Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento

Comparación Filosófica: Platón y Aristóteles

Política Comparada

  • Platón: Distingue dos mundos, el sensible (objetos) y el inteligible (ideas). El mundo inteligible proporciona el conocimiento verdadero, mientras que el sensible se basa en la *Doxa* (opinión).
  • Aristóteles: Considera que solo existe el mundo sensible, lleno de cosas materiales con una «forma» inherente. Aunque cercano a Platón, Aristóteles creía que las formas existen con los individuos y persisten tras su muerte, siendo más permanentes y reales. Defiende la existencia del Motor Inmóvil, similar a la Idea de Bien de Platón.

Platón argumenta que los individuos deben especializarse en roles para lograr una ciudad perfecta, dividiéndose en gobernantes (prudencia, sin familia ni bienes), guardianes (valentía, defensa y orden), y agricultores (templanza, necesidades básicas).

La polis ideal platónica requiere prudencia, valentía, templanza y justicia.

En contraste, la polis de Pericles permitía la participación ciudadana en la democracia, basada en leyes y la constitución. Los méritos se obtenían por cualidades individuales, no por clase social, alcanzando Atenas su máximo desarrollo democrático.

Platón prohíbe a los gobernantes acumular riqueza o formar familias, enfocándose en la gobernanza. En Atenas, los ciudadanos podían acumular ganancias, bienes, formar familias y perseguir intereses públicos y privados.

La educación platónica se centra en la justicia y la verdad, mientras que en la polis de Pericles se enfoca en cultura y artes.

Comparación de Ideas

Aristóteles ofrece una solución al problema de la transición de lo uno a lo múltiple, abordado desde los presocráticos, sin sacrificar el cambio. Platón, influenciado por Parménides y Heráclito, separó radicalmente el ser del no ser, dificultando la explicación de fenómenos naturales. Aristóteles propone un «no ser en potencia», permitiendo conceptualizar el paso de un estado a otro.

La ontología platónica se basa en la dualidad Mundo Sensible/Mundo Inteligible. Aristóteles rechaza esta dualidad, argumentando que solo hay un mundo y criticando:

  • La necesidad de conceptos universales para la ciencia, sin requerir otro mundo.
  • La duplicación innecesaria de mundos.
  • La falta de explicación del ser de las cosas por las Ideas.
  • La introducción del Demiurgo para explicar el movimiento, siendo las Ideas estáticas.

Aristóteles sitúa la realidad en la sustancia (materia y forma, hilemorfismo), existiendo por sí misma. El movimiento es el paso de la potencia al acto.

Comparación del Conocimiento

Platón es partidario del innatismo, mientras que Aristóteles introduce la *tabula rasa*, base del empirismo. El conocimiento parte de lo sensorio-motor, con la razón dirigiendo los sentidos, buscando lo universal a partir de lo particular.

  • Alma: Platón la considera inmortal y predeterminada, mientras que Aristóteles la ve mortal y dependiente del aprendizaje.
  • Conocimiento: Platón defiende el racionalismo e innatismo (conocer es recordar), mientras que Aristóteles aboga por el empirismo (la experiencia es fundamental).
  • Virtudes: Las virtudes dianoéticas aristotélicas se asemejan a la dialéctica platónica.
  • Matemáticas: Platón las considera la cúspide de las ciencias, mientras que Aristóteles las ve como una preparación para las ciencias experimentales, como la biología y la medicina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *