Empirismo y Liberalismo Político: Conocimiento y Sociedad en John Locke

Empirismo: Los Límites del Conocimiento

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene fundamentalmente de la experiencia. Según esta visión, al nacer, nuestra mente es como una ‘hoja en blanco’ (tabula rasa), y es a medida que crecemos y vivimos que adquirimos ideas y conocimiento. Se opone al Racionalismo, que afirma que la fuente principal del conocimiento es la razón.

Características Principales del Empirismo:

  • La experiencia como origen y límite: La experiencia sensorial es la fuente de todas nuestras ideas y, por tanto, establece los límites de nuestro conocimiento. Se acepta que sobre muchas cuestiones solo podemos alcanzar un conocimiento probable.
  • Negación de las ideas innatas: Se rechaza la existencia de ideas o principios en la mente previos a la experiencia.
  • Modelo científico: Las ciencias experimentales sirven como modelo del saber. Se valora la inducción (partir de observaciones particulares para llegar a principios generales) como método adecuado para el conocimiento de la naturaleza.
  • Razón crítica: La razón no es desechada, pero se considera dependiente de la experiencia y debe examinar críticamente sus propios límites y posibilidades.

John Locke: Empirismo, Política y Ética

John Locke es considerado el fundador del empirismo moderno y el primer gran teórico del liberalismo político. Abordó cuestiones gnoseológicas, éticas y políticas aplicando un enfoque metódico y crítico.

Teoría del Conocimiento (Gnoseología)

El Concepto de Razón según Locke

Locke concibe la razón no como única, omnipotente o infalible (como sostenían algunos racionalistas), sino como una facultad limitada y diferente en cada individuo. Reitera la idea de la mente como una ‘hoja en blanco’ (tabula rasa) al nacer; todo nuestro conocimiento se origina y está limitado por la experiencia.

Para Locke, una idea es cualquier contenido de la mente, todo lo que conocemos o percibimos, ya sea a través de la sensación (experiencia externa) o de la reflexión (experiencia interna). Las ideas son, por tanto, representaciones mentales de la realidad o de nuestras propias operaciones mentales.

Clases de Ideas

Locke distingue entre las ideas (contenido mental, percepciones) y las cualidades (poderes en los objetos para producir ideas en nosotros).

Ideas Simples

Son los ‘átomos’ del conocimiento; no pueden descomponerse en otras ideas más simples. La mente las recibe pasivamente de la experiencia.

  • Ideas de sensación (experiencia externa): Se originan a través de los sentidos. Provienen de las cualidades de los objetos:
    • Cualidades primarias (objetivas): Inseparables de los objetos mismos, existen en ellos independientemente de si las percibimos o no (ej. solidez, extensión, figura, número, movimiento o reposo).
    • Cualidades secundarias (subjetivas): No están en los objetos mismos, sino que son el poder de los objetos para producir ciertas sensaciones en nosotros a través de sus cualidades primarias (ej. color, olor, sabor, sonido, temperatura).
  • Ideas de reflexión (experiencia interna): Surgen de la percepción que tiene la mente de sus propias operaciones (ej. pensar, dudar, creer, querer, percibir).
  • Ideas de sensación y reflexión: Combinan ambas fuentes (ej. placer, dolor, poder, existencia, unidad).
Ideas Complejas

La mente forma ideas complejas de manera activa, combinando, comparando o abstrayendo a partir de las ideas simples. Locke identifica tres categorías principales:

Sustancias

Representan cosas particulares que concebimos como existentes por sí mismas y que actúan como soporte (sustrato) de las cualidades que percibimos. Aunque no percibimos la sustancia en sí (es un «no sé qué»), inferimos su existencia. Distingue:

  • Sustancia pensante (Yo): Conocemos nuestra propia existencia de modo intuitivo (certeza inmediata, similar al ‘cogito’ cartesiano).
  • Sustancia extensa (Mundo material): Conocemos la existencia de la realidad externa mediante la sensación, aunque este conocimiento es probable, no absolutamente cierto.
  • Sustancia infinita (Dios): Conocemos la existencia de Dios por demostración, argumentando racionalmente a partir de nuestra propia existencia contingente hacia la necesidad de un creador eterno y omnipotente.
Modos

Son ideas complejas que no subsisten por sí mismas, sino que se consideran dependencias o afecciones de las sustancias (ej. modos simples como una docena o veinte; modos mixtos como la gratitud, la belleza, un triángulo, una obligación).

Relaciones

Surgen al comparar ideas entre sí, sin considerarlas unidas en un mismo sujeto (ej. causalidad, identidad, diversidad, relaciones morales).

Teoría Política: Fundamentos del Liberalismo

Las ideas políticas de Locke, expuestas principalmente en sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil (especialmente el segundo) y su Carta sobre la Tolerancia, sientan las bases del liberalismo moderno.

El Estado de Naturaleza

Locke postula un estado de naturaleza previo a la sociedad civil. No es necesariamente un estado de guerra (como en Hobbes), sino un estado de perfecta libertad e igualdad, regido por una ley natural dictada por la razón. Esta ley enseña que todos los hombres poseen derechos naturales inalienables: vida, libertad y propiedad. La ley natural también implica el deber de respetar estos derechos en los demás y el derecho a castigar a quienes los violen.

El Contrato Social y el Gobierno Civil

Para superar las inconveniencias del estado de naturaleza (como la falta de leyes establecidas, jueces imparciales y un poder ejecutor), los individuos acuerdan libre y voluntariamente, mediante un contrato social, constituir una sociedad civil y establecer un gobierno. El fin principal del gobierno es proteger los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) de los ciudadanos. El poder político legítimo deriva del consentimiento de los gobernados. Para evitar la concentración de poder y el absolutismo, Locke propone una separación de poderes:

  • Poder Legislativo: Es el poder supremo. Encargado de elaborar las leyes que deben ser iguales para todos. Reside normalmente en una asamblea representativa elegida por el pueblo.
  • Poder Ejecutivo: Responsable de ejecutar las leyes y velar por su cumplimiento. Subordinado al legislativo.
  • Poder Federativo: Encargado de las relaciones exteriores de la comunidad (guerra, paz, alianzas). Locke lo suele vincular al ejecutivo.

Si el gobierno actúa en contra de la confianza depositada en él y viola los derechos naturales, el pueblo tiene el derecho a la resistencia y a disolver dicho gobierno.

La Tolerancia Religiosa

En su Carta sobre la Tolerancia, Locke defiende la separación entre la Iglesia y el Estado. Argumenta que el magistrado civil debe ocuparse de los bienes civiles (vida, libertad, propiedad) y no de la salvación de las almas, que es un asunto personal. La fe es una cuestión de convicción interna y no puede ser impuesta por la fuerza. Sin embargo, Locke establece límites a la tolerancia: no se debe tolerar a los ateos (porque considera que sin creencia en Dios, las promesas, pactos y juramentos carecen de fundamento moral) ni a aquellos grupos religiosos cuya lealtad última sea a un poder extranjero (como los católicos en la Inglaterra de su tiempo, por su obediencia al Papa) o que sean intrínsecamente intolerantes.

Teoría Moral (Ética)

Coherente con su empirismo gnoseológico, Locke niega la existencia de principios morales innatos universalmente aceptados. La moralidad se aprende a través de la experiencia y la reflexión sobre ella. Define el bien como aquello que es apto para causar o aumentar el placer, o disminuir el dolor, y el mal como aquello que es apto para causar o aumentar el dolor, o disminuir el placer. Sin embargo, la moralidad no es puramente hedonista o subjetiva, ya que está vinculada al concepto de ley.

Tipos de Leyes Morales

Locke distingue tres tipos de leyes que rigen la conducta humana y a las cuales se conforman nuestras ideas de bien y mal moral:

  • Ley Divina: Establecida por Dios y conocida a través de la revelación o la luz natural de la razón. Determina el pecado y el deber. Es la verdadera medida de la rectitud moral.
  • Ley Civil: Establecida por el poder legislativo de la sociedad. Determina el delito y la inocencia. Su cumplimiento conlleva recompensas o castigos terrenales.
  • Ley de Opinión o Reputación (o Ley Filosófica): Basada en el consenso social, la costumbre y la moda de un grupo o sociedad particular. Determina la virtud y el vicio según la aprobación o desaprobación pública (elogio o censura).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *