Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes

Filosofía Política

Definición de Política: Etimología y Sentidos

Bobbio:

Significado clásico de política:

El término deriva de polis (politikos), lo que significa “todo lo que se refiere a la ciudad y, por lo tanto, lo que es civil, público y social”.

Significado moderno:

Actualmente, la política hace referencia a la actividad que tiene como tema central la polis, o sea, al Estado. Se suele sustituir con expresiones tales como: “Ciencia del Estado”, “Doctrina del Estado”, “Ciencia Política”.

La polis es a veces la esfera de los actos políticos, como el ordenar o prohibir algo para un grupo social.

Vínculo entre Política y Ética: Tarea del Filósofo Político

La tarea del filósofo político consiste en averiguar y cuestionar el porqué de los asuntos políticos. Por ejemplo, mientras un sociólogo se pregunta ¿Quién es rico en EEUU?, el filósofo político se pregunta ¿Qué principio debería gobernar la distribución de bienes?

Diferencia entre Ciencia Política y Filosofía Política – Wolff

La ciencia política puede ser trabajada desde una perspectiva normativa o descriptiva. La primera significa que busca establecer normas, pretende descubrir cómo deberían ser las cosas: qué es lo justo, qué es lo moralmente correcto. El hecho que sea descriptiva hace referencia a los estudios que se proponen averiguar cómo son las cosas. Estos hallazgos por lo general son llevados a cabo por sociólogos o historiadores.

El método que usa la disciplina descriptiva para su estudio es la observación, detallada y sutil.

Ejemplos de preguntas que se plantea la ciencia política: ¿quién tiene el poder en “x” país?, ¿Quién es rico en tal región?

La filosofía política es una disciplina normativa, o sea que pretende establecer normas.

Los filósofos razonan sobre asuntos políticos del mismo modo que lo hacen con los filosóficos, discuten sobre contradicciones, intentan extraer de afirmaciones tesis sorprendentes, entre otras. En fin, el método que utiliza la disciplina normativa es la argumentación. Pero a diferencia de otras áreas, en filosofía política los filósofos no pueden mantenerse al margen. Esto quiere decir que el agnosticismo (no tomar partido) en el ámbito de filosofía política es contraproducente. Es necesario tener una opinión clara y basada en argumentos.

“Los que decidan quedarse al margen se encontrarán con que otros han tomado las decisiones políticas por ellos, les agraden o no. No decir ni hacer nada equivale en la práctica a aceptar la situación presente, por muy repulsiva que ésta sea”.

Ejemplos de preguntas que se hace la filosofía política: ¿por qué razón deben algunos tener el derecho de aprobar leyes que regulen el comportamiento de las demás personas? ¿Cuánto poder debería tener el Estado?

Principales Preguntas de la Filosofía Política Actual

¿Cómo deberíamos organizar un estado? ¿Qué significa que un estado sea democrático? ¿Cuánta libertad debería gozar un ciudadano?

Problema Político: Contractualismo

El contractualismo es una corriente filosófica que piensa el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social.

Hobbes

Inseguridad de los Hombres: Estado de Naturaleza e Idea de Guerra

Igualdad…

Hobbes considera que los hombres son iguales por naturaleza. Cree que tienen las mismas capacidades físicas y mentales.

De la igualdad a la desconfianza

Esa igualdad de facultades conlleva a la igualdad de esperanza respecto a la consecución de fines. Si dos hombres desean la misma cosa, aunque ambos puedan disfrutarlo, se vuelven enemigos, y en el camino tratan de aniquilarse uno a otro. El ser humano le teme enormemente al poder singular de otro hombre (ejemplo de la huerta).

De la desconfianza a la guerra

De ese estado de desconfianza mutua se genera una dominación por medio de la fuerza. Esto es únicamente lo que requiere la supervivencia, y generalmente es permitido. Las personas que no aumenten su fuerza por medio de la invasión no podrán subsistir, si se sitúan únicamente en un plan defensivo.

Tres causas principales de discordia:

  1. La competencia, en la cual los individuos hacen uso de violencia para convertirse en dueños de las personas.
  2. La desconfianza, para defenderse.
  3. La gloria, en la que se recurre a la fuerza por motivos insignificantes, como una palabra, sonrisa u opinión distinta.
Definición de Estado

El Estado, o como lo llama Hobbes, el gran Leviatán, es un hombre artificial, de mayor estatura que el natural para cuya protección y defensa fue creado. Sin este estado, el hombre se encontraría en una situación constante de guerra de todos contra todos. Esto se debe a que para el autor, el hombre es malo por naturaleza, “el hombre es el lobo del hombre” sostiene.

Características del Estado
Pacto Social

Ideas previas:

Derecho de naturaleza

Es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera para la conservación de su propia naturaleza, de su propia vida, por ende puede hacer todo lo que considere necesario para lograr ese fin.

Libertad

Ausencia de impedimentos externos que reduzcan el poder que un hombre tiene de hacer lo que quiere.

Ley de naturaleza

Norma general, establecida por la razón, en la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida.

  1. Cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tenga esperanza de lograrla y cuando no pueda obtenerla debe utilizar las ventajas de la guerra (esta ley surge como consecuencia de la poca seguridad que hay en un estado de guerra de todos contra todos).
  2. El individuo debe poder acceder, si los demás así también lo desean, para la paz y defensa de sí mismo, al renunciamiento del derecho a todas las cosas, ya que perturba la paz de la humanidad.
  3. Los hombres deben cumplir con los pactos que han celebrado. Sin ser así los pactos serían vanos, y de esta forma siempre estaríamos en estado de guerra.

LO QUE DISTINGUE EL DERECHO DE LA LEY, ES QUE LA PRIMERA REPRESENTA LA LIBERTAD, MIENTRAS QUE LA SEGUNDA UNA OBLIGACIÓN.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *