Conceptos Fundamentales: Estado de Naturaleza, Estado y Teoría Marxista

Estado de Naturaleza

Concepto empleado por diferentes autores (entre ellos, Hobbes, Locke, Rousseau) para designar al estado en que, supuestamente, vivían los hombres antes de la creación de la sociedad política.

Perspectivas Filosóficas:

  • Thomas Hobbes: Interpreta ese estado de naturaleza como un estado de guerra de todos contra todos (“homo homini lupus”), por lo que mediante el contrato social los hombres dan origen al estado de sociedad.
  • John Locke: Lo considera como un estado de concordia, en el que la igualdad y la libertad rigen como principios de la convivencia.
  • Jean-Jacques Rousseau: Según Rousseau, en el estado de naturaleza, los individuos serían libres, iguales y estarían motivados por el deseo de autosuperación (parte del principio según el cual “el hombre es bueno por naturaleza” y es la aparición del Estado la que conlleva el surgimiento de las desigualdades).

Estado

Podemos considerar Estado cualquier sociedad en la que exista algún tipo de organización política; cualquier sociedad en la que existan organismos o grupos que detenten el poder y que se encarguen de administrar y controlar tanto los bienes comunes como los derechos y obligaciones de todos los miembros de la comunidad. Estado sería sinónimo de sociedad políticamente organizada.

En un sentido más riguroso, en la actualidad el concepto de Estado tiene un carácter más restrictivo, pues se suele considerar como una forma de organización que tiene una fecha de aparición relativamente tardía, en el siglo XVI. Es a partir de entonces cuando el Estado queda definido como una forma de organización política caracterizada por:

  • Un poder permanente en un territorio concreto.
  • Dicho poder, a pesar de ser ejercido por distintas instituciones u organismos (administrativos, jurídicos, legislativos…), es único y exclusivo.
  • Además, es soberano.
  • Posee el monopolio de la fuerza y de la violencia a fin de mantener la estabilidad y el orden.

Estructura Económica (Infraestructura)

En la terminología marxista, la infraestructura o estructura económica configura la base de la sociedad, y está constituida por las fuerzas productivas y por las relaciones de producción.

Componentes de la Infraestructura:

  • Fuerzas Productivas: Comprenden, a su vez:
    • La fuerza de trabajo (los trabajadores).
    • Los medios de producción (el objeto o materia de trabajo, por un lado, y los medios de trabajo, esto es, los instrumentos y herramientas, por otro).
  • Relaciones de Producción: Se refieren a las relaciones que se establecen entre los agentes de la producción, pudiendo ser de dos tipos:
    • Relaciones de explotación (basadas en la propiedad privada de los medios de producción).
    • Relaciones de colaboración recíproca (basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción).

La infraestructura es, para Marx, la base de un modo de producción y sobre ella se apoya la superestructura de la sociedad. De ahí su importancia, dado que es en el interior de la infraestructura económica de un modo de producción donde se manifiesta la oposición entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Este predominio de la infraestructura económica se manifiesta claramente en la Edad Moderna, si bien en épocas anteriores dicho predominio también ha correspondido a la superestructura política (en Grecia y Roma) y a la superestructura ideológica (en la Edad Media).

Estructura Ideológica (Superestructura)

Según Marx, la infraestructura y la superestructura son los elementos que constituyen todo orden social. La segunda depende de la primera (de la estructura económica) y es impuesta, en gran medida, por la clase social dominante, en tanto es la dueña de los medios de producción: la superestructura es, pues, una expresión de la clase propietaria y un instrumento para legitimar su dominio.

Componentes y Tipos de Superestructura:

  • Componentes Generales: El sistema jurídico, el arte, la religión, la filosofía, etc.
  • Tipos:
    • Superestructura político-jurídica: Constituida por las normas, leyes e instituciones vigentes en una sociedad.
    • Superestructura ideológica: Constituida por las ideas, creencias y costumbres de esa sociedad.

La superestructura, si bien es un reflejo de la infraestructura económica del modo de producción correspondiente, también a su vez incide sobre ésta transformándola, por lo que se trata de una relación recíproca o dialéctica.

En las sociedades clasistas, basadas en la propiedad privada de los medios de producción (esclavismo, feudalismo, capitalismo), la función primordial de la superestructura es mantener las relaciones sociales existentes en beneficio de la clase dominante: el Estado, el Derecho y la ideología no son sino instrumentos utilizados por la clase dominante para afirmar su dictadura de clase, imponiendo su visión del mundo.

Cuando los conflictos de clase salen del terreno puramente económico para situarse en el terreno de la superestructura, puede decirse que la sociedad ha entrado en un período de lucha de clases y que el viejo modo de producción tiene contados sus días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *