente: Son las modificaciones o características que ocurren en la sustancia (no existen por sí mismos).

Tipos de Movimiento (Cambio)

  • A) Movimiento sustancial: Cuando nace o muere (se corrompe) una sustancia.
  • B) Movimiento accidental:
    • Local: Cambiar de lugar.
    • Cuantitativo: Cambiar en cantidad (por ej., de peso, tamaño).
    • Cualitativo: Cambiar en cualidad (por ej., de color de pelo, de temperatura).

Teoría de las 4 Causas del Ser

Para conocer la verdadera realidad de un ser, hace falta explicar sus causas:

  • Causa material: ¿De qué está hecho?
  • Causa formal: ¿Cuál es su estructura o esencia?
  • Causa eficiente (o agente): ¿Quién o qué lo ha producido o puesto en movimiento?
  • Causa final (TELOS): ¿Para qué está hecho? ¿Cuál es su propósito o fin?

El Problema de los Universales

Trata sobre si las esencias universales (conceptos generales como ‘humanidad’, ‘rojez’) son reales o no.

ESENCIALISTAS (Realismo Exagerado)NOMINALISTASCONCEPTUALISTAS / REALISMO MODERADO (Aristóteles)
Sí dotan de realidad plena a las esencias universales (existen separadas de las cosas, ej: Platón).Piensan que los universales son solo nombres o palabras. No existe la ‘humanidad’ como tal, solo individuos humanos. Esencias = mero nombre.Niegan la existencia separada de las esencias universales, pero afirman que existen en la mente como conceptos y en las cosas como su forma (inmanente). Lo primero es la existencia individual.

(Nota: La tabla original ha sido ampliada para mayor claridad sobre las posturas).

Cosmología Aristotélica

Aristóteles tiene una visión de la naturaleza teleológica: todo tiene un fin o propósito.

El universo para Aristóteles es:

  • Cerrado y finito.
  • Formado por seres hilemórficos (materia y forma).
  • Con movimiento.
  • Geocéntrico (la Tierra en el centro).
  • Eterno en el tiempo.
  • Heterogéneo (hay dos regiones distintas con leyes distintas):
    • Mundo supralunar: Sol, luna, planetas y estrellas. Compuesto de éter, movimiento circular perfecto y eterno.
    • Mundo sublunar: La Tierra y su atmósfera. Compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego), sujeto a generación, corrupción y movimiento rectilíneo.

Fuera del universo físico no existe el vacío, no hay nada.

“Todo lo que se mueve, es movido por algo.”

Aristóteles postula que, para evitar una regresión infinita de motores, debe existir un primer motor que mueva sin ser movido. Piensa que fuera del universo físico (pero siendo su causa final) hay un ser que no tiene cuerpo (es inmaterial), solo tiene forma y sin potencias que cumplir. Este ser es acto puro, se llama Motor Inmóvil y actúa como causa final, atrayendo todo hacia sí (como el amado atrae al amante) y originando así todo el movimiento del cosmos.

Posteriormente, en la filosofía cristiana, Santo Tomás de Aquino identificará el Motor Inmóvil de Aristóteles con Dios.

La Realidad según Descartes

Descartes fue el padre de la filosofía moderna y del racionalismo.

No es considerado medieval porque no fundamenta primordialmente su filosofía en Dios (aunque Dios juega un papel crucial en su sistema), sino en la razón.

El sistema filosófico de Descartes sobre el fundamento de la realidad se basa en la razón y confía en el sujeto pensante.

Racionalismo: Las ideas verdaderas y ciertas tienen que proceder de la razón (ideas innatas) y se debe rechazar el conocimiento proveniente de los sentidos por ser engañoso.

Para los racionalistas, el ideal de conocimiento y verdad se basa en las matemáticas (conocimiento deductivo y lógico).

La Duda Metódica y la Primera Verdad

La duda metódica: Es un método que aplicó para hallar verdades indudables, que consiste en ponerlo todo en duda sistemáticamente. Decidió no dar por bueno nada de lo que no fuera totalmente seguro y desconfiar de los sentidos y hasta de la propia razón (hipótesis del genio maligno).

La primera verdad indudable: Descartes concluyó que había una verdad que resistía toda duda, incluso si los sentidos le engañaban o un genio maligno confundía su razón: si piensa y duda, necesariamente tiene que existir como algo que piensa. “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”). Sabe que es la primera verdad indudable porque se le presenta a su mente de forma clara y distinta (criterio de certeza).

Las Tres Sustancias Cartesianas

Para Descartes, la realidad consta de tres tipos de sustancias (aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir):

  • Sustancia Pensante (Res Cogitans): El yo o alma. Su atributo esencial es el pensamiento. Es inmaterial e inextensa. Existe por sí misma (aunque creada por Dios).
  • Sustancia Extensa (Res Extensa): El mundo material, los cuerpos. Su atributo esencial es la extensión (ocupar espacio, longitud, anchura, profundidad). Es material y no piensa. Existe por sí misma (aunque creada por Dios).
  • Sustancia Infinita (Res Infinita): Dios. Es una sustancia en sentido estricto porque existe por sí mismo absolutamente y es causa de las otras dos. Es una sustancia infinita porque es infinitamente perfecto, bueno, sabio y poderoso. Su atributo es la infinitud o la perfección.

Vocabulario

  • Sustancia: Aquello que existe en sí y por sí mismo, no necesita de otra cosa para existir (excepto Dios en el caso de las sustancias creadas por él, según Descartes).
  • Cogito: Término latino para ‘pensar’. Se refiere al acto de pensar, dudar, afirmar, negar, etc., como prueba de la propia existencia en Descartes.
  • Atributo: Característica esencial y fundamental de una sustancia, que la define.
  • Idea (en Platón): Es el objeto de una intuición intelectual y representa la esencia inmutable y eterna de la realidad (no cambia). No pertenece al mundo sensible, sino al inteligible.
  • Esencia: Es lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable en ellas, en contraposición con lo accidental (características variables o mutables).
  • Existencia: El hecho de ser o existir realmente. Se contrapone a menudo a la esencia.
  • Telos: Término griego para fin, propósito o finalidad. Aquello en virtud de lo cual se hace algo.
  • Hilemorfismo: Teoría filosófica de Aristóteles según la cual todo ser físico (sustancia) está compuesto por dos principios esenciales e inseparables: la materia (hyle) y la forma (morphé).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *