Instituciones y Personalidad Jurídica
El término institución se impuso en la Ciencia Política para definir al Estado y a todas las demás organizaciones que existen en la realidad social, específicamente las reguladas por el ordenamiento jurídico, que adquieren personalidad con respecto a terceros.
La Distinción de Prelot
Prelot distingue la “Institución – persona” de la “Institución – cuerpo”: desde que la comunidad o sociedad constituye un cuerpo, deja de reducirse a los individuos que allí se encuentran agrupados. Los individuos pasan, se suceden, sin que ello afecte la existencia misma de la colectividad. Más allá de los miembros individuales, surge una entidad autónoma con personalidad en relación con los extraños.
Clases de Instituciones Políticas
- Preestatales: Anteriores a la existencia del Estado (ej. polis griegas).
- Paraestatales: Reemplazo del Estado por una organización social poderosa equivalente (ej. Iglesia, familia en el feudalismo).
- Infraestatales: Carecen de la plenitud política del Estado (ej. colonias, protectorados).
- Inter/Supra/Transestatales: Superan al Estado pero no implican su desaparición. Vinculan:
- Al Estado como un todo (Inter: ONU).
- En un aspecto fundamental de su soberanía, pero no todo (Supra: Unión Europea).
- A ciudadanos de Estados entre sí (Trans: comisiones de profesionales).
El Estado: Institución de Instituciones
El Estado es sociedad (y no comunidad) políticamente organizada. Como organización o institución, es tanto una forma de vida humana como una vida formalizada, organizada por medio de una ordenación normativa que le da permanencia y firmeza. El Estado no es un concepto abstracto, sino una realidad humana; existe para los hombres y no a la inversa. La vida en el Estado debe entenderse como un medio para asegurar la libertad y la seguridad jurídica.
Teorías sobre la Naturaleza o Esencia del Estado
Surgen preguntas fundamentales: ¿Es la Ciencia Política una ciencia jurídica o una ciencia social? ¿Se trata de una Teoría General del Estado o simplemente una Teoría del Estado?
El Dualismo de Jellinek
Jellinek propone un dualismo: el Estado tiene una doble naturaleza. Por una parte, es una formación histórica y social a la que se le adosa el derecho (el ser precede a la norma). Por ello, para estudiar al Estado se requieren dos enfoques:
- La Teoría Social del Estado: Estudia los hechos reales en que consiste la vida concreta del Estado.
- La Teoría Jurídica del Estado: Analiza el aspecto jurídico, el conocimiento de las normas jurídicas que lo determinan y sirven de pauta a las instituciones y funciones del Estado.
Jellinek acertó al señalar que es imposible conocer al Estado sin la doble aportación de lo social y lo jurídico, pero su enfoque dio lugar a posturas extremas.
El Sociologismo
Esta corriente se enfoca exclusivamente en la valoración de lo fáctico y del poder, específicamente el poder institucionalizado del Estado. Su error radica en intentar abarcar todas las relaciones de poder (lo cual es imposible) o, en el otro extremo, limitarse solo al poder institucionalizado, reduciendo al Estado a uno solo de sus elementos y absolutizándolo. Además, ignora que no puede existir una organización permanente sin una adecuada organización normativa.
El Decisionismo (Carl Schmitt)
Según Carl Schmitt, lo propiamente político es la distinción fundamental entre amigo y enemigo (el extranjero con el que surge la posibilidad de conflicto). La política, en esencia, requiere decisión.
Naturaleza Humana y Sociedad
Mundanidad
El hombre está en el mundo; ese es su sitio. Este ‘estar en el mundo’ no tiene un sentido cósmico o físico, sino un sentido humano: la situación que lo circunda con todos los elementos que la componen y que están en su entorno. Por ejemplo, el mundo del hombre de 1942 tenía elementos que el de hoy no tiene. Este mundo en el que se inserta el hombre «es para cada hombre su mundo». La mundanidad hace a la vida y esencia del hombre. El hombre está abierto a la trascendencia, es decir, abierto a lo que está fuera de él. La mundanidad es constitutiva del hombre porque no puede ser hombre si no está en una circunstancia mundana.
Sociabilidad
El hombre es sociable por el hecho de estar en el mundo, ya que se encuentra con cosas, y entre esas cosas hay otros hombres. Co-existe, convive. No solo existo para mí, sino que yo existo para el otro. Esta situación se llama convivir. La sociabilidad es un modo o forma de ser mundano y, como tal, una cualidad del hombre. Es intrínsecamente constitutiva del ser hombre, una forma de ser naturalmente insertada. No puede vivir de otra manera más que conviviendo, ya que hay una sociabilidad innata.
Politicidad
La politicidad acompaña a la sociabilidad. Significa la organización política de la convivencia y se da con su ser. Es una forma necesaria de vida humana, un modo necesario de ser mundano y sociable. Al hombre le pasa y acontece ser político, todo simultáneamente en la intrínseca constitución ontológica de su ser.
Percepción del Prójimo
Consiste en descubrir al prójimo, al grupo que nos rodea; tomar noticia de que hay otros hombres entre los cuales yo me encuentro. Dentro de ese grupo, cada uno se individualiza, reconociéndose parte de él. La comprobación del prójimo o del grupo es primaria y nos remite de nuevo a la convivencia. Es decir, cuando yo y el otro hacemos algo juntos, al hacerlo «nos somos». Si el estar abierto al otro es el «ser-nos», esta será la primera forma de relación concreta con el otro.
Realismo e Idealismo
- Realismo: Posición filosófica que cree que el mundo exterior existe realmente y que las cosas son trascendentes a mí.
- Idealismo: Supone que las cosas son algo inmanente, que no hay más que mis ideas y que mi conocimiento es conocimiento de mis propias ideas. Lo que llamamos cosas o mundo no son realidades externas a mí, sino ideas mías, proyecciones del sujeto cognoscente, del yo.
Sociedad y Comunidad
- Sociedad: Se forma preponderantemente de modo reflexivo y voluntario. Cada una de las formaciones sociales que denominamos sociedades surge porque ciertos hombres deciden darle origen (ej. sociedad anónima, club).
- Comunidad: Grupo formado sobre la base de una cierta unidad previa (de sangre, cultura, religión). En el origen de una comunidad prima lo espontáneo sobre lo reflexivo, lo natural sobre lo mecánico. Por eso, los miembros se sienten insertados en ella sin haber tomado previamente una decisión (ej. familia).
Puede admitirse la afirmación de que la comunidad es un organismo social, mientras que la sociedad es una organización social. En la comunidad se da una comunión entre sus miembros, en tanto que en la sociedad se da un concurso o asociación.
Individuo y Persona
En el hombre hay dos aspectos:
- Es individuo en razón de la materia (corporeidad).
- Es persona en razón de su forma (espíritu y alma).
El hombre como individuo existe para la sociedad, pero la sociedad existe para la persona y, en último término, la persona existe para Dios. El individuo se hace parte de la sociedad y del Estado y existe para ellos. La persona, en cambio, trasciende a la sociedad y al Estado, vale más que ellos y no forma parte de ellos en el sentido de ser un mero componente, porque la persona es un todo. En el hombre no se puede dividir ni separar el individuo de la persona; el hombre es íntegro y único. En su individualidad personal entra a formar parte de la sociedad y del Estado.
La necesidad de la sociedad y del Estado, la sociabilidad y la politicidad del hombre provienen de su ser personal. No tiene sentido subordinar simplemente al individuo a la sociedad y al Estado como una parte o miembro de ellos. La persona se hace parte de la sociedad y del Estado, la integra por exigencia de su naturaleza personal, y se subordina funcionalmente al bien común, es decir, en razón y por causa de la función que el hombre cumple socialmente.
Naturaleza de la Sociedad: Diversas Teorías
Teoría Organicista
Considera que la sociedad y el Estado son organismos iguales a los organismos biológicos y que tienen, como el hombre, una vida propia.
Teoría Fisicista
Cree que la sociedad y el Estado se rigen por leyes de causalidad necesaria, como las de la física. Es el determinismo social, según el cual los hechos sociales se tornan fenómenos de la naturaleza física (como la caída de un cuerpo), quedando privados de todo sentido humano, de toda significación e intencionalidad.
Otras Perspectivas
Desde otro punto de vista, se sostiene que la sociedad y el Estado son realidades objetivas pero no sustanciales. No existen por sí mismas, sino por y a causa del hombre que compone esas realidades. El ser de la sociedad y del Estado, aun siendo real, no es sustancial sino accidental, porque existe y subsiste por los hombres.