Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Orígenes y Evolución

Conocimiento Filosófico: Principales Formas del Saber

Saber Vulgar

El saber vulgar se acumula sin que nos propongamos conscientemente adquirirlo. Es un saber cotidiano y corriente sobre las cosas y personas que nos transmite el medio natural y el medio social.

Características del Saber Vulgar:

  • Espontáneo: Se construye en nosotros sin el propósito deliberado de lograrlo.
  • Socialmente Determinado: Se comparte al formar parte de una comunidad dada, simplemente por pertenecer a ella.
  • Subjetivo: Por ello, es un saber que difiere de un individuo a otro.
  • Asistemático: Se construye sin más orden que el resultante del azar de la vida.

Saber Crítico

El saber crítico domina el esfuerzo necesario para adoptar una actitud crítica. Exige disciplina y un cambio fundamental de nuestra actitud espontánea ante el mundo. Su característica esencial es estar guiado por un método para llegar al conocimiento. Solo admite algo cuando está fundamentado. Es sistemático y lógicamente organizado, lo que implica que no puede aceptar contradicciones; si las hay, son un error. Pretende lograr la más rigurosa objetividad. Es difícil llegar al saber crítico si el saber vulgar está presente, y contradice al sentido común.


Supuestos en el Conocimiento

Supuestos: Son la base del conocimiento, las «raíces», lo que está debajo de algo.

  • Saber sin supuestos → Filosofía
  • Saber con supuestos → Ciencia

Antecedentes de la Filosofía Griega

  • Religión: Dioses representados bajo forma humana, que se expresaban mediante mitos. El paso DEL MITO AL LOGOS (del mito a la reflexión racional).
  • Sabios: Sabiduría máxima, apta para ser asimilada por el pueblo y responder a las necesidades de orientación ética y política.

Los Primeros Filósofos

Antiguamente, a los filósofos se les denominaba sabios, pero Pitágoras inventó dicha palabra (amante y buscador de la sabiduría), afirmando que ningún hombre era sabio, sino Dios.

  1. Tratan de dar respuesta a la pregunta acerca del origen y constitución del cosmos. Tratan de determinar el principio (ARCHÉ) último y eterno del que todo procede y se compone. Se busca en la naturaleza (PHYSIS).
  2. Todos ellos viven en las colonias de Jonia o Italia Meridional.
  3. Se pueden clasificar dos tradiciones filosóficas:
    • Tradición científica jónica: Filósofos también llamados físicos. Se centra en la naturaleza (physis). Sustituyen las representaciones antropomórficas de los mitos por elementos naturales.
    • Tradición mística itálica: Tendencia «metafísica» y religiosa.

Filósofos de Jonia

Tales de Mileto

Primero de los físicos. Su pensamiento: «La tierra descansa sobre el agua, que el agua es el principio de todas las cosas».

Anaximandro

Su pensamiento sobre el arché de todas las cosas es el APEIRON. Se trata de un elemento no empírico y, por su carácter indefinido, permite explicar mejor las cosas que si partimos de un elemento determinado (Ej.: agua).

  • Todo sale y todo vuelve al apeiron según un ciclo necesario (eterno retorno).
  • El orden del mundo necesario como un orden jurídico y moral.
  • El movimiento que vemos en el cosmos se sucede ordenadamente y en forma contraria; concibe el movimiento como una separación de contrarios.

Anaxímenes

Afirma que el arché es infinito, pero determinado (el aire), haciéndose más tenue se transforma en fuego y más denso en piedra; y las otras cosas que derivan de estas. También sostiene que el movimiento es eterno y que gracias al mismo se produce el cambio.

Heráclito

El arché está determinado en el fuego. «Este mundo, que es el mismo para todos los dioses, no ha sido creado por los dioses o hombres, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo que se enciende con medida y se apaga con medida».

  • El ciclo cósmico: el mundo entero perece en el fuego, para luego volver a renacer.
  • El acontecer del mundo es un FLUJO PERMANENTE, todo está en movimiento, esto se fundamenta en la estructura contradictoria de toda realidad.

Parménides

Sofistas

El triunfo de la democracia trajo muchos cambios. Los sofistas consideraban las leyes como puramente convencionales y carentes de valor absoluto, contraponiéndolas a las necesidades/exigencias de la naturaleza. Estos eran extranjeros, cultos, conocedores de las diversas formas de pensar y vivir de los demás griegos. Aportan nuevas ideas, que serán tomadas con entusiasmo por los jóvenes, pero que se ganarán la oposición de los tradicionalistas.

  • Fueron educadores a sueldo de la juventud. Eran escritores, pero sus obras se perdieron.

Protágoras

Su doctrina homomensurada: «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en cuanto que son y de las que no son y en cuando que no son». Se refiere a una postura relativista, según la cual cada hombre va a saber qué es y qué no es malo.

Gorgias

Su doctrina se basa en 3 tesis:

  • Nada existe.
  • Si existiera algo, no podría ser conocido.
  • Si pudiera ser conocido, no podría ser explicado ni comunicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *