Explorando la Filosofía: Dualismo, Materialismo, Metafísica y Teorías del Conocimiento

Dualismo

  • El **dualismo** implica la afirmación de la existencia de un **mundo sobrenatural** en donde habitan las **realidades inmateriales**.
  • El mundo sobrenatural no es físico.
  • Modo de existir diferente al de los seres naturales.
  • Las realidades sobrenaturales no están sujetas al deterioro que sufren los seres naturales.

Materialismo

  • Solo existe una realidad: la **material**.
  • Los materialistas se declaran **ateos** y niegan la existencia de un **alma inmaterial**.
  • Las emociones, ideas y valores las consideran como manifestaciones de realidades materiales.

Tipos de Materialismo

  • **Materialismo mecanicista**: Trata de interpretar todos los fenómenos de la Naturaleza con la ayuda de las leyes de la mecánica y de reducir todos los procesos y fenómenos cualitativamente distintos de la Naturaleza (químicos, biológicos, psíquicos…).
  • **Materialismo histórico**: Se ciñe al ámbito de la sociedad y a su desarrollo histórico. Es un modo de concebir al ser humano como un ser material cuya esencia produce las condiciones en las que debe desarrollar su vida.

Problema de la Metafísica

La ciencia progresa mientras la metafísica parece estancada, lo que plantea el problema de la metafísica.

Planteamiento del Problema

  • **Kant**: Fue el primero en afrontar el problema. Tras un análisis de las diferencias entre la física, las matemáticas y la metafísica, llegó a la conclusión de que esta última jamás podría convertirse en un saber riguroso que logre conocimientos ciertos y seguros.
  • Según Kant, el conocimiento se produce como resultado de aplicar conceptos que están en nuestras mentes. El problema surge cuando no es posible obtener experiencia sensible de los objetos metafísicos.
  • Kant no rechazó el conocimiento de Dios o el alma. Decía que la moralidad de nuestra conducta implica la existencia de Dios, la libertad y el alma.

Radicalización contra la Metafísica

  • **Auguste Comte**: Según él, la humanidad ha atravesado tres etapas en su desarrollo intelectual:
    • Estadio religioso: Los humanos se preguntan el porqué de las cosas y buscan la respuesta en la fuerza de la naturaleza.
    • Estadio metafísico: Los humanos siguen preguntándose, pero no buscan la respuesta en algo misterioso.
    • Estadio científico: Los antepasados se dejaron de preguntar por el porqué de las cosas y se interesaron por el cómo, por los procesos…
  • **Rudolf Carnap**: Afirma que las proposiciones de la metafísica no tienen sentido.
    • **Teoría verificacionista**: Para que algo tenga significado debe ser verificado por la experiencia.

Las Facultades Cognoscitivas

La razón y los sentidos nos ayudan a conocer la realidad. La imaginación y la memoria también ayudan.

Conocimiento Sensible

  • Resultado de procesar en nuestra mente toda la información que nos llega de los sentidos y captar lo que ocurre alrededor. Además, facilita la supervivencia.
  • Está formado por sensaciones y percepciones:
    • **Sensaciones**: Fenómenos psicofísicos que se originan en nuestros órganos sensibles cuando son estimulados.
    • **Percepciones**: Consiste en la interpretación que hacemos de las sensaciones captadas por los sentidos.

Factores que Inciden en la Percepción Sensorial

  • **Fisiológicos**: Cada especie tiene percepciones diferentes que ayudan a percibir algunos estímulos o le impiden percibir otros (colores).
  • **Personales**: Escogemos los estímulos que nos llegan dependiendo del interés, necesidades y expectativas personales (paseo o trayecto a algún sitio).
  • **Socioculturales**: Aprendemos del entorno donde vivimos, lo que condiciona nuestra percepción de la realidad (esquimales y la nieve).

Conocimiento Racional

  • Son conceptos creados por un procedimiento de abstracción, que consiste en extraer las características comunes que comparten una serie de objetos.

Componentes Integrados

  • **Conceptos**: Representaciones mentales que empleamos para comprender lo percibido (hombre, perro, mesa…).
  • **Juicios**: Oraciones sostenidas por alguien y susceptibles de ser verdaderas o falsas (el hombre es mortal, algunos perros muerden, ninguna mesa rota sirve).
  • **Razonamientos**: Cadenas de juicios relacionadas mediante unas leyes lógicas que hacen que la verdad del juicio que obtenemos como resultado dependa de la verdad de los juicios empleados para obtenerlos (El hombre es mortal; Pablo es hombre; por tanto, Pablo es mortal).

Racionalismo, Empirismo y Criticismo

  • Racionalismo

    Sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. Desconfían de los sentidos.

  • Empirismo

    Afirman que la única fuente de conocimiento son nuestros sentidos. No desechan la razón, pero la ponen en segundo plano.

  • Criticismo

    Postulan que no hay conocimiento válido que no se base en la experiencia sensible. Admiten la existencia de conceptos que no proceden de la experiencia porque son imprescindibles para el conocimiento.

El Método Cartesiano

Se duda de cada idea que puede ser dudada.

Pasos

  • **Análisis**: Se basa en descomponer lo complejo en sus partes más simples para identificarlas y reconocerlas.
  • **Evidencia**: Captación de la verdad indudable de sus elementos. Descartes identifica la evidencia con la certeza y que esta se basa en la imposibilidad de dudar.
  • **Síntesis**: Se trata de recomponer lo complejo a partir de lo simple para no solo comprender sus elementos, sino también el modo de cómo están conectados unos con otros.
  • **Enumeración y revisión**: Repaso de los procesos de análisis y síntesis para asegurarnos de que todo está correcto.

Límites del Conocimiento

Plantearnos el problema de la verdad nos enfrenta con la posibilidad del error y la falsedad.

Realismo e Idealismo

  • Realismo: Los objetos tienen una existencia independiente del sujeto que los observa.

    Vertientes:

    • V. Ontológica: Sostiene que la realidad existe de modo independiente del sujeto que la piensa.
    • V. Epistemológica: El sujeto, al pensar la realidad, la puede llegar a conocer tal cual es, sin modificarla.
  • Idealismo: Sostiene que el objeto propio del conocimiento humano son las ideas concebidas como representaciones mentales. No conocemos directamente la realidad.

    Tipos:

    • Idealismo gnoseológico:
      • Representante: Descartes
      • Afirma el carácter heterogéneo del pensamiento y la realidad.
      • Recurre a Dios.
      • No todas nuestras ideas representan adecuadamente la realidad.
    • Idealismo trascendental:
      • Representante: Kant
      • El sujeto cuenta con ideas a priori que hacen posible el conocimiento.
      • Objeto conocido = compuesto, que procede de la realidad del exterior a la mente.
    • Idealismo absoluto:
      • Representante: Hegel
      • Nada es real hasta que no es pensado por el sujeto.
      • Rebasa los límites de la epistemología y se constituye como una doctrina metafísica.

Relativismo y Perspectivismo

  • Relativismo

    La verdad es siempre subjetiva, depende del sujeto que conoce, es decir, puede haber tantas verdades como sujetos diferentes.

  • Perspectivismo

    Sostiene que sí existe una verdad absoluta, solo que no es accesible a ningún individuo aislado.

Dogmatismo y Escepticismo

  • Dogmatismo

    El ser humano puede lograr un conocimiento completo, en cuanto a su extensión y en cuanto a su verdad.

  • Escepticismo

    Duda de todo conocimiento y proclama la debilidad de la razón humana y su incapacidad para lograr un conocimiento seguro de lo real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *