Descartes: Fundamentos del Racionalismo Moderno
Descartes inaugura la filosofía moderna, planteando un nuevo enfoque al problema del conocimiento: el idealismo. Para la filosofía moderna, el conocimiento es conocimiento de ideas, a diferencia del enfoque realista anterior, que consideraba nuestro conocimiento como representación de la realidad. En el enfoque idealista, el conocimiento se relaciona con la realidad, pero es producido por el propio sujeto. En este nuevo enfoque, se dan tres posturas distintas:
- Racionalismo: Afirma que el único conocimiento verdadero es el conocimiento de ideas producido por la razón.
- Empirismo: Surge como respuesta a las deficiencias del racionalismo, defendiendo que el conocimiento es conocimiento de ideas procedentes de los sentidos, garantizando el conocimiento de las cualidades de la realidad a través de la experiencia.
- Idealismo Trascendental: Una síntesis superadora del racionalismo y el empirismo.
El Árbol del Conocimiento
Según el racionalismo, el conocimiento se estructura como un árbol, donde la metafísica sustenta a las demás ciencias. El conocimiento es siempre cierto y evidente, obtenido mediante la intuición y la deducción.
- Intuición: Permite establecer axiomas o verdades fundamentales.
- Deducción: Conecta esas ideas que son verdades.
Descartes plantea un método para garantizar la adquisición del conocimiento evidente, cuyo ideal metodológico es el axiomático-deductivo. La razón tiene la capacidad de desarrollar esta metodología.
Reglas Fundamentales del Método Cartesiano
- Regla de la Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presente con «claridad y distinción». La razón, gracias a la intuición, puede identificar una idea clara y distinta, que no puede negar. Una idea es distinta porque es simple y no tiene elementos de comparación. La claridad es la afinidad entre la razón y la idea producida.
- Regla del Análisis: Dividir las ideas compuestas hasta llegar a los elementos más simples. El análisis es una responsabilidad de la parte intuitiva de la razón.
- Regla de la Síntesis: La razón, a través de la intuición, establece las conexiones necesarias entre las ideas (axiomas) para formar conocimientos más complejos (deducción).
- Regla de la Enumeración y Revisión: Enumerar las ideas provenientes del análisis y revisar las ideas anteriores.
La Duda Metódica: Un Método Interno
La duda metódica es el método seguido por Descartes para comprobar la verdad de sus creencias y descubrir una verdad indudable.
Rasgos Básicos de la Duda Metódica
- Es una consecuencia del primer precepto: solo admitir como evidente las creencias revisadas y evaluadas por la razón.
- Es metódica, diferente de las dudas del escepticismo.
- Es universal, alcanzando todas las formas de conocimiento, excepto las cuestiones de fe y religiosas.
- Es radical o exagerada: no se trata solo de demostrar que una idea es falsa, sino de considerar la posibilidad de que lo sea.
- Es provisional, manteniéndose hasta encontrar un ejemplo de evidencia.
- Es teórica, cuestionando todos los conocimientos.
- No cuestiona las ideas una a una, sino las fuentes que las producen.
Pasos Fundamentales de la Duda
Momento 1:
- Duda de los sentidos: No tomar la experiencia de los sentidos como fundamento, ya que estos a veces engañan y no merecen confianza absoluta. Se opone a la concepción habitual de lo evidente y a las corrientes empiristas.
- Hipótesis del sueño: No partir de la experiencia del propio cuerpo, ya que podría ser solo un sueño. Muestra la imposibilidad de distinguir con certeza la realidad y la ficción.
- Duda de la razón: A veces nos equivocamos al razonar.
- Hipótesis del genio maligno: Un genio poderoso pero maligno se complacería en hacernos equivocar en los cálculos más sencillos.
- Conclusión de la duda: Podemos dudar de los sentidos y de la razón, de la existencia de los cuerpos, de las otras personas y sus mentes, de las verdades de la experiencia ordinaria y del sentido común, e incluso de las ciencias, incluidas las matemáticas.
Momento 2:
El descubrimiento del cogito: «Pienso, luego existo». No puede dudarse en absoluto. Podemos aceptar que existimos como seres pensantes. Con el descubrimiento del cogito, se halla un modelo de certeza que se muestra con claridad y distinción. Esta idea es además un axioma para deducir el modelo metafísico-racional.
Momento 3:
Recuperación del mundo o Rescógito. Lo destacable de la teoría de la existencia de Dios es que son a priori o racionales, sin tener en cuenta los sentidos, a diferencia de Tomás de Aquino con sus vías a posteriori.
- Demostración de la existencia de Dios: Descartes, antes de demostrar la existencia de Dios, se encuentra en una problemática denominada solipsismo. Para salir del solipsismo, debe demostrar la existencia del mundo físico, confirmando la validez de los sentidos recurriendo al argumento de que quien lo ha creado así es un Dios bondadoso que no va a permitir que los sentidos le engañen.
Argumentos sobre la Existencia de Dios
- Argumento basado en la idea de un ser perfecto: Todas las ideas son acontecimientos mentales semejantes y distintos. Algunas ideas son más perfectas que otras, y la más perfecta es la idea de Dios. La realidad que se encuentra en el efecto no puede ser superior a la realidad de la causa. Dios nos da ese pensamiento de perfección.
- Argumento basado en la imperfección y dependencia de mi ser: Intenta demostrar que Dios es causa de mi ser. El ser es consciente de su imperfección y contingencia, incapaz de vivir por sí solo y dependiente de los demás. Plantea la hipótesis de que tal vez no depende de Dios, sino de algo menos perfecto, pero esta cadena puede remontarse hasta Dios, ya que es el único que toma su origen y existencia de sí mismo. Por ello, Dios existe y deja en nosotros su sello.
- Argumento ontológico: Todo lo que percibo de forma clara y distinta pertenece a Dios, quien es absolutamente perfecto, omnisciente y omnipotente. El existir realmente hace algo más perfecto que existir en el pensamiento. La existencia necesaria y eterna está comprendida en la idea de un ser absolutamente perfecto, luego Dios existe.
Demostración de la legitimidad y objetividad de nuestras facultades cognoscitivas:
- Afirmación de la bondad de Dios.
- Dado que Dios existe, nos ha creado y es bueno, podemos confiar en nuestros sentidos y en nuestra razón, es decir, en todo aquello que se presente con claridad y distinción a nuestra mente.
Modelo Metafísico: Teoría de las Tres Sustancias
Al finalizar la aplicación del método, Descartes propone un nuevo modelo metafísico que estructura la realidad en un sistema de tres tipos de sustancias:
- Res infinita (Dios).
- Res cogitans (mente).
- Res extensa (cuerpo).
Hume vs. Descartes: Un Contraste Empirismo-Racionalismo
Hume, a diferencia del racionalismo de Descartes, era empirista y tomó la experiencia como fuente y límite de nuestros conocimientos. Para Descartes, todos los contenidos mentales eran ideas, pero Hume diferencia dos tipos de contenidos: las impresiones, que son contenidos mentales más intensos y los elementos originarios del conocimiento, y las ideas, que son contenidos mentales menos intensos y derivan de las impresiones, pudiendo ser simples o complejas.
Hume distingue dos tipos de conocimiento: los relacionados con las ideas y las cuestiones de hecho. El primer tipo es que la razón, a través del entendimiento, puede establecer relaciones con las ideas. El segundo tipo de conocimiento es que las operaciones del entendimiento están reguladas por la experiencia, ya que dependen de la ley de causa y efecto.
Para Hume, la idea de sustancia es una idea falsa (ni de sensación ni de reflexión). Al igual que Descartes, Hume se ocupa de las mismas tres sustancias (Dios, mundo y alma), pero con conclusiones distintas: en cuanto al mundo, la existencia es independiente de los objetos externos; en cuanto al alma, es rechazado por Hume porque no hay nada que pueda justificar la idea del yo autoconsciente; y, por último, en cuanto a la idea de Dios, es una idea que no tiene ninguna impresión, por lo que no podemos demostrar su existencia.