Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos

Comentario Filosófico sobre el Conocimiento

En este texto, el autor pone de manifiesto una de las cuestiones fundamentales de la filosofía: el conocimiento. A lo largo de la historia, muchos pensadores se han preguntado cómo conocemos, qué valor tiene el conocimiento que adquirimos, si existe una verdad y si hay límites que impiden conocerlo todo. La rama de la filosofía que se encarga de estudiar estas cuestiones se llama epistemología o teoría del conocimiento.

Como se señala en el texto, el conocimiento se da cuando un sujeto entra en contacto con un objeto y lo comprende. La epistemología estudia esa relación y se interesa por varios temas:

  • Los métodos que usamos para conocer.
  • Las capacidades que intervienen en ese proceso.
  • Los distintos tipos y grados de conocimiento.
  • La verdad como objetivo final del saber.
  • Los posibles límites que pueda tener el conocimiento humano.

Facultades Cognoscitivas

Uno de los primeros aspectos que trata la epistemología son las facultades cognoscitivas. Estas se dividen en dos: el conocimiento sensible y el conocimiento racional.

Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible es el que obtenemos por medio de los sentidos. Gracias a nuestras sensaciones y percepciones, podemos captar lo que sucede a nuestro alrededor. Las sensaciones son respuestas físicas y mentales ante estímulos externos, y la percepción es la interpretación que hacemos de esas sensaciones. La percepción está influida por varios factores:

  • Fisiológicos (según nuestra especie).
  • Personales (según nuestras necesidades o emociones).
  • Socioculturales (según el entorno en el que vivimos y aprendemos).

Conocimiento Racional

El conocimiento racional, en cambio, se basa en el uso de la razón y trabaja con conceptos abstractos. Primero formamos conceptos, que son representaciones mentales de lo que percibimos. Luego creamos juicios, que son afirmaciones que pueden ser verdaderas o falsas. Finalmente, construimos razonamientos, que son cadenas de juicios unidos por leyes lógicas, y nos permiten llegar a nuevas conclusiones.

Posturas sobre el Origen del Conocimiento

A partir de aquí, surgen distintas posturas sobre qué fuente de conocimiento es más fiable.

  • El racionalismo cree que la única forma válida de conocer es a través de la razón, ya que los sentidos pueden engañarnos. Filósofos como Descartes defendieron esta idea.
  • El empirismo, en cambio, afirma que todo conocimiento viene de la experiencia sensible. La razón es útil, pero solo puede trabajar con los datos que ofrecen los sentidos. Autores como Locke o Hume son representantes del empirismo.
  • Entre ambos se sitúa el criticismo, defendido por Kant, que sostiene que el conocimiento necesita tanto de la experiencia como de estructuras racionales que la ordenan. Según él, no hay conocimiento sin experiencia, pero tampoco sin conceptos previos que nos permitan interpretarla.

Grados del Conocimiento

Otro aspecto importante que aparece en el texto son los grados de conocimiento.

  • El más alto es el saber, que es un conocimiento justificado, seguro y objetivo.
  • Luego está la creencia, que implica cierta confianza, pero no tiene pruebas suficientes.
  • Después viene la opinión, que depende mucho de la confianza personal del sujeto, pero también carece de pruebas sólidas.
  • Más abajo está la duda, que muestra que el sujeto no se compromete con la verdad.
  • Por último, está la ignorancia, cuando el sujeto ni siquiera sabe que no sabe algo, es decir, no tiene ni conocimiento ni objeto.

Tipos de Conocimiento

También se distingue entre conocimiento teórico y conocimiento práctico.

  • El conocimiento teórico tiene como objetivo la verdad, y se da en ciencias como la física, la biología o la historia. Busca comprender cómo es la realidad.
  • En cambio, el conocimiento práctico busca guiar nuestras acciones, ya sean técnicas (como hacer una herramienta) o morales (como actuar bien). El objetivo del conocimiento práctico es el bien, ya sea entendido como utilidad o como valor ético.

Métodos para Alcanzar el Conocimiento

Para alcanzar el conocimiento, necesitamos seguir un método. En el texto se mencionan dos.

  • El primero es el método analítico-sintético, que fue propuesto por Descartes. Este método tiene cuatro reglas:
    1. La evidencia (no aceptar nada que no sea claro).
    2. El análisis (dividir lo complejo en partes).
    3. La síntesis (reunir las partes para comprender el todo).
    4. La enumeración o revisión (comprobar que no haya errores).
  • El segundo es el método trascendental, propuesto por Kant. Según este, el objeto se adapta al sujeto, no al revés. En este proceso intervienen tres facultades:
    • La sensibilidad (que ordena las sensaciones según espacio y tiempo).
    • El entendimiento (que aplica conceptos, algunos creados por experiencia y otros llamados categorías que ya están en nuestra mente).
    • La razón (que une juicios para formar nuevos conocimientos).

La Verdad como Objetivo del Conocimiento

El objetivo final del conocimiento es la verdad. Pero la verdad puede entenderse de diferentes maneras.

  • Puede ser vista como correspondencia (cuando lo que decimos se ajusta a la realidad).
  • Como certeza (cuando no se puede dudar racionalmente de algo).
  • Como coherencia (cuando una idea no contradice otras que ya aceptamos).
  • Como éxito (cuando una idea funciona en la práctica).

Criterios de Verdad

Para saber si un enunciado es verdadero, se han propuesto distintos criterios de verdad:

  • La autoridad (cuando lo dice alguien con prestigio o conocimiento).
  • La utilidad (si funciona, es verdadero).
  • La evidencia racional (si no se puede dudar de ello).
  • El consenso (si lo aceptan todas las personas bien informadas).
  • La experiencia empírica (si lo muestran los datos de los sentidos).
  • La coherencia lógica (si no entra en contradicción con otras verdades).

Límites del Conocimiento

Por último, la epistemología también reflexiona sobre los límites del conocimiento.

  • El realismo defiende que conocemos la realidad tal como es, directamente. Tiene dos formas: una ontológica (la realidad existe por sí misma) y otra epistemológica (podemos pensarla sin alterarla).
  • En cambio, el idealismo sostiene que no accedemos a la realidad en sí, sino a representaciones mentales que hacemos de ella. Así, no hay contacto directo con la realidad, sino con nuestras ideas.
  • También se mencionan el relativismo y el perspectivismo. El relativismo dice que la verdad depende de cada cultura o sociedad, por lo tanto no hay una verdad universal. Esto lleva también al relativismo moral, que niega valores éticos comunes. Por otro lado, el perspectivismo acepta que hay una verdad objetiva, pero considera que nadie puede verla completamente, solo desde su punto de vista.
  • Por último, el dogmatismo cree que el ser humano puede alcanzar un conocimiento seguro y verdadero, mientras que el escepticismo duda de que eso sea posible. Para el escéptico, la razón humana es débil y no podemos estar seguros de nada. Ambas posturas se enfrentan: el dogmático cree en la posibilidad del saber, y el escéptico en la necesidad de dudar.

Conclusión

En conclusión, el texto nos invita a reflexionar sobre todos los aspectos del conocimiento humano: cómo lo conseguimos, cómo podemos asegurarlo, qué obstáculos encontramos y qué papel juegan la razón, los sentidos y la cultura. La epistemología es clave en la filosofía porque nos ayuda a entender cómo pensamos, cómo aprendemos y hasta dónde podemos llegar con lo que sabemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *