Tomás de Aquino: Una Síntesis Filosófica y Teológica
Influencias y Contexto
Avicena y el Grupo Oriental
Metafísica Modal: Avicena exploró las modalidades de posibilidad, imposibilidad, necesidad y contingencia, distinguiendo entre ser necesario y ser contingente. Su distinción modal entre esencia y existencia consideraba la esencia de tres maneras: existiendo en la realidad, existiendo solo en la mente y considerada en sí misma. Avicena postuló la creación necesaria y eterna del mundo por parte de Dios.
Averroes y la Crítica a Avicena
Averroes criticó la influencia platónica en Avicena, rechazando el concepto de creación a partir de la nada y la distinción entre ser posible en sí y ser necesario por otro, así como la distinción entre esencia y existencia. Para Averroes, la existencia de Dios se demostraba a partir de argumentos físicos o cosmológicos, no desde la noción de ser necesario.
El Grupo Occidental y el Conflicto entre Religión y Filosofía
El conflicto entre religión y filosofía surge del acceso a la filosofía sin la debida capacitación. Se proponían diferentes vías de comprensión de las verdades reveladas:
- Filosofía: Para quienes exigen pruebas rigurosas.
- Teología: Para quienes se conforman con argumentos probables.
- Religión: Para quienes prefieren argumentos que apelen a sus sentimientos.
La doctrina de la doble verdad, donde dos tesis contrarias podrían ser verdaderas (una para la razón y otra para la fe), se atribuye a Averroes, aunque no hay evidencia clara de su defensa.
La Filosofía de Tomás de Aquino
Relación entre Fe y Razón
Tomás de Aquino postuló que la filosofía no puede desarrollarse sin la fe como punto de partida. Distinguió entre el orden natural, donde el ser humano es un ser natural, y el orden de la gracia, donde es elevado a hijo de Dios. La filosofía, como ejercicio del entendimiento en el orden natural, se relaciona con la fe a través del intelecto agente, una luz participada de Dios, pero de orden natural. La inteligencia posibilita el acceso a Dios en ambos órdenes. La verdad de la fe es superior a la de la razón, pero sin contradicción entre ellas. Las verdades de fe pueden ser misterios, que están por encima de la razón, o verdades accesibles a la razón, pero convenientes de ser reveladas por Dios.
Metafísica
Tomás de Aquino distinguió entre esencia (lo que el ente es) y el acto de ser (esse). Clasificó las sustancias en materiales (accesibles por los sentidos, compuestas de materia y forma) e inmateriales (formas puras). Las sustancias materiales se componen de sustancia y accidentes; a nivel sustancial, de materia (potencia) y forma (acto). Forma y materia componen la esencia, que es potencia de ser en relación con el acto de ser. A nivel accidental, la sustancia está en potencia de poseer cualidades, y los accidentes son los actos segundos que actualizan esas cualidades. Las sustancias inmateriales carecen de materia; su esencia coincide con su forma pura. Dios es el Ser por esencia, el Ser necesario en el que esencia y acto de ser se identifican. Las demás sustancias ejercen el acto de ser de modo más o menos perfecto según su esencia.
Antropología
Rechazando el dualismo platónico, Tomás de Aquino diferenció en el alma potencias inferiores y superiores, y operaciones apetitivas y cognoscitivas (basadas en sentidos o entendimiento). Los sentidos, dependientes de un órgano, no subsisten sin él. El entendimiento, independiente de órganos, conoce todas las formas. Si el alma entiende sin órganos, puede subsistir sin el cuerpo, afirmando la inmortalidad del alma.
Teoría del Conocimiento
Partiendo del principio de que todo en el entendimiento pasa primero por los sentidos, el objeto del conocimiento es el universal. El conocimiento humano posee dos principios de intelección:
- Entendimiento posible: Recibe inmaterialmente cualquier forma inteligible y la configura como concepto.
- Entendimiento agente: Ilumina las imágenes y extrae la forma inteligible.
El entendimiento agente, luz participada de Dios pero de orden natural, es individual e inmortal. El proceso de conocimiento implica la formación de imágenes por la fantasía a partir de los sentidos. El entendimiento agente abstrae lo universal, y el entendimiento posible forma el concepto. Este concepto se aplica a las imágenes mediante juicios.
Ética
Influida por Aristóteles, la ética de Tomás de Aquino tiene un fundamento natural en la ley natural. El fin último es la felicidad, que se completa en el destino sobrenatural. La virtud, hábito de realizar la acción en el justo medio racional, se adquiere mediante la repetición de actos buenos. Tomás de Aquino añade las virtudes sobrenaturales, destacando las teologales (fe, esperanza y caridad). La razón tiene dos usos:
- Teórico: Objeto en el ser, regido por el principio de no-contradicción.
- Práctico: Objeto en el bien, regido por la sindéresis (hacer el bien y evitar el mal).
La ley natural, con preceptos morales descubiertos por la razón práctica en la naturaleza humana, ordena secundar las inclinaciones esenciales de la naturaleza humana:
- Sustancialidad: Conservación de la vida.
- Animalidad: Regulación sexual y cuidado de la prole.
- Racionalidad: Conocimiento de la verdad (especialmente de Dios) y relación con otros seres racionales.